20251102
Muchos conocen la famosa obra “Las manos que oran” de Albrecht Dürer, pero pocos saben la conmovedora historia que hay detrás.
En el siglo XV, en un pequeño pueblo cerca de Núremberg, vivía una familia con dieciocho hijos. Para mantenerlos, el padre —un orfebre— trabajaba hasta dieciocho horas al día. A pesar de las dificultades, dos de sus hijos compartían el mismo sueño: estudiar arte. Pero el dinero no alcanzaba ni para uno.
Después de muchas noches de conversación, los dos hermanos hicieron un pacto: lanzarían una moneda. El que ganara iría a estudiar a la Academia de Arte de Núremberg, mientras que el otro trabajaría en las minas para costear sus estudios. Luego, cuando el primero terminara, pagaría la formación de su hermano con lo que ganara como artista.
El domingo, después de la misa, lanzaron la moneda. Albrecht Dürer ganó, y se marchó a Núremberg. Su hermano Albert fue a trabajar a las minas, realizando labores agotadoras y peligrosas durante años para sostener a su hermano.
En la academia, el talento de Albrecht asombró a todos. Sus grabados, xilografías y pinturas pronto le dieron fama y dinero.
Cuando por fin regresó a casa, la familia Dürer organizó una gran comida en su honor. Durante la celebración, Albrecht levantó su copa y dijo:
“Ahora, querido Albert, es tu turno. Yo cuidaré de ti mientras estudias en Núremberg.”
Pero Albert, con lágrimas en los ojos, negó con la cabeza. “No, hermano… ya es demasiado tarde.”
Levantó sus manos temblorosas y dijo:
“Mira lo que las minas han hecho con mis manos. Cada dedo se ha roto más de una vez, y la artritis no me deja ni sostener una copa. No podría sostener un pincel.”
Años después, para rendir homenaje a su hermano y su sacrificio, Albrecht pintó esas manos —gastadas, marcadas, pero alzadas hacia el cielo— y la llamó simplemente “Manos”.
El mundo, sin embargo, le dio otro nombre:
✨ “Las manos que oran.”
El ingeniero que cobró por saber dónde golpear
Cuenta la leyenda que un ingeniero pidió 10.000 dólares por reparar una máquina… y solo hizo una marca de tiza. Lo que pocos saben es que aquella historia fue real, y su protagonista se llamaba Charles Proteus Steinmetz (1865-1923), uno de los mayores genios eléctricos de su tiempo.
El incidente ocurrió en la planta River Rouge de Henry Ford, cuando un gigantesco generador dejó de funcionar y ningún ingeniero logró descubrir la falla. Desesperado, Ford recurrió a Steinmetz, un pequeño hombre jorobado con una mente colosal.
Al llegar, el ingeniero pidió únicamente una cama plegable, un cuaderno y un lápiz. Pasó dos días y dos noches escuchando el zumbido del generador y llenando páginas con ecuaciones. Al tercer día, pidió una escalera, una cinta métrica y un trozo de tiza.
Subió lentamente, hizo una sola marca en la superficie de la máquina y dijo:
—Quiten 16 vueltas de cable desde este punto.
Los técnicos obedecieron, y el generador volvió a rugir como nuevo.
Poco después, Ford recibió una factura de 10.000 dólares. Sorprendido, pidió una explicación más detallada. Steinmetz respondió con otra factura:
Marcar con tiza: 1 dólar
Saber dónde marcar: 9.999 dólares
Ford la pagó sin decir una palabra.
Aquel día, el magnate comprendió que el valor del conocimiento no está en el esfuerzo visible, sino en la sabiduría de toda una vida detrás de un simple gesto.
20251026
“Los 10 gambitos más letales del ajedrez (y qué demonios es un gambito)”
¿Sabías que en el ajedrez a veces hay que sacrificar para ganar? 💥
Eso es, en pocas palabras, un gambito: entregar una pieza —generalmente un peón— al comienzo de la partida, con el fin de obtener una ventaja a largo plazo: mejor desarrollo, ataque rápido o control del centro.
El término viene del italiano gambetto, que significa “poner la zancadilla”… y sí, muchos rivales terminan cayendo en ella 😏
Aquí te dejo los 10 gambitos más letales que todo ajedrecista debe conocer 👇
1️⃣ Gambito de Rey ♔
El clásico entre clásicos. Se sacrifica el peón “f” para abrir líneas contra el rey enemigo desde el inicio. Puro fuego y romanticismo.
2️⃣ Gambito de Dama ♕
Más estratégico que explosivo. Se ofrece el peón “c” para dominar el centro y dejar sin aire al rival. Inteligencia pura.
3️⃣ Gambito Evans ⚓
Inventado por un capitán de barco. Ataque rápido y brutal en el flanco de rey. Si lo juegas bien, tu rival no ve venir el golpe.
4️⃣ Gambito Letón 🇱🇻
Peligrosísimo. Las negras responden a 1.e4 e5 2.Nf3 f5! —una locura que puede llevar a un ataque demoledor o a un desastre total.
5️⃣ Gambito Morra ⚡
Ideal para jugadores agresivos. Sacrificas un peón a cambio de desarrollo instantáneo y presión sobre el rey enemigo.
6️⃣ Gambito Escocés 🏴
Rápido, directo y con trampas tácticas por todos lados. Uno de los favoritos de los jugadores de ataque.
7️⃣ Gambito Budapest 🎯
Una sorpresa con negras. Rompe el centro blanco en segundos y genera un juego táctico desde el inicio.
8️⃣ Gambito Albin 🐍
Oscuro, poco común… pero venenoso. Un error del rival y lo atrapas con una red táctica imposible de romper.
9️⃣ Gambito Smith-Morra 💀
Otra joya para los amantes del riesgo. Contra la Defensa Siciliana, abre líneas de ataque que dejan al rival en jaque desde la jugada 10.
🔟 Gambito Marshall 💣
Usado incluso por campeones del mundo. Sacrificas un peón en la Española y desatas una tormenta de fuego sobre el rey enemigo.
En el ajedrez, un gambito no es solo una jugada arriesgada… es una declaración de guerra.
Y como en la vida, a veces hay que perder algo para ganar mucho más.
Qué hacer si te lesionas entrenando (según la ciencia)
No todo está perdido. Si sabes cómo manejarlo, la mayoría de las lesiones leves pueden recuperarse sin tener que dejar el gym por meses.
Un nuevo análisis en fisioterapia deportiva resumió las 7 estrategias más efectivas para manejar lesiones musculares y articulares en casa.
Aquí te las explico en lenguaje simple 👇
1️⃣ Modifica el ejercicio, no lo abandones
El error más común es intentar “aguantar” el dolor.
👉 Si un movimiento duele, no lo elimines, modifícalo. El dolor no es señal de debilidad, sino de que ese tejido necesita un estímulo distinto.
Ejemplos:
• Si la sentadilla te duele en las rodillas, prueba una versión más dominante de cadera (como low bar o box squat).
• Si el press de pecho molesta los hombros, usa agarre más cerrado o mancuernas.
• Si te duele el codo al hacer jalones, usa un agarre más ancho.
Meta: reducir el estrés en el tejido dañado sin dejar de entrenar el resto del cuerpo.
2️⃣ Calienta más (aunque parezca obvio)
Los calentamientos no son magia, pero pueden disminuir el dolor y mejorar la movilidad temporalmente.
Moverte y elevar la temperatura muscular aumenta la elasticidad del tejido y mejora tu control motor.
Nada de llegar y levantar frío. Dedica 10–15 minutos a preparar tu cuerpo.
3️⃣ Usa repeticiones elevadas
Entrenar pesado con dolor es la receta para agravar una lesión. En cambio, usar más repeticiones (15–30) con menos peso mantiene el estímulo muscular sin castigar tanto los tendones y articulaciones.
💡 Esto funciona porque el crecimiento muscular se da igual en rangos altos de repeticiones, siempre que llegues cerca del fallo. Esto se debe a que la tensión mecánica acumulada y la fatiga metabólica estimulan la misma respuesta anabólica que con pesos altos, si la serie se lleva cerca del fallo (Schoenfeld et al., 2017).
4️⃣ Controla el tempo
Baja lento, sube con control, y si puedes, pausa brevemente arriba y abajo.
Esto reduce la carga total necesaria para estimular el músculo, pero sin comprometer el crecimiento.
👉 Menos peso = menos estrés en el tejido lesionado.
5️⃣ Baja el volumen solo si es necesario
Reducir el número de series o la intensidad puede ayudar, pero es el último recurso.
Entrenar menos = menos estímulo = menos progreso.
Solo aplica si incluso con altas repeticiones y control de tempo el dolor persiste.
6️⃣ No busques el fallo a toda costa
Entrenar con 1–3 repeticiones en reserva (RIR) permite mantener el estímulo sin sobrecargar el sistema.
Evita el fallo absoluto hasta estar completamente recuperado.
7️⃣ Considera técnicas avanzadas (si sabes usarlas)
El Blood Flow Restriction Training (Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo) permite obtener beneficios con pesos muy bajos.
Se usa con bandas elásticas o vendas que restringen parcialmente el flujo sin causar dolor o adormecimiento.
👉 Debe aplicarse bajo supervisión o después de instrucción adecuada, ya que una presión excesiva puede comprometer la circulación. Bien usado, es una herramienta potente durante la recuperación.
🧠 En resumen:
✅ Cambia el ejercicio, no lo abandones.
✅ Más repeticiones y control > más peso.
✅ Escucha el dolor: es una señal, no un reto.
✅ El objetivo es mantenerte activo sin agravar el daño.
Muchas veces el cuerpo no se repara con descanso absoluto, sino con movimiento inteligente. Entrenar alrededor de una lesión, con técnica y control, acelera la recuperación y evita perder masa muscular.
La ciencia es clara: moverte con inteligencia acelera la recuperación más que el reposo absoluto.
💡El descanso absoluto apaga tus músculos; el movimiento inteligente los enseña a sanar. Recuperarte no es dejar de moverte, es aprender a moverte mejor.
📖 Basado en evidencia publicada en Journal of Applied Physiology, Frontiers in Physiology y British Journal of Sports Medicine.
"Yo pensé que uno tiene el deber de ser feliz, no por uno sino por las personas que lo quieren a uno. Uno debe ser o simular ser feliz para no apenar a quienes lo quieren. Yo estaba siguiendo un tratamiento para la vista. Mi madre, que estaba muriéndose, había cumplido ya 99 años y tenía terror de llegar a los cien, me decía: 'Ahora ves un poco mejor'. Y yo, con toda crueldad, con toda pedantería, le dije: 'No, sigo no viendo'. Nada me hubiera costado mentirle, decirle: 'Sí, estoy viendo un poco más, ahora percibo tal color…' ¿Por qué no lo hice? Es imposible que haya obrado de un modo tan terrible, pero me acuerdo de haberlo hecho delante de todos ustedes. Entonces yo pensé, claro, he cometido el peor de los pecados, no ser feliz. No por uno; si hay otros que lo quieren a uno, uno tiene por lo menos que fingir, simular la felicidad".
— Jorge Luis Borges, escritor argentino
COSAS A CONSIDERAR EN TU ENTRENAMIENTO DESPUES DE LOS 55, 60, 65 AÑOS
1. Tu programa debe contener ejercicios de fuerza, con pesas, aparatos, bandas, calistenia, etc. Mínimo 3 días por semana.
2. No es necesario tanto aeróbico como se pensaba hace 20 años.
3. El calentamiento se vuelve más importante que cuando tenías 25.
4. Levantar pesos máximos, ir al fallo, probar el VO2.Max o el 1RM, varias veces por semana te pondrá más en riesgo que las ventajas que pudieran darte a esta edad.
5. Y los días de descanso se convierten en una estrategia poderosa.
Entrenar muy fuerte, muy seguido, muy al borde de tu capacidad traerá más pronto la vejez.
¿Cómo entrenar para progresar o mantener por más tiempo lo que cosechaste de joven?
TRES CLAVES
Entrenar corto pero fuerte, fuerte pero medido y a veces largo pero sostenido.
Alfred Nobel tuvo la rara experiencia de poder leer su propio obituario, y lo que vio lo angustió profundamente.
Un científico brillante, Nobel fue un prodigioso químico e inventor. Durante su carrera, recibió cientos de patentes, siendo la más famosa la de la dinamita. Nobel también era un empresario talentoso. Tuvo un éxito especial como fabricante de explosivos y acumuló una gran fortuna en el negocio de armas, llegando a poseer 90 fábricas de municiones.
