Maria Salomea Skłodowska-Curie,[ más conocida como Marie Curie[ o Madame Curie (Varsovia, 7 de noviembre de 1867-Passy, 4 de julio de 1934), fue una física y química de origen polaco.
Pionera en el campo de la radiactividad, es la primera y única persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades científicas: Física y Química.] También fue la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París y la primera en recibir sepultura con honores en el Panteón de París por méritos propios en 1995.[]
Nació en Varsovia, en lo que entonces era el Zarato de Polonia. Estudió clandestinamente en la «universidad flotante» de Varsovia y comenzó su formación científica en dicha ciudad.
En 1891, a los 24 años, siguió a su hermana mayor Bronisława Dłuska a París, donde culminó sus estudios y llevó a cabo sus trabajos científicos más sobresalientes.
Compartió el premio Nobel de Física de 1903 con su marido Pierre Curie y el físico Henri Becquerel. Años después, ganó en solitario el premio Nobel de Química de 1911.
Aunque recibió la ciudadanía francesa y apoyó a su nueva patria, nunca perdió su identidad polaca: enseñó a sus hijas su lengua materna y las llevaba a sus visitas a Polonia. Nombró el primer elemento químico que descubrió, el polonio, como su país de origen.[]
Sus logros incluyen los primeros estudios sobre el fenómeno de la radiactividad (término que ella misma acuñó),] técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos y el descubrimiento de dos elementos —el polonio y el radio—.
Bajo su dirección, se llevaron a cabo los primeros estudios en el tratamiento de neoplasias con isótopos radiactivos. Fundó el Instituto Curie en París y en Varsovia, que se mantienen entre los principales centros de investigación médica en la actualidad.
Durante la Primera Guerra Mundial creó los primeros centros radiológicos para uso militar. Murió en 1934 a los 66 años, en el sanatorio Sancellemoz en Passy, por una anemia aplásica causada por la exposición a la radiación de tubos de ensayo con radio que guardaba en los bolsillos, en el trabajo y en la construcción de las unidades móviles de rayos X de la Primera Guerra Mundial.[
Cuando tenía diez años de edad, Maria Skłodowska asistió al internado J. Sikorska; después se trasladó a un instituto para niñas, del que se graduó el 12 de junio de 1883 con una medalla de oro.[ Luego de un colapso (posiblemente por depresión), pasó el año siguiente en la campiña, con los parientes de su padre y en 1885, con su padre en Varsovia, donde recibió algunas tutorías.
No pudo inscribirse en una institución regular de educación superior porque era mujer, así que junto a su hermana Bronisława ingresó en la clandestina «universidad flotante» (en polaco: Uniwersytet Latający), una institución patriótica de educación superior que admitía mujeres estudiantes.[]

Hizo un acuerdo con su hermana Bronisława: le iba a ayudar financieramente con sus estudios de medicina en París a cambio de una asistencia similar dos años más tarde.[
Debido a esto, Maria ejerció de profesora particular en Varsovia y —durante dos años— como institutriz de una familia terrateniente en Szczuki, los Żorawski, unos familiares de su padre.
Mientras trabajaba para esa familia, se enamoró de uno de sus alumnos, Kazimierz Żorawski, futuro matemático. Sus padres rechazaron la idea de que se casara con una pariente pobre y Kazimierz no pudo oponerse a ellos.]
Según Giroud, esta relación frustrada tuvo un fuerte impacto en ambos.[
A principios de 1890, Bronisława —quien unos meses antes se había casado con Kazimierz Dłuski, un médico y activista político y social polaco— invitó a su hermana a unírseles en París.
] Marie no aceptó la propuesta porque no podía pagar la matrícula universitaria; le llevaría un año y medio reunir los fondos necesarios.
] Pudo conseguir parte del dinero con ayuda de su padre, quien pudo asegurarse una posición más lucrativa de nuevo. Durante ese tiempo, Maria seguía estudiando, leyendo libros, intercambiando correspondencia con parientes profesionales e instruyéndose por su cuenta.
] A principios de 1889 regresó a casa de su padre en Varsovia.] Siguió trabajando como institutriz y permaneció allí hasta finales de 1891.