En 1888, el hermano de Alfred, Ludvig, murió mientras visitaba Cannes, Francia. El periódico local creyó erróneamente que había sido Alfred quien había fallecido, y reportó su muerte bajo el titular “El Comerciante de la Muerte ha Muerto”. El artículo continuaba diciendo: “El Dr. Alfred Nobel, quien se enriqueció al encontrar formas de matar a más personas más rápidamente que nunca, murió ayer”.
Ver cómo iba a ser recordado horrorizó a Alfred. Se propuso asegurarse un legado diferente y mejor.
Así, Alfred Nobel, que nunca se casó y no tuvo hijos, utilizó casi toda su fortuna para crear una fundación que otorga premios anuales por distinción en física, química, medicina, literatura y (más famoso aún) la paz. Los Premios Nobel son ahora generalmente considerados el más alto honor que se puede alcanzar en esos campos.
El hombre que parecía destinado a ser recordado como “el comerciante de la muerte” se convirtió en el hombre mejor conocido como el benefactor del Premio Nobel de la Paz.
Alfred Nobel nació en Estocolmo, Suecia, el 21 de octubre de 1833, hace ciento noventa y dos años hoy.
Durante el rodaje de La lista de Schindler (1993), Steven Spielberg llevaba un dolor que pocos podían entender.
Cada día, en el set de Cracovia, rodeado de los fantasmas del Holocausto, veía a sus actores recrear una de las horas más oscuras de la humanidad: madres separadas de sus hijos, el humo saliendo de las chimeneas, la esperanza desvaneciéndose en un mundo en blanco y negro.
Cuando las cámaras se detenían, el silencio lo seguía hasta su casa.
«Sentía que vivía dentro de la tragedia», confesó alguna vez Spielberg.
«La frontera entre el pasado y el presente empezaba a borrarse.»
Y entonces sonaba el teléfono.
«¡Helloooooo! ¡Aquí llega tu dosis diaria de locura!»
Era la voz inconfundible de Robin Williams, estallando en el auricular como un rayo de sol rompiendo las nubes.
Robin nunca preguntaba cómo estaba Spielberg — ya lo sabía.
En lugar de eso, atacaba la tristeza con la risa.
A veces, era un sketch improvisado sobre pingüinos abriendo una sandwichería en Polonia.
Otras veces, eran decenas de voces absurdas discutiendo quién sería el asistente de Spielberg.
«Robin tenía un radar para la tristeza», recordaría después Spielberg.
«Sentía cuando yo me hundía demasiado… y entonces aparecía, de la nada, con alegría.»
Las llamadas nunca estaban planeadas.
Llegaban a horas extrañas — medianoche, el amanecer, entre sesiones de montaje — como si el corazón de Robin supiera instintivamente cuándo su amigo necesitaba volver a reír.
Spielberg solía empezar la conversación en silencio, con los hombros pesados, y terminaba riendo tan fuerte que apenas podía respirar.
«A veces, recordaba, reía hasta llorar. Y ese era precisamente el propósito — recordarme que aún podía sentir algo más que dolor.»
Una noche, después de filmar la dura escena de la liquidación del gueto de Cracovia, Spielberg se aisló, emocionalmente agotado.
El teléfono volvió a sonar.
Robin ni siquiera dijo hola: comenzó directamente un sketch sobre dos elefantes de circo tratando de formar una banda de jazz.
— «¡Larry, tu trompa está desafinada!»
— «¡Tal vez porque tocas la tuba con las narices!»
Durante diez minutos, Spielberg rió hasta que las lágrimas que corrían por su rostro ya no eran de tristeza.
«Robin, no tienes idea de lo que acabas de hacer por mí», le dijo.
«Oh, creo que sí», respondió Robin suavemente.
«Hasta Dios necesita reír después de mirar el mundo por demasiado tiempo.»
A la mañana siguiente, Spielberg regresó al set más ligero — no porque el mundo hubiera cambiado, sino porque su amigo le había recordado que aún quedaba calor dentro de él.
Años más tarde, Spielberg diría:
«Las llamadas de Robin no eran entretenimiento — eran misiones de rescate.
Cada vez se sumergía en la oscuridad para sacarme de ella.»
Su amistad se convirtió en una lección silenciosa de compasión:
a veces, el amor no se muestra con grandes discursos ni promesas solemnes.
A veces se presenta simplemente como una voz al otro lado del teléfono que dice:
«Oye, amigo… ¿y si buscamos un poco de luz esta noche?»
Y para Steven Spielberg, esos momentos fueron la prueba de algo profundo:
que la risa, cuando se ofrece con amor, puede ser un salvavidas — incluso a la sombra de la Historia. ❤️
Pero, ¿quién es Freddie Mercury? Bueno, todos lo sabemos, fue una legendaria estrella de rock, componente de Queen y su histórico vocalista, quien murió el 24 de noviembre de 1991, con solo 45 años. Pero sabemos que también era un personaje muy particular. Así que veamos todas las extravagantes pasiones del líder de Queen. Entre las cosas que nuestro amado amaba, estaban sus sellos. Su colección de sellos fue subastada y luego adquirida en 1993 por el Museo Postal Nacional, ahora Museo Postal. Todas las ganancias se destinaron a Mercury Phoenix Trust, una organización benéfica contra el SIDA. establecida a su nombre.
Freddie también tenía predilección por la cocina. Muy a menudo invitaba a su chef americano, Joe Fanelli, a preparar cada domingo un tradicional asado inglés en su magnífica villa de Kensington, donde le encantaba vivir. Entre otras cosas, hay un libro llamado Freddie Mercury's Royal Recipes. Entre los platos favoritos de Freddie estaba el pastel de cabaña, y Joe a menudo tenía que cocinar un montón de sándwiches y rollos de salchicha, que iban al estudio de grabación para ser compartidos con los otros miembros de Queen. Al haber nacido en Zanzíbar, a Freddie le encantaban los platos picantes e incluso se suponía que los rollos de salchicha tenían un sabor picante.
Freddie era muy aficionado a los gatos y tenía varios. Algunos de ellos eran de razas exóticas y algunos los había rescatado a través de la organización benéfica Blue Cross. Hubo momentos en los que, según fuentes, tenía seis animales repartidos por su enorme cama, todos ronroneando contentos. Entre los gatos más famosos estaba Tiffany, un regalo de su ex novia Mary Austin. Luego estaba Delilah, la gata que inspiró la canción de Queen del mismo nombre y Oscar, Romeo, Miko, Lily, Goliath, Dorothy, Tom y Jerry. Una vez le preguntaron a Freddie si quería hijos y él dijo que sí, pero que prefería tener otro gato.
El arte y los muebles eran otras dos pasiones de Freddie. Le gustaba especialmente el arte japonés y poseía lo que los expertos consideraban una de las mejores colecciones privadas de xilografías antiguas. También compró grabados de Salvador Dalí, de Mirò y varios otros retratos victorianos. Su mobiliario era muy distintivo, especialmente los originales de Biedermeier. Su enorme sala de estar tenía entonces un piano de cola Steinway negro , en el que compuso muchos de los éxitos de Queen, incluido Bohemian Rhapsody.
Entre las diversas pasiones de Mercury también estaba el ballet. Freddie era un espectador habitual de ballet y cuando lo invitaron a bailar con el Royal Ballet para un espectáculo benéfico en 1979, no pudo resistirse. Los coreógrafos Wayne Eagling y Derek Deane quedaron con él durante varias semanas para crear los dos nuevos bailes de sus canciones Crazy Little Thing Called Love y Bohemian Rhapsody. Freddie encontró todo mucho más difícil de lo que imaginaba. “Durante un tiempo en el ensayo era como si tuviera dos pies izquierdos”, dijo.
20251025
La mujer que se atrevió a entrar en la locura para revelar la verdad 🧐
Hay nombres que el tiempo no consigue borrar porque representan un punto de quiebre en la historia humana. Nellie Bly fue uno de ellos. En una época donde las mujeres eran consideradas demasiado frágiles para pensar por sí mismas, ella se atrevió a desafiar al poder con la fuerza de su inteligencia y su coraje. Su verdadera identidad era Elizabeth Jane Cochran, nacida en 1864, en Pensilvania. Pero el mundo la conocería por su seudónimo y por un acto que marcó para siempre el rumbo del periodismo y de la psiquiatría moderna.
En 1887, mientras trabajaba para el New York World, el diario del célebre Joseph Pulitzer, Nellie aceptó una misión que ningún hombre se había atrevido a realizar, internarse en un manicomio para mujeres FINGIENDO ESTAR LOCA. La idea era simple, pero el riesgo, inmenso. Nadie podía garantizarle que saldría de allí. Nadie podía prometerle que su voz volvería a ser escuchada. Pero ella sabía que, para conocer la verdad, había que ensuciarse las manos y mirar al abismo.
Bly comenzó su actuación en una pensión de mujeres. FINGIÓ UN COLAPSO MENTAL, habló con incoherencias, simuló miedo y confusión. En cuestión de horas fue examinada por médicos que, sin mayor análisis, la declararon “demente”. Así fue enviada al manicomio de Blackwell’s Island, en Nueva York, donde comenzaría uno de los capítulos más oscuros y reveladores, de la historia del periodismo.
Lo que encontró ahí fue una fábrica de sufrimiento. Las internas eran mujeres olvidadas, algunas habían perdido la razón, pero muchas otras simplemente eran pobres, inmigrantes, o esposas incómodas que sus maridos habían decidido hacer desaparecer. En lugar de recibir atención médica, eran golpeadas, humilladas, bañadas con agua helada y obligadas a dormir en camas húmedas y rotas. La comida estaba podrida, y los gritos de las enfermas se confundían con los de la desesperación. Bly escribió después: “Una vez dentro, comprendí que nadie me creería si no lo vivía. Lo que vi fue tan atroz, tan inhumano, que no podía callarlo.”
Durante diez días, soportó el hambre, el frío y la crueldad con el temple de quien sabe que su sufrimiento tiene un propósito. Observó, escuchó, memorizó cada rostro, cada injusticia, cada palabra que el poder pretendía ocultar. Cuando finalmente fue liberada, gracias a la intervención de su periódico, comenzó a escribir lo que luego se publicaría bajo el título DIEZ DÍAS EN UN MANICOMIO.
El impacto fue devastador. Los lectores no podían creer que aquellas escenas ocurrieran en una institución pública. Las autoridades se vieron obligadas a actuar, y se destinaron fondos para mejorar las condiciones de los hospitales psiquiátricos. Además, su trabajo inspiró una nueva era del periodismo, el periodismo de investigación, donde LA VERDAD SE BUSCA DESDE DENTRO, NO DESDE UN ESCRITORIO.
Nellie Bly demostró que la empatía podía ser un arma y que la compasión, bien entendida, es una forma de rebeldía. Su audacia abrió el camino para generaciones de periodistas y reformadores sociales y fue una pionera en un mundo que aún creía que la voz femenina debía callar.
Pero su historia no terminó ahí. Años después, Bly emprendió otra hazaña, dar la vuelta al mundo en 72 días, desafiando el récord imaginario de Phileas Fogg, el personaje de Julio Verne. Lo logró, convirtiéndose en una figura mundial. Sin embargo, su mayor conquista no fue geográfica, sino moral. HABÍA VIAJADO A LOS RINCONES MÁS OSCUROS DE LA CONDICIÓN HUMANA, Y DESDE ALLÍ TRAJO LUZ.
Hoy, su legado sigue vigente. Su nombre es sinónimo de periodismo valiente, de curiosidad sin miedo, de justicia a través de la verdad. En tiempos donde la información abunda pero la verdad escasea, el ejemplo de Nellie Bly es un estandarte de valentía y verdad.
Nos recuerda que hay verdades que solo se descubren cuando alguien está dispuesto a perderlo todo por contarlas. Que el periodismo no debe ser un eco del poder, sino su espejo más incómodo. Y QUE LA LOCURA MÁS GRANDE ES ACEPTAR LA INJUSTICIA SIN HACER NADA.
Julio César Cháves
20251019
El abuelo nunca tuvo prisa.
Siempre decía: “La vida no es una carrera; es un paseo — así que tómate tu tiempo y disfruta del paisaje.”
De niño, nunca comprendí del todo lo que quería decir.
Corría por el camino, persiguiendo todo — el éxito, la emoción, algo nuevo.
Pero el abuelo solo sonreía, con las manos detrás de la espalda, la mirada fija en el horizonte.
Se detenía a observar las nubes que pasaban lentamente.
Se arrodillaba para acariciar un perro callejero.
Se sentaba junto al río durante horas, sin decir nada — y, sin embargo, parecía decirlo todo con su silencio.
Una tarde le pregunté,
“Abuelo, ¿por qué no te apresuras? ¿No quieres llegar más rápido?”
Él soltó una risa suave, sus ojos llenos de paz.
“Hijo,” me dijo, “cuando seas mayor, entenderás que la mayor parte de la belleza de la vida sucede en el camino. Si corres demasiado, te la perderás.”
Pasaron los años. Crecí, me fui lejos, construí mi vida.
Las fechas límites, los horarios, el ruido — todo pasó demasiado rápido, demasiado.
Pero cada vez que me sentía perdido, recordaba sus pasos lentos y su voz tranquila, como un susurro que calmaba mi alma.
Ahora, camino un poco más despacio.
Disfruto más de mi café.
Contemplo los atardeceres en vez de pantallas.
Y, a veces, cuando el mundo parece demasiado ruidoso, me siento en silencio — justo como él lo hacía.
Porque él tenía razón.
La vida no se trata de correr hacia la meta.
Se trata de caminar con gracia, de notar las pequeñas cosas y de amar a las personas que están a tu lado en el camino.
20251015
Cuando mi mamá dijo que se iba a casar de nuevo, yo tenía diez años. Odiaba esa idea. Odiaba a ese hombre que trajo a nuestro hogar. Mi verdadero padre nos dejó cuando yo tenía seis, pero aún esperaba que regresara. Y de repente apareció este extraño hombre que sonreía y trataba de hacerse amigo mío. No le hablé durante meses, lo ignoraba, era grosera. Mamá me pedía que le diera una oportunidad, pero yo no quería. Él no era mi padre. Nunca lo sería. Pero pasaron los años, y me di cuenta de que me equivocaba. Se convirtió en más que un padre...
Durante los primeros años, hice todo lo posible para alejar a Peter. Así se llamaba. Él intentaba hablar conmigo, yo me quedaba callada. Me invitaba a pasear, yo me negaba. Me daba regalos, yo no le agradecía.
Mamá lloraba por mi culpa. Decía que estaba destruyendo su felicidad. Pero no me importaba. Yo quería a mi papá. A un papá verdadero, que se había ido y nunca volvió a llamar.
El punto de inflexión sucedió cuando tenía trece años. Me enamoré de un chico de mi clase. Primer amor, todo era serio. Él me invitó al cine, pero mi mamá no me dejaba ir sola. Dijo: "Solo si alguien adulto está contigo".
Me puse a llorar. ¡Qué horror, ir al cine con mamá a los trece años! Llamé a mi verdadero padre, le rogué que fuera conmigo. Me prometió que vendría.
Esperé una hora en el cine. Mi padre no apareció. No llamó, no se disculpó. El chico se fue, y yo me quedé sola llorando de humillación y pena.
De repente, un coche se detuvo a mi lado. Era Peter. Salió y me miró.
— Mamá llamó, dijo que estabas aquí. Vamos a casa.
Me subí al coche llorando. Peter estuvo callado todo el camino. Luego, cuando llegamos a casa, apagó el motor y dijo:
— Eva, no soy tu padre. Nunca lo seré a menos que tú lo quieras. Pero estoy aquí. Siempre. Si necesitas ayuda, apoyo, o simplemente hablar — estoy aquí. No porque deba, sino porque quiero.
Esas palabras rompieron algo dentro de mí. Miré a este hombre — que soportó mi rudeza, mi indiferencia y frialdad durante esos tres años — y aun así vino cuando necesitaba ayuda. A diferencia de mi verdadero padre, que simplemente se olvidó.
Desde ese día, algo cambió. Empecé a hablar con Peter. Al principio brevemente, luego más. Él nunca presionó, nunca exigió que lo llamara papá, nunca trató de sustituir a mi verdadero padre. Solo estaba ahí.
Cuando tenía quince años, tuve una gran pelea con mi mamá. Una pelea seria, mamá gritaba, yo le gritaba de vuelta. Salí corriendo de la casa sin rumbo. Peter salió detrás de mí. No me detuvo, solo caminó a mi lado en silencio.
Después de un kilómetro, me cansé y me senté en un banco. Él se sentó a mi lado.
— ¿No estás del lado de mamá? — le pregunté.
— Estoy de tu lado, — me contestó. — Y del de ella. Las dos me importan.
Hablamos durante una hora. No me sermoneó, no defendió a mi mamá. Solo escuchó. Y luego dijo:
— ¿Sabes qué he aprendido en todos estos años? Ser padre no se trata de la sangre. Se trata de estar ahí. En los días buenos y en los malos. Cuando eres feliz y cuando estás enojada. No puedo reemplazar a tu padre. Pero puedo ser quien no se va.
Mi verdadero padre llamaba de vez en cuando. Una vez cada seis meses, con suerte. Prometía venir y no venía. Se olvidaba de mi cumpleaños. Cuando intentaba hablar con él, estaba ocupado. Tenía una nueva familia, nuevos hijos. Yo era el pasado del que él se había alejado.
Pero Peter estaba en todos mis conciertos escolares. Me ayudaba con las tareas. Me enseñó a conducir. Se quedaba conmigo por las noches cuando estudiaba para los exámenes. Venía a buscarme a la escuela cuando estaba enferma y me llevaba a casa. Escuchaba mis problemas, incluso mis dramas adolescentes más tontos.
Cuando tenía dieciocho años, ingresé a la universidad. En la ceremonia de graduación, los padres se tomaban fotos con sus hijos. Llamé a Peter. Se sorprendió:
— ¿Quizás deberías llamar a tu padre?
— Tú estás aquí, — le dije. — Y él no. Como siempre.
Nos tomamos una foto juntos. Y cuando la gente preguntaba: "¿Es tu papá?" — yo decía: "Sí".
Porque lo era. Quizás no biológicamente. Pero en todos los demás sentidos.
Recientemente, me casé. Mi verdadero padre vino a la boda, estaba entre la multitud de invitados. Pero quien me llevó al altar fue Peter. Le pedí que lo hiciera, y él lloró cuando aceptó.
— No pensé que alguna vez escucharías eso de ti, — me dijo.
— Te lo ganaste, — le contesté. — Estuviste ahí cuando crecí. Fuiste un padre, incluso si no quería admitirlo.
Después de la boda, mi verdadero padre se acercó a mí.
— ¿Por qué no fui yo quien te llevó? Soy tu padre.
Lo miré calmadamente.
— Padre es quien estuvo presente cuando lo necesité. Peter estuvo. Y tú no.
Él se fue dolido. Pero no me importó. Porque dije la verdad.
¿Sabes qué entendí? La familia no es sangre. Es una elección. Peter eligió ser mi padre cada día. Y mi verdadero padre eligió irse. Y ahora yo elijo a quién llamar papá.
¿Tú tienes alguien que se haya convertido en una familia sin serlo por sangre? ¿Crees que un padrastro o madrastra pueden ser verdaderos padres?
NO ES MÍO.
El motociclista que me crió no era mi padre; era un viejo mecánico mugriento que me encontró durmiendo en su contenedor de basura, detrás de su taller, cuando tenía catorce años.
A él lo llamaban Big Mike. Medía casi dos metros, con una barba hasta el pecho y los brazos cubiertos de tatuajes militares. Un tipo que debería haber llamado a la policía al descubrir a un niño fugitivo que robaba las sobras de sus bocadillos de la basura.
En vez de eso, abrió la puerta de su taller a las cinco de la mañana, me vio acurrucado entre dos bolsas de basura y me dijo cinco palabras que salvaron mi vida:
—¿Tienes hambre, chico? Entra.
Yo había huido de mi cuarto hogar de acogida, ese donde el padre ponía las manos donde no debía y la madre cerraba los ojos. Dormir detrás de “Big Mike’s Custom Cycles” me parecía más seguro que pasar una noche más en esa casa. Llevaba tres semanas viviendo en la calle, rebuscando en los contenedores para comer, esquivando a la policía que solo me habría devuelto al sistema.
Esa mañana, Mike no hizo preguntas. Solo me tendió una taza de café —mi primer café— y un sándwich fresco, sacado de su propia fiambrera.
—¿Sabes manejar una llave inglesa? —me preguntó.
Negué con la cabeza.
—¿Quieres aprender?
Así empezó todo. Nunca me preguntó por qué estaba en su contenedor. Nunca llamó a los servicios sociales. Solo me dio trabajo, veinte dólares al final de cada jornada, y un catre en la trastienda cuando “olvidaba” cerrar con llave la puerta por la noche.
Los otros motociclistas pronto notaron al chiquillo flacucho que ordenaba las herramientas y barría el suelo. Deberían haberme asustado con sus chaquetas de cuero, sus parches de calaveras y sus motos que tronaban como tormentas. En vez de eso, me traían comida.
Snake me enseñaba matemáticas con las medidas de los motores. Preacher me hacía leer en voz alta mientras él arreglaba algo, corrigiendo mi pronunciación.
La esposa de Bear me traía ropa “que su hijo ya no usaba” y que, milagrosamente, me quedaba perfecta.
A los seis meses, Mike por fin me preguntó:
—¿Tienes otro sitio adonde ir, chico?
—No, señor.
—Entonces más te vale mantener limpia esa habitación. Al inspector de sanidad no le gusta el desorden.
Y así. Tenía un hogar. No legalmente —Mike no podía adoptar a un fugitivo al que técnicamente escondía—, pero en todo lo que importaba, se había convertido en mi padre.
Impuso reglas. Tenía que ir a la escuela —me llevaba cada mañana en su Harley, bajo la mirada de los otros padres—. Tenía que trabajar en el taller después de clases, “porque un hombre debe saber trabajar con sus manos”. Y debía estar presente en las cenas de los domingos en el club, donde treinta motociclistas me hacían recitar mis deberes y me amenazaban con darme una patada si bajaban mis notas.
—Eres inteligente —me dijo Mike una noche, al sorprenderme leyendo uno de sus contratos—. Asusta lo inteligente que eres. Podrías ser más que un simple mecánico como yo.
—No hay nada de malo en ser como tú —respondí.
Me despeinó con la mano. Me alegra, chico. Pero tienes el potencial para aspirar a más. Y vamos a asegurarnos de que lo uses.
El club pagó mis cursos de preparación para el SAT. Cuando me aceptaron en la universidad con una beca completa, organizaron una fiesta que sacudió todo el barrio. Cuarenta motociclistas gritando de alegría por un chico flaco que había conseguido un lugar en la universidad. Mike lloró ese día, pero dijo que era por los vapores del motor.
La universidad fue un choque cultural. Chicos de familias adineradas, con casas de vacaciones y cuentas bancarias, incapaces de entender al muchacho al que un grupo de motociclistas dejaba en moto. Dejé de hablar de Mike. Cuando mi compañero de cuarto me preguntaba por mi familia, decía que mis padres habían muerto.
En la facultad de Derecho fue peor. Todos hacían contactos, hablaban de sus padres abogados. Cuando me hicieron la pregunta, murmuré que eran obreros. Mike vino a mi graduación, con su único traje comprado para la ocasión y sus botas de motociclista porque los zapatos de vestir le lastimaban. Me avergoncé bajo las miradas de mis compañeros. Lo presenté como “un amigo de la familia”.
Él no dijo nada. Solo me abrazó fuerte, me dijo que estaba orgulloso de mí y condujo ocho horas solo para volver a casa.
Conseguí un puesto en un gran bufete. Dejé de pasar por el taller. Dejé de responder a las llamadas del club. Me estaba construyendo una vida respetable, me decía. Una vida que no me devolviera nunca a un contenedor de basura.
Entonces, hace tres meses, Mike llamó.
—No es por mí que te lo pido —empezó, como siempre que necesitaba ayuda—. Pero la ciudad quiere que cerremos. Dicen que somos una “verruga” para el barrio. Que hacemos bajar el valor de las casas. Quieren obligarme a venderle a un promotor.
Cuarenta años llevaba con ese taller. Cuarenta años reparando motos para los que no podían ir al concesionario. Cuarenta años tendiendo la mano, en silencio, a chicos como yo. Y después supe que ni era el primero ni el último en encontrar refugio en su taller.
—Contrata un abogado —le dije.
—No puedo pagar uno lo bastante bueno para enfrentarme al ayuntamiento.
Debería haberlo ofrecido de inmediato. Debería haberme subido al coche esa misma noche. Pero en lugar de eso, le dije…
«Era un niño tirado, Su Señoría. Abusado en hogares de acogida, viviendo en un contenedor, comiendo sobras. Mike Mitchell me salvó la vida. Él y su “banda de bikers” me dieron un hogar, me obligaron a ir a la escuela, pagaron mis estudios y me hicieron el hombre que está frente a usted. Si eso convierte su taller en una “molestia para la comunidad”, quizá haya que redefinir lo que es una comunidad.»