] También continuó estudiando en la «universidad flotante» e inició su formación científica práctica (entre 1890-1891) en un laboratorio químico del Museo de Industria y Agricultura en la calle Krakowskie Przedmieście 66, cerca del centro histórico de Varsovia.[
] El laboratorio era dirigido por su primo Józef Boguski, quien había trabajado de asistente del químico ruso Dmitri Mendeléyev en San Petersburgo.[
]A finales de 1891 partió a Francia.
] En París, Maria (o Marie, como sería conocida en ese país) pasó un tiempo en un hospedaje con su hermana y su cuñado antes de alquilar una buhardilla en el Barrio Latino, cercano a la universidad, y prosiguió con sus estudios de Física, Química y Matemáticas en la Universidad de París, donde se había inscrito a finales de 1891.]
Aunque había adquirido conocimientos de manera autodidacta, tuvo que esforzarse para mejorar su comprensión del idioma francés, las matemáticas y la física, para estar al nivel de sus compañeros.
] Entre los 776 estudiantes de la Facultad de Ciencias, en enero de 1895, solo había 27 mujeres.] Sus catedráticos fueron Paul Appell, Henri Poincaré y Gabriel Lippmann, científicos reconocidos en esa época.
Subsistió con escasos recursos y desmayos... por el hambre.
Estudiaba durante el día y daba clases por la noche, apenas ganando para su subsistencia.
En 1893 recibió su licenciatura en Física y comenzó a trabajar en un laboratorio industrial del profesor Lippmann.
Entre tanto, continuó sus estudios en la Universidad de París y obtuvo un segundo título en 1894.] Para financiar su educación universitaria, aceptó una beca de la Fundación Alexandrowitch, que le fue otorgada gracias a una conocida, llamada Jadwiga Dydyńska.[]]
Inició su carrera científica en 1894, con una investigación de las propiedades magnéticas de diversos aceros, por encargo de la Sociedad para el Fomento de la Industria Nacional .
En ese mismo año, conoció a Pierre Curie.
El interés que ambos tenían por la ciencia,,, los unió.]
En ese momento, Pierre era instructor en la Escuela Superior de Física y de Química Industriales de París.] Fueron presentados por el físico polaco Józef Kowalski-Wierusz],] quien se había enterado de que Marie estaba buscando un laboratorio con mayor espacio de trabajo, algo a lo que Kowalski-Wierusz creyó que Pierre tenía acceso. Aunque este último no tenía un gran laboratorio, pudo encontrar un lugar de trabajo más grande, para que ella pudiera trabajar.[

Desarrollaron una fuerte amistad en el laboratorio,] hasta el punto que Pierre le propuso matrimonio,] pero, al principio, Marie, no aceptó ya que tenía intención de volver a Polonia.
Sin embargo, Pierre declaró que estaba dispuesto a seguirla a ese país, incluso si eso significaba tener que enseñar francés para subsistir.
Sería una cosa preciosa, una cosa que no me atrevería a esperar, si pudiéramos pasar nuestra vida cerca unos de otros, hipnotizados por nuestros sueños: tu sueño patriótico, nuestro sueño humanitario y nuestro sueño científico.Carta de Pierre Curie a Maria Skłodowska.[]
Mientras tanto, Marie regresó a Varsovia para las vacaciones de verano de 1894, donde visitó a su familia.
Siguió trabajando, durante un año, en Polonia con la ilusión de que conseguiría un puesto académico de su especialidad científica en su país natal,7] pero la Universidad Jaguelónica de Cracovia denegó su contratación porque era mujer.[]
Una carta de Pierre la convenció de regresar a París para obtener un doctorado.] Para motivarla, en la misiva comentó que había investigado sobre el magnetismo, recibido su doctorado en marzo de 1895 y promovido a profesor de la ESPCI.
De vuelta, a Francia,, Marie y Pierre contrajeron matrimonio el 26 de julio de 1895 en Sceaux, en una boda sencilla y sin ceremonia religiosa[] en la que,, entre algunos amigos y la familia inmediata, les dieron dinero en lugar de obsequios.]