La jueza suspendió la audiencia. Al reanudar, tenía su decisión.
«Este tribunal no ve prueba alguna de que Big Mike’s Custom Cycles represente un peligro para la comunidad. Al contrario, las evidencias muestran que el señor Mitchell y sus asociados han sido un activo fundamental, ofreciendo durante décadas apoyo y refugio a jóvenes vulnerables. La petición de la ciudad queda rechazada. El taller se queda.»
La sala estalló. Cuarenta bikers aclamando, llorando, abrazándose. Mike me estrechó en un abrazo de oso que casi me rompió las costillas.
«Orgulloso de ti, hijo», susurró. «Siempre lo he estado. Incluso cuando te avergonzabas de mí.»
«Nunca me avergoncé de ti», mentí.
«Sí, un poco. No pasa nada. Los hijos están para superar a los padres. Pero volviste cuando importaba. Eso es lo que cuenta.»
Esa noche, en la fiesta del local, me levanté para hablar.
«He sido cobarde», dije. «He ocultado de dónde vengo, he ocultado quién me crió, como si estar asociado a bikers me rebajara. Pero la verdad es que todo lo bueno en mí viene de ese taller, de esta gente, de un hombre que vio a un chiquillo tirado y decidió quedarse con él.»
Miré a Mike, mi padre en todos los sentidos que importan.
«He terminado de esconderme. Me llamo David Mitchell —lo cambié legalmente hace diez años, aunque nunca te lo dije, Mike. Soy socio principal en Brennan, Carter & Associates. Y soy hijo de un biker. Criado por bikers. Orgulloso de ser parte de esta familia.»
El rugido de aprobación hizo vibrar los cristales.
Hoy, las paredes de mi despacho están cubiertas de fotos del taller. Mis colegas saben exactamente de dónde vengo. Algunos me respetan más por ello. Otros murmuran a mis espaldas. Me da igual.
Cada domingo, conduzco hasta el taller. Mike me enseñó a conducir el año pasado, diciendo que ya era hora. Trabajamos juntos en motos, con grasa bajo las uñas, con música clásica saliendo de su vieja radio —su pasión secreta, no muy “biker”.
A veces todavía se presentan chicos, hambrientos y perdidos. Mike los alimenta, les da trabajo, a veces un techo. Y ahora, cuando necesitan ayuda legal, me tienen a mí.
El taller prospera. La ciudad se ha retirado. El vecindario, obligado a conocer realmente a esos bikers a los que temía, ha descubierto lo que yo sé desde hace veintitrés años: el cuero y los escapes ruidosos no hacen el carácter de un hombre. Sus actos, sí.
Mike envejece. Sus manos a veces tiemblan y olvida cosas. Pero sigue abriendo el taller a las cinco de la mañana, sigue revisando el contenedor por si hay un chico hambriento escondido, y sigue ofreciendo el mismo trato: «¿Tienes hambre? Entra.»
La semana pasada encontramos a otro. Quince años, lleno de moratones, asustado, intentando robar de la caja. Mike no llamó a la policía. Solo le tendió un bocadillo y una llave.
«¿Sabes usarla?» preguntó.
El chico negó con la cabeza.
«¿Quieres aprender?»
Y así continúa. El biker que me crió cría a otro. Le enseña lo que me enseñó: que la familia no es la sangre, que el hogar no es un edificio, y que a veces las personas que más asustan tienen el corazón más tierno.
Me llamo David Mitchell. Soy abogado. Soy hijo de un biker.
Y nunca he estado tan orgulloso de mis orígenes.
20251006
Te amo,
aunque no somos
ni seremos,
pero estuvimos y fuimos.
Fuimos las personas correctas
con la vida equivocada.
Fuimos la forma más bonita y triste
que tuvo la vida, para echarnos en cara
que no se puede tener todo.
Lo sé y lo sabes,
eres mi amor para otra vida,
mi amor para otra ocasión.
Llegaste demasiado pronto...
Y aún así fue tarde.
Me entendias más que nadie,
y no existió alguien....
Que te entienda más que yo.
Siempre he creído que todo es posible
y que lo imposible,
solo tarda un poquito más.
Pero querido amor imposible
contigo esa teoría esta de más.
A veces siento que fuimos
impuntuales o puede que el destino,
se haya encaprichado tanto
con nosotros....
Que decidió ponernos,
un minuto tarde.
Tal vez una persona antes,
o una persona después.
FUIMOS TODO Y NO FUIMOS NADA.
EL CLIENTE NO GRITA… SE VA.📌
Una poderosa lección de Sam Walton, fundador de Walmart.
"Soy el hombre que entra a un restaurante y espera en silencio mientras el mesero revisa su celular.
Soy el hombre que se detiene en una tienda y observa cómo los vendedores siguen conversando, sin siquiera mirarlo.
Soy el hombre que carga gasolina y espera con paciencia, sin tocar la bocina, mientras el despachador finge no verlo.
Soy el hombre que necesita una pieza urgente, hace el pedido, y la recibe semanas después… sin decir una palabra.
Todos piensan que soy paciente, que soy tranquilo…
Pero están equivocados.
¿Sabes quién soy?
Soy el cliente que nunca volverá.
El mismo que un día confió en tu negocio, en tu servicio, en tu marca…
y decidió probar en otro lugar, sin que tú siquiera lo notaras.
Soy el cliente que nunca se queja, pero sí se va.
Y cuando me voy, no me voy solo: me llevo conmigo a mis amigos, a mi familia, a todos aquellos a quienes alguna vez te recomendé.
Mientras tú inviertes en campañas publicitarias, en estrategias para atraer nuevos compradores, olvidas que el verdadero crecimiento no está en conseguir más… sino en cuidar mejor.
Una sonrisa sincera cuesta menos que una campaña.
Un “buenos días” vale más que un descuento.
Un gesto amable tiene más poder que cualquier promoción.
Sam Walton, el creador del imperio Walmart, lo explicó con una claridad que nadie debería olvidar:
“Solo hay un jefe real en cualquier empresa: el cliente.
Él tiene el poder de despedir a todos, desde el presidente hasta el conserje… simplemente llevando su dinero a otro lugar.”
Ese es el poder silencioso del cliente: no necesita gritar, discutir o reclamar.
No exige justicia ni venganza.
Solo se va.
Y cuando se va, se lleva algo más que su compra: se lleva tu reputación, tu futuro, y las oportunidades que nunca volverán.
🧠 Recuerda esto siempre:
El cliente no espera perfección. Espera respeto.
No exige lujo. Exige atención.
Porque al final, el secreto de un negocio exitoso no está en vender más…
sino en hacer que cada persona quiera volver.
20251003
KASPAROV----
Ajedrez al 100 rtoenpdosStcg5l343i3hl9h1u1t9cu8l066c014554911mu0g077tm8ih 2 · ❌ “Si no soportas escuchar esto de Kasparov, jamás mejorarás en ajedrez…” Garry Kasparov, el ogro de Bakú y uno de los campeones más temidos de la historia, no tenía piedad ni con sus rivales… ni con los consejos que daba a los principiantes. Si hoy viniera a darte claves para mejorar rápido en ajedrez, no esperarías dulzura, sino verdades duras y directas. Aquí van 10 consejos prácticos al estilo Kasparov, sin rodeos: 1. Olvídate de memorizar, entiende el ajedrez No eres una máquina. La teoría sirve, pero lo importante es comprender ideas, no repetir jugadas como loro. 2. Juega con rivales más fuertes, aunque pierdas Cada derrota contra un buen rival te da más que diez victorias fáciles. El dolor enseña más que el triunfo cómodo. 3. Domina el centro o prepárate a sufrir Los peones en e4, d4, e5 o d5 no son casualidad. Si entregas el centro, entregas la partida. 4. No sacrifiques por “bonito”, hazlo por “correcto” El ajedrez no es romanticismo barato. Un sacrificio debe estar respaldado por cálculo, no por aplausos. 5. Estudia tus partidas perdidas como si fueran un crimen Tú eres el detective y tu error es el asesino. Encuéntralo, analízalo y no lo dejes libre nunca más. 6. El reloj es tu enemigo si no lo entrenas No sirve calcular brillante si te quedas sin tiempo. Practica bajo presión, así tu cerebro piensa rápido y claro. 7. No subestimes los finales: ahí se decide todo Muchos principiantes creen que el final es aburrido. Grave error. Un final mal jugado es la tumba de toda buena apertura. 8. Tu peor rival eres tú mismo La ansiedad, la impaciencia, la soberbia… destruyen más partidas que las mejores jugadas del contrario. 9. Lee libros, pero juega mucho más El conocimiento sin práctica es como un rey sin ejército: inútil. 10. Nunca juegues “a ver qué pasa” Cada jugada debe tener un propósito. Si mueves piezas sin plan, el rival sí tendrá uno… y será tu final. 🔥 Kasparov lo resumiría así: “El ajedrez es una guerra disfrazada de juego. Si no estás dispuesto a pensar, calcular y aprender de cada caída, mejor dedica tu tiempo a otra cosa.”
Ajedrez al 100 rtoenpdosStcg5l343i3hl9h1u1t9cu8l066c014554911mu0g077tm8ih 2 · ❌ “Si no soportas escuchar esto de Kasparov, jamás mejorarás en ajedrez…” Garry Kasparov, el ogro de Bakú y uno de los campeones más temidos de la historia, no tenía piedad ni con sus rivales… ni con los consejos que daba a los principiantes. Si hoy viniera a darte claves para mejorar rápido en ajedrez, no esperarías dulzura, sino verdades duras y directas. Aquí van 10 consejos prácticos al estilo Kasparov, sin rodeos: 1. Olvídate de memorizar, entiende el ajedrez No eres una máquina. La teoría sirve, pero lo importante es comprender ideas, no repetir jugadas como loro. 2. Juega con rivales más fuertes, aunque pierdas Cada derrota contra un buen rival te da más que diez victorias fáciles. El dolor enseña más que el triunfo cómodo. 3. Domina el centro o prepárate a sufrir Los peones en e4, d4, e5 o d5 no son casualidad. Si entregas el centro, entregas la partida. 4. No sacrifiques por “bonito”, hazlo por “correcto” El ajedrez no es romanticismo barato. Un sacrificio debe estar respaldado por cálculo, no por aplausos. 5. Estudia tus partidas perdidas como si fueran un crimen Tú eres el detective y tu error es el asesino. Encuéntralo, analízalo y no lo dejes libre nunca más. 6. El reloj es tu enemigo si no lo entrenas No sirve calcular brillante si te quedas sin tiempo. Practica bajo presión, así tu cerebro piensa rápido y claro. 7. No subestimes los finales: ahí se decide todo Muchos principiantes creen que el final es aburrido. Grave error. Un final mal jugado es la tumba de toda buena apertura. 8. Tu peor rival eres tú mismo La ansiedad, la impaciencia, la soberbia… destruyen más partidas que las mejores jugadas del contrario. 9. Lee libros, pero juega mucho más El conocimiento sin práctica es como un rey sin ejército: inútil. 10. Nunca juegues “a ver qué pasa” Cada jugada debe tener un propósito. Si mueves piezas sin plan, el rival sí tendrá uno… y será tu final. 🔥 Kasparov lo resumiría así: “El ajedrez es una guerra disfrazada de juego. Si no estás dispuesto a pensar, calcular y aprender de cada caída, mejor dedica tu tiempo a otra cosa.”
20251002
Mi vecino cortaba mi pasto sin permiso (vio que yo estaba deprimida pos parto y no podía hacerlo)
La primera vez que lo vi, estaba junto a la ventana de la sala con Sofía dormida contra mi pecho. Había estado llorando otra vez —no sabía ni por qué esta vez— cuando escuché el ruido de una cortadora de césped.
Me asomé y ahí estaba él. Mi vecino de al lado, empujando su cortadora naranja brillante por *mi* jardín delantero.
Sentí que algo se rompía dentro de mí. No de gratitud, sino de humillación pura. El pasto llevaba semanas sin cortarse, las malas hierbas habían conquistado los bordes del camino, y ahora todo el vecindario podía ver lo patética que era. Ni siquiera podía mantener mi jardín decente.
Dejé a Sofía en su moisés y salí descalza, todavía en pijama aunque eran las dos de la tarde.
"¡Oiga!" grité por encima del ruido del motor.
Él se detuvo y apagó la máquina. Era un hombre mayor, quizás sesenta y tantos, con una gorra de los Yankees y lentes de sol.
"¿Sí?"
"¿Qué está haciendo?"
Me miró como si la pregunta fuera ridícula. "Cortando el pasto."
"Es *mi* pasto."
"Lo sé." Se quitó los lentes y vi sus ojos, amables pero directos. "Por eso lo estoy cortando."
Sentí las lágrimas otra vez, calientes y furiosas. "No le pedí que lo hiciera."
"No hacía falta."
"No necesito su lástima."
Algo cambió en su expresión. Guardó los lentes en el bolsillo de su camisa y dio un paso hacia mí.
"Mi esposa murió hace dos años," dijo simplemente. "Cáncer. Los primeros meses, no podía ni levantarme de la cama algunos días. El jardín se convirtió en una jungla. Y un día, mi otro vecino —un muchacho que apenas conocía— vino y lo cortó. Sin decir nada. Simplemente lo hizo."
Me quedé callada.
"Yo también me enojé," continuó. "Le grité igual que usted. Pero él me dijo algo que nunca olvidé: 'No es lástima. Es que todos necesitamos ayuda a veces, y está bien.'"
Me crucé de brazos, sintiendo el peso de la leche en mis pechos, el agotamiento en cada músculo.
"Tengo un bebé de seis semanas que no duerme más de dos horas seguidas," dije, y mi voz se quebró. "No puedo ducharme sin que llore. No recuerdo cuándo fue la última vez que comí algo que no fuera directo del refrigerador. Y ahora tampoco puedo mantener mi jardín."
"No tiene que poder hacer todo," dijo él suavemente. "Nadie puede."
Sofía empezó a llorar adentro. Por supuesto.
"Tengo que..." señalé hacia la casa.
"Vaya. Yo termino aquí. Son otros quince minutos."
Dudé, todavía aferrada a mi orgullo como si fuera lo único que me quedaba.
"¿Por qué?" pregunté finalmente.
Él volvió a ponerse los lentes de sol y sonrió un poco. "Porque su esposo se fue a trabajar a las seis de la mañana y no volvió hasta las ocho de la noche los últimos tres días. Porque usted no ha salido de la casa en más de una semana. Y porque el pasto necesitaba cortarse." Se encogió de hombros. "Y porque puedo hacerlo."
El llanto de Sofía se intensificó.
"Gracias," susurré.
"No hay de qué, vecina."
Volví adentro, levanté a mi hija y la mecí mientras miraba por la ventana cómo él terminaba de cortar el pasto, después bordeaba con cuidado alrededor de las flores que había plantado en primavera y que milagrosamente seguían vivas.
Cuando terminó, no tocó a mi puerta ni esperó reconocimiento. Simplemente empujó su cortadora de regreso a su jardín y desapareció dentro de su casa.
Dos semanas después, encontré una canasta en mi porche. Dentro había un guiso de pollo en un recipiente desechable y una nota: "Para el congelador. Para los días malos. —Carlos, de al lado."
Esa noche, cuando Diego llegó a casa y vio el pasto cortado perfectamente, preguntó: "¿Contrataste a alguien?"
"No," dije, dándole a Sofía. "Tenemos un buen vecino."
Y por primera vez en semanas, no me sentí tan sola.
20250929
GADAFI
La Advertencia que le Costó la Vida
Nos dijeron que era un loco, un tirano excéntrico cuyos discursos en el escenario mundial eran el delirio de un déspota. Nos vendieron su caída como una victoria para la libertad.
Pero la verdad es que no lo silenciaron por sus crímenes, sino por sus revelaciones.
No estaba loco. Era un desertor del sistema que se atrevió a exponer su manual de operaciones.
En el podio más importante del mundo, no dio un discurso; filtró el plan maestro.
Nos advirtió que ellos mismos fabricarían los virus, crearían el pánico y luego se presentarían como los salvadores con el antídoto que ya tenían guardado, generando ganancias y control sin precedentes.
No era una teoría. Era el plan de negocios de la élite global.
Su asesinato no fue una revuelta popular. Fue una ejecución.
La eliminación de un denunciante que sabía demasiado y tenía el valor de decirlo.
Tenían que borrarlo del mapa, para poder desplegar la misma agenda que él predijo, sin que su voz resonara, recordándonos que ya nos habían advertido.
No lo recuerdes como el villano que te mostraron.
Recuérdalo como el hombre que os dijo la verdad y pagó el precio máximo por ello.
Escucha sus palabras y verás que no eran una profecía, eran el guion de nuestro presente.
20250912
Efemérides Históricas
epdnroSstol3m8a9h362
h
1fllcg0hll395m8t715gfgm383lg3
1
0
2
2lgat
i
·
El 11 de septiembre de 2001, la violencia, la irracionalidad y la mentira ganaron una gran batalla. Ese día se producía el mayor atentado terrorista de la historia que se cobró la vida de 3000 personas y provocó heridas a más 6000. La versión oficial dice que 2 aviones de United y 2 de American fueron secuestrados en vuelo por extremistas, 3 de ellos estrellados contra el Pentágono y las torres gemelas del centro mundial de comercio, el cuarto avión con destino al capitolio se estrelló en Pensylvania cuando los pasajeros quisieron retomar el control. Pese a la inmediata acusación a Al Qaeda, cuando todos los aviones fueron obligados a permanecer en tierra, se autorizó a una sola nave a despegar de suelo americano, en ella era sacada de los EEUU toda la familia de Osama Bin Laden. Los esfuerzos por instalar conclusiones apresuradas fueron chocando con las inconsistencias de la investigación. Lejos de acomodar la versión oficial a las pruebas todos los poderes del estado de los EEUU se apegaron a las conclusiones iniciales. La falta de aclaración de los detalles puso en duda toda la versión. Fueron los juicios de las compañías de seguros los que desnudaron las flaquezas de la versión oficial definitiva, no es lo mismo aseverarlo, que probarlo. No se pudo comprobar que los aviones que se estrellaron contra las torres gemelas fueran los mismos que se denunciaron como secuestrados. Las diferencias en el diseño, la pintura exterior y modelos de los motores recuperados solo echaron más oscuridad. En el ataque al Pentágono se comprobó que la mayoría de los empleados de la zona atacada habían sido licenciados para ese día por un supuesto inicio de obras. Pese a tratarse del edificio más custodiado del mundo no existe un solo registro fílmico ni testigo que haya visto un avión estrellarse contra el edificio además de no encontrarse ninguna pieza metálica que corresponda a una aeronave. Con respecto al ataque a las torres, los ingenieros no se explican como una estructura de acero mallada con una monstruosa columna central de servicios se derrumbó de manera absurda en solo 10 segundos sin ninguna resistencia de los 80 intactos pisos inferiores. Con respecto a las víctimas de los vuelos, la mayoría eran personas sin familias, sin historial creditíceo y que compraron sus pasajes en efectivo. Los acusados de perpetrar los ataques no poseían la experiencia suficiente para corregir la dirección del vuelo a baja altura para ser precisos en el impacto, muchos de ellos aún llevan una vida normal. Si se toman todos los aspectos anteriores como errores de la investigación publicada, aún nos quedan los puntos más flojos de la investigación. La inexplicable caída del edificio Número 7 y la inverosímil versión del pasaporte que se encontró intacto en el Pentágono donde se derritieron hasta desaparecer 2 motores Rolls Royce de 6 toneladas cada uno. El día anterior al ataque directores de la CIA y el departamento de estado realizaron sospechosas operaciones bursátiles, además que los principales directores de las empresas con oficinas en el World Trace Center, ese día no estaban presentes. Por último, con respecto al vuelo 93 que se dirigía al capitolio se comprobó que las llamadas de los familiares de los pasajeros se hicieron desde tierra y no desde un avión a 5000 mts de altura. Los únicos servidores públicos que estuvieron a la altura de la tragedia fueron los bomberos de toda el área de New York que pese a conocer los riesgos y el final anunciado dieron su vida por sus semejantes, 343 bomberos y 60 policías de la autoridad portuaria perdieron la vida. Los 3000 muertos merecían más respeto, pero las inverosímiles explicaciones de la comisión investigadora hicieron que la verdad fuera una utopía y el hecho solo se utilizó para iniciar operaciones militares en Irak y Afganistán.
20250906
LOS 15 CONCEPTOS MÁS RAROS DEL AJEDREZ QUE NI ALBERT EINSTEIN Y NIKOLA TESLA SABÍAN.
El ajedrez es un universo inexplorado al 100% y estos son los términos que suenan a "idioma alienígena" pero que TODO ajedrecista debería conocer...
⚡ REALIDAD: Si no conoces estos conceptos, hay un universo ajedrecístico completo que se te escapa...
🎯 LOS CONCEPTOS MÁS EXTRAÑOS EXPLICADOS SIMPLE:
1️⃣ ZUGZWANG (La Maldición del Movimiento)
QUÉ ES: Posición donde cualquier movimiento que hagas empeora tu situación
EJEMPLO SIMPLE: Es tu turno pero... ¡preferirías NO mover!
EN LA VIDA: Como cuando todas tus opciones son malas
2️⃣ ZWISCHENZUG (El Movimiento Intermedio)
QUÉ ES: Jugada "sorpresa" antes del movimiento esperado
EJEMPLO: En lugar de recapturar inmediatamente, das jaque primero
ANALOGÍA: Como contestar una pregunta con otra pregunta
3️⃣ FIANCHETTO (El Alfil de Casa)
QUÉ ES: Desarrollar el alfil por la diagonal larga (g2, b2, g7, b7)
EJEMPLO: 1.g3 Ag2 - El alfil "mira" desde su casilla natal
VISUAL: Como mirar por la ventana de tu casa
4️⃣ MARÓCZY BIND (La Camisa de Fuerza)
**QUÉ ES: Estructura de peones c4-e4 que "ahorca" al rival
EFECTO: El oponente no puede mover sus peones centrales
SENSACIÓN: Como estar atrapado en un abrazo gigante
5️⃣ LUFT (Aire para el Rey)
QUÉ ES: Casillas de escape para el rey (como h3 después del enroque)
FUNCIÓN: Evitar mates por última fila
TRADUCCIÓN LITERAL: "Aire" en alemán - el rey necesita respirar
6️⃣ PATZER (El Error Garrafal)
QUÉ ES: Error terrible que cambia completamente la partida
EJEMPLO: Perder la dama en un movimiento
SENTIMIENTO: Esa sensación de "quiero deshacer el movimiento"
7️⃣ ZEITNOT (El Pánico del Tiempo)
QUÉ ES: Situación de apuro de tiempo severo
SÍNTOMAS: Movimientos rápidos, sudor frío, corazón acelerado
RESULTADO: Errores por presión temporal
8️⃣ SCHACHBRETTRAND (El Borde Traicionero)
QUÉ ES: Los bordes del tablero donde las piezas pierden movilidad
REGLA DE ORO: "Un caballo en el borde es una desgracia"
VISUAL: Como estar acorralado contra la pared
9️⃣ DOUBLED PAWNS (Los Peones Gemelos o Doblados)
QUÉ ES: Dos peones del mismo color en la misma columna
CAUSA: Captura que "dobla" los peones
DILEMA: ¿Debilidad o fuerza? Depende de la posición
🔟 ISOLATED PAWN(El Peón Huérfano o aislado)
QUÉ ES: Peón sin "hermanos" en columnas adyacentes
PROBLEMA: No puede ser defendido por otros peones
METÁFORA: Como estar solo en una multitud
1️⃣1️⃣ BACKWARD PAWN (El Peón Tímido)
QUÉ ES: Peón que no puede avanzar sin ser capturado
CARACTERÍSTICA: "Cobarde" que se queda atrás
DEBILIDAD: Blanco fácil para el ataque rival
1️⃣2️⃣ HOLE (El Hoyo Negro)
QUÉ ES: Casilla débil que no puede ser controlada por peones
PELIGRO: Lugar perfecto para piezas enemigas
VISUAL: Como un agujero en tu defensa
1️⃣3️⃣ OUTPOST(La Base Militar)
QUÉ ES: Casilla fuerte en territorio enemigo, protegida por peón
FUNCIÓN: Puesto avanzado para tus piezas
ANALOGÍA: Como una base militar en país enemigo
1️⃣4️⃣ PAWN STORM (La Avalancha)
QUÉ ES: Avance coordinado de varios peones para atacar
OBJETIVO: Romper defensas enemigas
SENSACIÓN: Como una avalancha imparable
1️⃣5️⃣ CLEARANCE (La Limpieza)
QUÉ ES:Mover una pieza para que otra use su casilla
EJEMPLO: Caballo se mueve para que torre ocupe su lugar
COMPARACIÓN: Como hacer espacio en el garaje
🔥 BONUS o EXTRAS: LOS 5 MÁS RAROS DE TODOS
🤯 **EPAULETTE MATE
QUÉ ES: Mate donde el rey está bloqueado por sus propias piezas
VISUAL: Como tener los hombros atrapados
👻 **PHANTOM PAWN
QUÉ ES: Peón que "aparece" en diagramas de estudio
USO: Para completar ideas tácticas en composiciones
🌪️ WINDMILL
QUÉ ES: Serie de jaques repetidos que "muelen" material
MECÁNICA: Como un molino que no para de girar
🎭 SMOTHERED MATE
QUÉ ES: Mate de caballo donde el rey está "sofocado" por sus piezas
IRONIA: Muere rodeado de "protectores"
🔄 PERPETUAL CHECK
QUÉ ES: Jaques infinitos que fuerzan tablas
RESULTADO: Empate por repetición
💡 LA REALIDAD SOBRE ESTOS CONCEPTOS:
¿Los necesitas para jugar ajedrez? NO
¿Te hacen entender mejor el juego? ABSOLUTAMENTE
¿Impresionas conociendo estos términos? SIN DUDA
🎯 EL SECRETO:
Cada concepto representa una SITUACIÓN que se repite constantemente. Conocerlos es como tener un vocabulario más rico para "leer" las posiciones.