Marie vistió un traje azul oscuro, el mismo que durante muchos años usó como traje de laboratorio. Tiempo después, Marie dijo que había encontrado un nuevo amor, socio y colaborador científico en quien podía confiar.[
El doctorado y nuevos elementos químicos
Tras conseguir el segundo título, su siguiente reto era el doctorado.[]
El primer paso era la elección del tema de su tesis. Tras discutirlo con su marido, resolvió centrarse en los trabajos del físico Henri Becquerel, quien había descubierto que las sales de uranio emitían unos rayos de naturaleza desconocida.]
Este trabajo estaba relacionado con el reciente hallazgo de los rayos X por parte del físico Wilhelm Röntgen, aunque las propiedades detrás de ese fenómeno no se entendían todavía.]
En la primavera de 1895, Becquerel descubrió, accidentalmente, la capacidad del sulfato doble de uranilo y potasio (fórmula química: K2[UO2(SO4)2](H2O)2) para ennegrecer una placa fotográfica[ y demostró que esa radiación, a diferencia de la fosforescencia, no dependía de una fuente externa de energía, sino que parecía surgir espontáneamente del uranio en sí. Influenciada por estos dos descubrimientos importantes, eligió los rayos de uranio como posible campo de la investigación para una tesis y con la ayuda de su esposo investigó la naturaleza de las radiaciones que producían las sales de uranio.] Inicialmente tenía la intención de cuantificar la capacidad de ionización emanada por la radiación de las sales de uranio y tomó como base las notas de laboratorio de lord Kelvin a finales de 1897.[
Para los experimentos empleó una técnica creada quince años antes por Pierre y su hermano Jacques Curie, quienes habían desarrollado una versión modificada del electrómetro.
Con ese aparato, Marie Curie descubrió que los rayos de uranio causan que el aire alrededor de una muestra conduzca electricidad.] Usando esta técnica, su primer resultado fue que la actividad de los compuestos de uranio dependía solamente de la cantidad de uranio presente. Planteó la hipótesis de que esta radiación no era el resultado de una interacción de las moléculas, sino que provenía del propio átomo.] Esta hipótesis fue un adelanto importante para refutar la antigua suposición de que los átomos son indivisibles.[

En 1897 nació su hija Irène.
Para mantener, a su familia, comenzó a enseñar en la Escuela Normal Superior. Los Curie no tenían laboratorio propio y la mayor parte de sus investigaciones eran realizadas en un cobertizo propiedad de la ESPCI.[
Esta habitación, anteriormente una sala de disección médica de la facultad, estaba mal ventilada y no era impermeable. No eran conscientes de los efectos nocivos de la exposición continua a la radiación en su continuo trabajo con sustancias, sin ninguna protección, ya que en esa época no se habían asociado enfermedades a la radiación.
La facultad no patrocinaba su investigación, sino que recibían subsidios de empresas metalúrgicas y mineras y de varias organizaciones y gobiernos extranjeros.]
Los estudios sistemáticos de Marie Curie incluyeron algunos minerales con uranio.] Su electrómetro mostró que la pechblenda era cuatro veces más radiactiva que el propio uranio, pero la torbernita tuvo una lectura dos veces superior.
Al observar la composición química de la torbernita —Cu(UO2)2(PO4)2·(8-12)H2O— especuló que solo el uranio era el elemento radiactivo en ese mineral; Marie Curie decidió usar torbernita natural en lugar de la artificial que estaba disponible en el laboratorio y registró que la muestra sintética del mineral emitía menos radiación.[
Llegó a la conclusión de que, si eran correctos sus anteriores resultados de que la cantidad de uranio estaba relacionada con su radiactividad, estos dos minerales contendrían pequeñas cantidades de otras sustancias mucho más radiactivas que el uranio.[
Emprendió una búsqueda sistemática de sustancias adicionales que emiten radiación y alrededor de 1898 descubrió que el torio también era radiactivo.[]
Pierre se preocupó cada vez más por su exceso de trabajo.
A mediados de 1898 se tomaron un descanso para pasar más tiempo juntos...
Nota de este blogger-
Solo me he limitado a alimentar tu interés por este tema, si te interesa saber más:
https://es.wikipedia.org/wiki/Marie_Curie




No hay comentarios:
Publicar un comentario