"El ajedrez tiene su propio idioma..."
"Y quien lo habla fluido, piensa más claro."
¿Cuál de estos conceptos habías escuchado antes? ¿Cuál te resulta más útil para tus partidas?
La respuesta revela qué tan profundo conoces realmente este juego milenario...
Ayer alguien nos hizo un comentario crítico sobre el tema del uso de Anglicismos en una publicación que hicimos sobre cómo seleccionar una buena escuela de ajedrez, hablando del tema de pedagogía para enseñar a niños; ojalá que no vea este post, porque no va a entender nada 🤣 y no era un niño. "Broma".
20250905
“La pasajera de la ventana 6”
El tren iba casi vacío aquella mañana. El viejo Karl siempre tomaba el mismo vagón, el mismo asiento, junto a la ventana 6. No porque fuera el más cómodo, sino porque ahí fue donde la conoció.
Esa mañana de invierno, mientras la nieve caía suave como un secreto, un niño se sentó frente a él. Llevaba la mochila en el regazo y los ojos llenos de curiosidad.
—¿Va muy lejos, señor? —preguntó el niño.
Karl levantó la vista con una sonrisa.
—Tan lejos como mi memoria me lo permita.
—¿Y eso cuánto es?
—Lo justo para volver.
El niño no entendía del todo, pero le gustó la respuesta.
—¿Qué lleva ahí? —señaló una cartera de cuero antigua entre sus manos.
Karl dudó. Luego la abrió despacio. De ella sacó una foto, ajada por el tiempo.
Era una mujer joven, con expresión suave y ojos que miraban más allá del marco.
—Ella se llamaba Helene —dijo el anciano—. La conocí en este tren, hace más de sesenta años. Se sentó aquí mismo. Le presté mi abrigo porque llovía. Y me prestó su nombre por el resto de mi vida.
El niño se quedó en silencio.
—¿Y qué pasó?
—La amé. Luego la perdí. Pero nunca dejé de encontrarla en los lugares donde fuimos felices.
—¿Y por eso vuelve al tren?
Karl asintió.
—A veces, uno no viaja para llegar a un sitio. Viaja para volver a lo que nunca debió irse.
El niño miró la foto con respeto. Luego miró al anciano.
—¿Cree que ella aún lo ve?
—Tal vez —dijo Karl—. O tal vez soy yo quien necesita verla de nuevo.
Cuando el tren frenó en la estación, Karl se levantó con dificultad. Le entregó al niño la foto, con delicadeza.
—Guárdala. Y cuando te enamores… no esperes tanto para volver a mirar por la ventana.
El niño asintió, sin palabras. Y vio cómo el anciano se bajaba del tren, caminando lento, pero firme.
A veces, los viajes más largos… son los que damos hacia adentro.
20250901
George Soros y el Nuevo Orden Mundial
1. El engranaje visible de una maquinaria oculta
Soros no actúa solo. Es apenas uno de los gerentes visibles de un proyecto global más profundo, impulsado desde hace siglos por dinastías como los Rothschild y los Rockefeller.
Los Rothschild: el poder bancario que domina a gobiernos a través de la deuda.
Los Rockefeller: arquitectos del poder petrolero, farmacéutico y de la ONU.
Soros: el “rostro moderno” que mezcla especulación financiera con filantropía cultural para operar a nivel social.
2. La fusión de intereses
El NOM no gobierna con armas visibles, sino con tres palancas de control:
Financiera → bancos centrales, FMI, Banco Mundial, deuda externa (Rothschild).
Energética y farmacéutica → petróleo, Big Pharma, organismos de salud global (Rockefeller, Gates).
Cultural y social → medios, ONG, universidades, protestas dirigidas (Soros).
El guion es claro: primero se endeuda a las naciones, luego se controla su economía, y por último se moldea la mentalidad del pueblo para que acepte su propia sumisión.
3. Agenda de control global
Soros trabaja en sincronía con otros magnates como Bill Gates y el Foro Económico Mundial (Klaus Schwab) en la construcción del NOM.
Crisis como herramientas: pandemias, colapsos económicos, guerras “proxy” son catalizadores que permiten imponer soluciones ya diseñadas.
Gobierno supranacional: diluir soberanías nacionales en organismos como la ONU, OMS o la Unión Europea.
Ciudadanía global: promover la migración masiva, destruir fronteras e identidades para crear poblaciones intercambiables y dependientes.
Control digital: identidad digital única, dinero digital, vigilancia biométrica. El pueblo entregando su libertad por “seguridad”.
4. La máscara de la filantropía
Las donaciones de Soros a movimientos progresistas y causas sociales son ingeniería cultural:
Feminismo, movimientos LGBT+, migración, ONGs de DDHH → no para liberar, sino para fragmentar y debilitar la cohesión de los pueblos.
Mientras las sociedades se dividen internamente, la élite avanza unida en su proyecto de control.
5. El tablero final
El Nuevo Orden Mundial no busca conquistar países: busca disolverlos en un sistema planetario centralizado.
Un único gobierno global (ONU/WEF).
Una única moneda digital centralizada (CBDC).
Una única narrativa cultural (producida en universidades y medios financiados por Soros y aliados).
Una única población dócil, vigilada y sin identidad nacional.
George Soros es el arquitecto social del NOM, el encargado de moldear mentalidades y desestabilizar sociedades, mientras otros (Rothschild, Rockefeller, Gates, Schwab) manejan la economía, la energía y la tecnología.
El plan no es el caos, sino un caos controlado: usar las crisis como excusa para imponer un orden nuevo, donde la soberanía es una ilusión y el ciudadano es apenas un código en una base de datos global.
Soros no es el titiritero principal, sino el director de escena que prepara a las masas para aceptar el guion del poder real: un mundo centralizado, vigilado y sin resistencia.
20250820
Demi Moore y Bruce Willis
Hoy, lo abraza con el mismo amor que una vez la salvó. Demi Moore y Bruce Willis terminaron su matrimonio hace más de 20 años, pero su historia nunca terminó realmente. Ahora, mientras él lucha contra la demencia, ella permanece a su lado con la misma ternura que él le brindó en sus años más oscuros.
Antes de Bruce, Demi no vivía realmente; simplemente sobrevivía. Su infancia estuvo marcada por la enfermedad, el abandono y el abuso. Abandonó la escuela, cayó en la adicción y conoció la soledad a la perfección. Pero en 1987, Bruce llegó a su vida. No era solo su esposo; fue el primer hombre que la trató con respeto, le dio estabilidad y le hizo sentir que, por fin, tenía un hogar.
Se casaron, criaron a tres hijas y compartieron más de una década juntos. Y cuando su matrimonio terminó, su vínculo no. Continuaron criando a sus hijos juntos, celebrando cumpleaños, Navidades y momentos importantes que solo los verdaderos lazos familiares pueden mantener unidos.
Ahora, los roles se han invertido. Antes él era su refugio, y hoy, ella es suya. No lo hace por obligación, sino por gratitud. Porque cuando alguien te ve de verdad y te ama incondicionalmente, deja una huella que el tiempo y la distancia no pueden borrar.
El amor verdadero no siempre se mantiene igual, pero nunca desaparece. Se transforma para seguir protegiéndonos de nuevas maneras.
20250812
EL Cambio Climático y la Propaganda del Miedo
NO ES Ciencia es Ideología Política
Desde los años 60 decían que el Petróleo se iba a acabar y que duraría solo unos años mas
En los años 70 decían que vendría otra Era de Hielo en pocos años (Enfriamiento Global)
Luego en años 80 nos hablaron del Efecto Invernadero y la Lluvia Ácida que destruirían las siembras
Luego que se estaba destruyendo la Capa de Ozono y que en la Antártica había un hueco mas grande que USA y Canadá juntos
Luego del 2000 comenzaron con el temas de Los Glaciares, que se iban a derretir en pocos años.
Luego del 2010 que Los Niveles de Mar iban a subir e se iban a inundar las ciudades costeras en pocos años.
Ninguna de estas predicciones se hizo realidad, pero si nos subieron los impuestos múltiples veces por ello.
Ahora es el Cambio Climático, una narrativa mas fácil de mantener pues el clima siempre cambia, ahora de que sea por causa del Ser Humano no es mas que otra de las agendas de su
Nuevo Orden Mundial
20250802
NIKOLA TESLA
Dicen que una vez un periodista le preguntó a Albert Einstein qué se sentía al ser el hombre más inteligente del planeta. Einstein respondió:
—No lo sé. Deberías preguntarle a Nikola Tesla.
El 7 de enero de 1943, en la habitación 3327 del Hotel New Yorker, moría uno de los más grandes genios de la historia. Tenía 86 años. Murió solo, como tantos visionarios. Pero dejó atrás una vida consagrada a la ciencia… y un legado que aún brilla.
Cuando era niño, su destino parecía trazado: sería sacerdote. Pero un episodio marcó su destino. En plena lucha contra el cólera, al borde de la muerte, Nikola le arrancó una promesa a su padre:
—Tal vez me recupere —le dijo débilmente— si me dejas estudiar ingeniería en lugar de teología.
El padre, conmovido, accedió. Fue entonces cuando Tesla supo que el camino estaba abierto.
Recuperado por el remedio de una anciana a base de frijoles, comenzó su formación técnica. En una conferencia en Graz, vio una máquina de corriente continua. Su mente se rebeló. ¿Y si existía una forma mejor? Cuando compartió su idea de la corriente alterna, su profesor la desestimó por imposible.
Pero Tesla no conocía límites.
El tiempo demostró que el mundo necesitaba su locura: la corriente alterna, el motor de inducción, la transmisión inalámbrica… todo eso nació de su mente. Mientras otros se enfocaban en inventar, Tesla soñaba sistemas. Soñaba futuro.
Y el futuro llegó.
Las cataratas del Niágara fueron el escenario de su victoria: allí se instaló la primera central hidroeléctrica con sus patentes. Allí, hoy, lo observa una estatua sobre uno de sus motores. Silencioso. Majestuoso. Incomprendido.
Estados Unidos sigue usando una frecuencia de 60 Hz. Fue idea suya.
Sin él, el mundo estaría a oscuras.
Olivia Newton-John no era solo “Sandy” en Grease. Era mucho más. Fue el ángel pop que nació en Reino Unido pero floreció en Australia, con un rostro tan luminoso que parecía sacado de una pintura renacentista, y una voz tan suave como un atardecer californiano en los 70.
Pero no te confundas: no fue una muñeca pasiva. Olivia dominó su época. Cuatro premios Grammy, más de 100 millones de discos vendidos y una carrera que bailó entre el country, el pop y el disco con una elegancia que pocas lograron. Cuando cantó “Physical”, no solo se adelantó al movimiento fitness de los 80, sino que convirtió la sexualidad en algo luminoso, divertido y pop. Esa canción fue censurada en varias estaciones de radio en EE. UU. por “demasiado provocativa”. ¿Ella? Ni se inmutó.
Y ahí está lo importante: Olivia nunca necesitó escándalos para romperla. No era Janis Joplin ni Madonna. Olivia fue una diosa limpia en un mundo sucio. Mientras otros necesitaban el ruido, ella imponía desde el silencio. Desde su aura.
Su paso por el cine marcó a generaciones. Grease es el musical más exitoso de la historia por una razón: su transformación de niña buena a mujer segura fue un espejo para millones de adolescentes que no sabían cómo encontrar su voz. John Travolta lo dijo mil veces: sin Olivia, la película no hubiera funcionado. Porque ella no actuaba, ella era. Su dulzura era real. Su sonrisa no era un efecto especial. Y su presencia, simplemente mágica.
Pero la vida no le fue fácil. Olivia luchó contra el cáncer durante 30 años. Lo venció, volvió, lo venció otra vez… hasta que un día su cuerpo dijo basta. Pero ojo: nunca se victimizó. Al contrario, fundó centros de investigación, habló sin filtros de su dolor y le dio esperanza a miles de mujeres. No fue solo una cantante, ni una actriz. Fue una luchadora, una madre, una empresaria, una activista.
A nivel imagen, su estética marcó una era: el cabello rubio perfecto, las hombreras, los looks deportivos, los vestuarios brillantes. Olivia fue la mezcla perfecta entre pureza y sensualidad, entre frescura y nostalgia. El tipo de mujer que podías amar sin miedo y admirar sin culpa.
Su muerte en 2022 fue un golpe seco. Como si una estrella dejara de brillar sin aviso. Travolta le dedicó unas palabras que partieron el alma: “Estaremos juntos de nuevo. Tu Danny, tu John.”
A mi en lo personal me dolió muchísimo …
Hoy, Olivia Newton-John sigue presente cada vez que alguien canta “Hopelessly Devoted to You” con el corazón roto. Cada vez que alguien ve Grease con nostalgia. Cada vez que una mujer se atreve a hablar de su dolor con luz.
Fue la reina del pop sin provocación.
Fue belleza sin arrogancia.
Fue fuerza sin estridencia.
Y eso, en un mundo tan ruidoso, es más punk de lo que parece.
Lo demás… es historia
“EL CONSEJO DE LA ABUELA QUE NUNCA BUSCÓ LA FELICIDAD EN OTROS”
Esa tarde, mientras tomábamos té en la cocina, le pregunté a mi abuela:
—¿Cómo se hace para ser feliz?
Ella no respondió de inmediato.
Se quedó mirando el vapor que salía de su taza, con esa calma que solo tienen los que han vivido de verdad.
—Te voy a decir algo, mi amor…
A mí me criaron para buscar la felicidad en otros.
Me enseñaron que algún día vendría alguien que me haría sentir completa.
Que sería feliz cuando tuviera una casa, un esposo, unos hijos.
Y no te voy a mentir…
Lo intenté.
Pero un día, desperté y me di cuenta de algo triste:
Me había olvidado de mí.
No sabía qué me gustaba.
Qué música me emocionaba.
Qué sueños eran míos, no heredados.
Y fue entonces cuando empecé de nuevo.
Volví a estudiar.
Viajé sola.
Me equivoqué.
Me reí con amigas.
Lloré por tonterías.
Y bailé en mi cocina sin esperar que alguien me invitara.
Y ahí, solo ahí, entendí una verdad que nadie me enseñó:
—La felicidad no se busca en otros. Se cultiva dentro.
Cuando estés bien contigo…
Cuando te ames con locura, con ternura y sin condiciones…
Entonces sí: podrás compartir esa felicidad con alguien.
No para que te salve.
Sino para que te celebre.
“Primero hazte feliz tú… y cuando ya seas luz, entonces comparte el fuego.”
20250729
ELLA
ELLA. Ella puede ser la cara que no consigo olvidar Un rostro de placer o arrepentimiento Puede ser el tesoro o el precio que debo pagar Puede ser la canción que el verano canta Puede ser el frío que trae el otoño Puede ser cien cosas distintas dentro de un mismo día Puede ser la bella o la bestia Puede ser el hambre o el banquete Puede convertir cada día en un cielo o en un infierno Puede ser el espejo de mi sueño Una sonrisa reflejada en un arroyo Puede no ser lo que parece dentro de su caparazón Ella que siempre parece feliz en medio de la multitud Cuyos ojos pueden ser tan privados y tan orgullosos Nadie puede verlos cuando llora Puede ser el amor sin esperanzas de durar Puede llegar a mí desde las sombras del pasado Que recordaré hasta el día de mi muerte Puede ser la razón por la que sobrevivo El cómo y el por qué de mi existencia La que querré cuando las cosas se pongan difíciles Yo, yo recogeré su risa y sus lágrimas Y las convertiré en mis recuerdos Pues allá donde ella esté, debo estar yo El sentido de mi vida es ella Ella. T.Q.
ELLA. Ella puede ser la cara que no consigo olvidar Un rostro de placer o arrepentimiento Puede ser el tesoro o el precio que debo pagar Puede ser la canción que el verano canta Puede ser el frío que trae el otoño Puede ser cien cosas distintas dentro de un mismo día Puede ser la bella o la bestia Puede ser el hambre o el banquete Puede convertir cada día en un cielo o en un infierno Puede ser el espejo de mi sueño Una sonrisa reflejada en un arroyo Puede no ser lo que parece dentro de su caparazón Ella que siempre parece feliz en medio de la multitud Cuyos ojos pueden ser tan privados y tan orgullosos Nadie puede verlos cuando llora Puede ser el amor sin esperanzas de durar Puede llegar a mí desde las sombras del pasado Que recordaré hasta el día de mi muerte Puede ser la razón por la que sobrevivo El cómo y el por qué de mi existencia La que querré cuando las cosas se pongan difíciles Yo, yo recogeré su risa y sus lágrimas Y las convertiré en mis recuerdos Pues allá donde ella esté, debo estar yo El sentido de mi vida es ella Ella. T.Q.
APOSTATAR-
1 -
Os animo a apostatar, a borrarse de esta Iglesia que "contabiliza" a sus fieles por sus bautizados y que se salta la Ley de Protección de Datos Personales para, entre otras cosas, solicitar subvenciones al Estado.
La operativa no es fácil. Os adjunto la carta (se puede copiar y pegar en word) que hay que dirigir al obispado (donde os ignorarán mes tras mes) y luego hay que dirigirse a la parroquia dónde se encuentra la partida de bautismo para que conste la "apostasía" adjuntando DNI compulsado.
Es más difícil que darse de baja de cualquier operadora de telefonía. Son igual de golfos. No quieren perder su "clientela".
Sr. Obispo de:
Al Fiscal General de este Arzobispado:
El abajo firmante cuyos datos se exponen también, en pleno uso de mis facultades y derecho, siendo mayor de edad, por la presente tiene la voluntad libre de manifestar lo siguiente:
PRIMERO.- Que, no habiendo encontrado en el Derecho Canónico procedimiento establecido para la tramitación del presente escrito, lo dirijo al Obispo diocesano por las consideraciones siguientes:
Que el canon 393 del Código de Derecho Canónico dispone que "El Obispo diocesano representa a la diócesis en todos los negocios jurídicos de la misma". Que el canon 383.1, establece que "Al ejercer su función pastoral, el Obispo diocesano debe mostrarse solícito con todos los fieles que se le confían (...), así como con quienes se hayan apartado de la práctica de la religión". Que el canon 369 define la diócesis como "una porción del pueblo de Dios cuyo cuidado pastoral se encomienda al Obispo con la cooperación del presbiterio, de manera que, unida a su pastor y congregada por él en el Espíritu Santo mediante el Evangelio y la Eucaristía, constituya una Iglesia particular, en la cual verdaderamente esta presente y actúa la Iglesia de Cristo una, santa, católica y apostólica".
SEGUNDO.- Haber sido bautizado/a a la fe católica como una decisión tomada por mi familia, quizás bajo la presión ideológica ejercida por la Iglesia Católica, por el Estado y/o la sociedad, pero suponiendo cuales debían ser mis convicciones morales y religiosas, y negando por tanto, la plena libertad para emitir un juicio personal libre y consciente sobre las convicciones nombradas. Haber meditado suficientes años, haciendo uso de mi inalienable derecho a la libertad de conciencia y a mi capacidad de razonamiento crítico, sobre el significado de mi adscripción a la fe católica, y por consiguiente a la Iglesia Católica. A través de la presente declaración, y haciendo ejercicio del derecho de mi capacidad de juicio liberal y democrático, deseo expresar en absoluta libertad, mi contradicción con la adscripción a una entidad caracterizada por su dogmatismo. Mi profundo convencimiento que la fidelidad a la propia conciencia es un derecho constitucional reconocido por la legislación en el artículo 16 de la Constitución Española y a la cual ninguna entidad privada o pública puede oponerse.
Por lo expuesto y rechazando totalmente la fe cristiana y precisamente la católica, me considero incurso en apostasía tal y como la define el canon 751 del Código de Derecho Canónico, por lo que
SOLICITO:
1º Mi exclusión a todos los efectos incluso los estadísticos, del registro de personas bautizadas a la fe católica y el reconocimiento del acto de apostasía que por esta declaración expreso, por voluntad y convicción propias y haciendo uso del legítimo derecho a disponer libremente de las convicciones morales, éticas y religiosas que considere convenientes.
2º Y ruego dé las órdenes oportunas, para que se me envíe acuse de recibo de la presente Apostasía, con fecha de entrada, firmada y sellada convenientemente, donde se haga constar, mi solicitud de Apostasía y la negativa a que los datos personales facilitados cuando se me bautizó sean utilizados sin mi consentimiento expreso de cualquier manera por nada ni nadie perteneciente directa o indirectamente a su colectivo religioso, acogiéndome al amparo de la vigente Ley de Protección de Datos en España.
Fdo.:
Ruego traslade este documento al responsable de su iglesia en la denominada
"parroquia de ", lugar en donde debe aparecer mi constancia del bautismo de quien suscribe cuya fecha de nacimiento es el:
Atentamente.
P.D.: Le adjunto fotocopia compulsada de mi DNI a la presente y mis datos particulares son:
Nombre y Apellidos: Calle.............: Población.........: Provincia.........:
20250722
Mi castigo, tu desgracia
Canción de Cristian Castro ‧
Bien sabes que fue cierto lo que un día te dijeron,
Que fueron otros labios la miel de mi deseo
Bien se que no he debido jamás jugar con fuego,
Pero a veces me pierdo en las cosas del amor
Mas quédate un momento antes de dar la vuelta,
Que tengo que decirte lo que tal vez no entiendas
Amor es lo que siento por ti hasta la locura,
Aquello fue un momento que nunca volverá
Y si este es mi castigo, también es tu desgracia
Porque no habrá quien te haga olvidar lo que vivimos
Y si este es mi castigo, también será tu pena
Porque en esta cadena te quemaras de amor
Y si este es mi castigo, también es tu desgracia
Pues nada se compara a lo que tu y yo sentimos
Y si este es mi castigo que me muera en mi lamento,
Mas se que hasta la muerte
Me seguirás queriendo
Hay en los corazones cosas que no comprendo
Porque hay cosas de hombres y hay cosas de mujeres
Ser hombre es un misterio que solo el hombre entiende
Y hay cosas que aunque duelen no son mas que momentos
Hay arranques de locura que no hay como evitarlos
Pero pasan de largo como el viento en la llanura
Mas quiero que te quede clarito y para siempre
Que este amor que me hiere es solo para ti
Y si este es mi castigo, también es tu desgracia
Porque no habrá quien te haga olvidar lo que vivimos
Y si este es mi castigo, también será tu pena
Porque en esta cadena te quemaras de amor
Y si este es mi castigo, también es tu desgracia
Pues nada se compara a lo que tu y yo sentimos
Y si este es mi castigo que me muera en mi lamento,
Mas se que hasta la muerte
Me seguirás queriendo
https://www.youtube.com/watch?v=GYYex8U753s&ab_channel=CristianCastro-Topic
20250716
CONOCIMIENTO
*El origen del término: "salvado por la campana", el origen del ramo de novia y del porque a los muertos se les hace velación.
*EN LOS AÑOS 1600 Y 1700, al visitar el Palacio de Versalles en París, se observa que el suntuoso palacio no tiene baños.
*En la Edad Media, no había cepillos de dientes, perfumes, desodorantes, y mucho menos papel higiénico.
*Los excrementos humanos eran lanzados por las ventanas del palacio.
*En un día de fiesta, la cocina del palacio pudo preparar un banquete para 1500 personas, sin la más mínima higiene.
En las películas actuales vemos a las personas de esa época sacudirse o abanicarse...
*La explicación no está en el calor, sino en el mal olor que emitían debajo de las faldas (que fueron hechas a propósito para contener el olor de las partes íntimas, ya que no había higiene). Tampoco era costumbre ducharse debido al frío y la casi inexistencia de agua corriente.
*Solo los nobles tenían lacayos para abanicarlos, para disipar el mal olor que exhalaban el cuerpo y la boca, además de ahuyentar a los insectos.
*Los que han estado en Versalles han admirado los enormes y hermosos jardines que, en ese momento, no solo se contemplaban, sino que se usaban como retrete en las famosas baladas promovidas por la monarquía, porque no había baños.
*En la Edad Media, la mayoría de las bodas se realizaban en junio (para ellas, el comienzo del verano).
*La razón es simple: el primer baño del año se tomaba en mayo; así que, en junio, el olor de la gente todavía era tolerable.
*Sin embargo, como algunos olores ya comenzaban a molestar, las novias llevaban ramos de flores cerca de sus cuerpos para cubrir el hedor.
*De ahí la explicación del origen del ramo de novia.
Los baños se tomaban en una sola bañera enorme llena de agua caliente.
*El jefe de la familia tenía el privilegio del primer baño en agua limpia.
*Luego, sin cambiar el agua, llegaban los demás en la casa, en orden de edad, mujeres, también por edad y, finalmente, niños.
*Los bebés eran los últimos en bañarse. Cuando llegaba su turno, el agua en la bañera estaba tan sucia que era posible matar a un bebé adentro.
*Los techos de las casas no tenían cielo y las vigas de madera que los sostenían eran el mejor lugar para que los animales: perros, gatos, ratas y escarabajos se mantuvieran calientes.
*Cuando llovía, las filtraciones obligaban a los animales a saltar al suelo.
*Los que tenían dinero tenían platos de lata. Ciertos tipos de alimentos oxidaban el material, causando que muchas personas mueran por envenenamiento. Recordemos que los hábitos higiénicos de la época eran terribles.
*Los tomates, siendo ácidos, se consideraron venenosos durante mucho tiempo, las tazas de lata se usaban para beber cerveza o whisky; esta combinación, a veces, dejaba al individuo "en el piso" (en una especie de narcolepsia inducida por la mezcla de bebida alcohólica con óxido de estaño).
*Alguien que pasara por la calle pensaría que estaba muerto, así que recogían el cuerpo y se preparaba para el funeral.
Luego se colocaba el cuerpo sobre la mesa de la cocina durante unos días y la familia se quedaba mirando, comiendo, bebiendo y esperando a ver si el muerto se despertaba o no. De ahí la que a los muertos se les vela (velatorio o velorio), que es la vigilia al lado del ataúd.
Inglaterra es un país pequeño, donde no siempre había lugar para enterrar a todos los muertos.
Tiempo después se abrían los ataúdes, se extraían los huesos, se colocaban en osarios y la tumba se usaba para otro cadáver.
A veces, al abrir los ataúdes, se notaba que había rasguños en las tapas en el interior, lo que indicaba que el hombre muerto, de hecho, había sido enterrado vivo.
Así, al cerrar el ataúd, surgió la idea de atar una tira de la muñeca del difunto, pasarla por un agujero hecho en el ataúd y atarla a una campana.
Después del entierro, alguien quedaba de servicio junto a la tumba durante unos días.
Si el individuo se despertaba, el movimiento de su brazo haría sonar la campana.
Y sería "salvado por la campaña", una expresión utilizada por nosotros hasta hoy.
Barry White no cantaba… hipnotizaba.
Tenía esa voz que no salía del pecho, salía directo desde el centro de la Tierra.
Gruesa, envolvente, imposible de ignorar.
Una voz que bajaba las luces, abría el vino y quitaba la ropa sin pedir permiso.
La pura neta: no sabemos cuántos nacieron por culpa (o gracias) a Barry White, pero seguro hay generaciones enteras que le deben su existencia.
Sus baladas eran lentas, sensuales, como si el tiempo se detuviera en medio de un beso.
Y no eran cursis, eran elegantes. Eran se&uales sin decir una grosería.
Era puro groove con clase.
No gritaba, no lloriqueaba. Solo hablaba… y bastaba.
Lo escuchabas y parecía que el mundo se ponía en cámara lenta.
Hoy ya no hay voces así.
No hay esa profundidad, ni esa intención.
Ya nadie seduce con estilo.
Barry era seducción con traje, soul con perfume, música que acaricia.
Y aunque no lo veas, cuando suena uno de sus tracks… algo en ti se derrite.
Lo demás… es historia.
https://www.youtube.com/watch?v=gWHkxqPfWQU&ab_channel=BarryWhiteVEVO
https://www.youtube.com/watch?v=E_xD3qQlZok&ab_channel=GoldenGroove
20250628
Un día, una pareja humilde, vestida con sobriedad,
llegó a Harvard sin cita ni reconocimiento alguno.
Él, de traje sencillo, ella con un vestido de cuadritos.
La secretaria adivinó instantáneamente que esos
campesinos venidos de los bosques, no tenían nada que hacer
allí en Harvard.
- Deseamos ver al presidente, -dijo suavemente el hombre.
- Él está ocupado, -contestó seca la secretaria.
- Esperaremos, replico la mujer. Esperaron en el vestíbulo.
Y esperaron. Y esperaron.
Por horas, la secretaria los ignoró esperando que la pareja
finalmente se desanimara y se fuera, pero ellos no lo hicieron…
y la secretaria vio aumentar su frustración. Finalmente,
acorralada, decidió interrumpir al presidente.
- Tal vez si usted conversa con ellos por unos minutos se irán,
-le dijo la secretaria al Presidente de la Universidad.
Él hizo una mueca de desagrado, pero aceptó renuente.
Alguien de su importancia obvio no tenía el tiempo para
ocuparse de gente con vestidos y trajes baratos.
Cuando finalmente los atendió el rector, los escuchó con fastidio.
—Queremos donar un edificio, en memoria de nuestro hijo
—dijo él con voz serena.
- Tuvimos un hijo que asistió a Harvard por sólo un año,
él amaba a Harvard y era feliz aquí, pero lamentablemente
hace un año murió. Mi esposo y yo deseamos levantar algo
en alguna parte del campus, para que permanezca en memoria de nuestro hijo.
- Señora, discúlpeme, pero no podemos poner una estatua
para cada persona que asista a Harvard y fallezca.
Si lo hiciéramos, este lugar parecería un cementerio.
- ¡Oh, no! -explicó la mujer rápidamente:
No deseamos erigir ninguna estatua. En realidad, pensamos
que nos gustaría donar un edificio a Harvard.
El presidente boquiabierto y burlón, echó una mirada al
vestido y al traje barato de la pareja. El rector frunció
el ceño, miró sus ropas e hizo una pausa.
—¿Un edificio? ¿Saben cuánto cuesta un edificio aquí?
Le sorprendería. Harvard posee ya más de 7.5 millones de
dólares en su infraestructura —respondió condesciendo con voz fría.  
La pareja se miró. No estaban ofendidos. Solo asintieron con calma.
—Si eso es lo que se necesita para construir una universidad…
—¿Entonces por qué no fundamos la nuestra? —susurró la esposa.
El silencio del rector fue monumental.
Sin más palabras, el hombre tomó la mano de su esposa y se alejó.
El rostro del presidente se oscureció en confusión y desconcierto.
Algo le dijo que había cometido un gran error. En ese instante
nació la Universidad de Stanford.
La Universidad "Leland Stanford Junior" fue inaugurada en 1891,
en Palo Alto, CA.. "Junior" porque era en honor al fallecido
hijo del rico terrateniente. Sí: aquellos que Harvard desdeñó
fueron, en realidad, el señor Leland Standford y su esposa Jane
y en esa humillación hallaron su fuerza.
Jane Stanford jugó un papel fundamental en la fundación y
consolidación de la universidad, especialmente tras la muerte
de su esposo en 1893.
Porque a veces, un “no” injusto puede encender la voluntad de cambiar el mundo.
/8
La diosa Ocaña
«Esta canción es la historia de un mariquita andaluz a
mediados de los 70 en Barcelona se solía pasear por
las Ramblas vestido de flamenca pero no llevaba ropa
interior, entonces si veía un guardia civil, pum,
se levantaba la falda, si veía una monja, se levantaba
la falda, si veía, yo qué sé, lo que viera… si al final
lo que el quería conseguir es que la gente dejara de
estar triste, pintaba las vírgenes, decía que en Andalucía
las vírgenes eran muy tristes, es verdad, siempre están dramáticas,
las vírgenes del hijo doliente, y él las pintaba con castañuelas,
con abanicos, con peinetas… y se disfrazó una vez de Sol,
o sea, de bengala, en el carnaval de Cantillana, que era su pueblo, en Sevilla y se quemó. Y se murió. Y es un poco el romance que les voy a cantar»
Con estas palabras presentaba Carlos Cano el Romance a
Ocaña, canción que le dedicó a la diosa Ocaña en Cuaderno
de Coplas, aquel disco que prologó Antonio Gala con unas
palabras que no pierden vigencia con el paso del tiempo.
«si no se avanza recordando, se tropieza…«.
José Pérez Ocaña nació en Cantillana, un pueblo cercano
a Sevilla, en 1947. Creció en plena postguerra, una tiempo
muy duro, sobre todo en Andalucía y su entorno rural,
lo cual le hizo ponerse a trabajar desde muy joven,
primero en el campo, y algunos años más tarde, entrando
en la veintena, blanqueando, no como la Pantoja y su
circo de horteras, sino con la brocha gorda que le dio
su tío. Ya por entonces empezaba a desarrollar su creatividad
pintando en lienzos y paredes de manera autodidacta.
Ocaña nunca escondió su homosexualidad, ni siquiera
en el pudor de la adolescencia, y aunque entonces era
un tema problemático en algunas familias, cuando hay
hambre estos conflictos se diluyen.
La diosa Ocaña
«Esta canción es la historia de un mariquita andaluz a
mediados de los 70 en Barcelona se solía pasear por las
Ramblas vestido de flamenca pero no llevaba ropa interior,
entonces si veía un guardia civil, pum, se levantaba
la falda, si veía una monja, se levantaba la falda,
si veía, yo qué sé, lo que viera… si al final lo que
el quería conseguir es que la gente dejara de estar
triste, pintaba las vírgenes, decía que en Andalucía
las vírgenes eran muy tristes, es verdad, siempre están
dramáticas, las vírgenes del hijo doliente, y él las
pintaba con castañuelas, con abanicos, con peinetas…
y se disfrazó una vez de Sol, o sea, de bengala, en
el carnaval de Cantillana, que era su pueblo, en Sevilla
y se quemó. Y se murió. Y es un poco el romance que les voy a cantar»
Con estas palabras presentaba Carlos Cano el Romance a Ocaña,
canción que le dedicó a la diosa Ocaña en Cuaderno
de Coplas, aquel disco que prologó Antonio Gala con
unas palabras que no pierden vigencia con el paso del tiempo. «si no se avanza recordando, se tropieza…«.
José Pérez Ocaña nació en Cantillana, un pueblo
cercano a Sevilla, en 1947. Creció en plena postguerra,
una tiempo muy duro, sobre todo en Andalucía y su
entorno rural, lo cual le hizo ponerse a trabajar
desde muy joven, primero en el campo, y algunos años
más tarde, entrando en la veintena, blanqueando,
no como la Pantoja y su circo de horteras, sino
con la brocha gorda que le dio su tío. Ya por
entonces empezaba a desarrollar su creatividad
pintando en lienzos y paredes de manera autodidacta.
Ocaña nunca escondió su homosexualidad, ni siquiera
en el pudor de la adolescencia, y aunque entonces
era un tema problemático en algunas familias,
cuando hay hambre estos conflictos se diluyen.
Ocaña, por Conchita Fernández Punsola
Ocaña, por Conchita Fernández Punsola
Era una persona muy observadora, tenía fijación c
on el protocolo y amaba la imaginería grandilocuente,
tal vez por eso, se fascinaba con los entierros
a la antigua usanza, con unos velatorios repletos
de plañideras y las reuniones de viudas y viejas
de pueblo. Cuentan los que le conocieron que se
animaba notablemente al llegar la primavera, por
aquello de las flores, y le duraba la alegría hasta
el final del verano, sobre todo el 25 de agosto,
cuando celebraban en Cantillana las fiestas de la
Asunción Gloriosa.
Amaba el teatro, seguidor incondicional de la
obra de Lorca y los hermanos Alvárez Quintero.
Su hermana mayor, María, participaba por entonces
en un grupo de teatro local y él solía acompañarla
quedándose embobado viéndola actuar. A principios
de los 70, cansado de tanta hipocresía emigra a
Barcelona buscando libertad y ampliar su actividad
artística. Allí alternó su trabajo de pintor con
su labor artística. Fueron años duros pero pronto,
gracias a su personalidad, fue muy conocido. Organizó
varias exposiciones y teatrillos, llegó a pintar más
de 500 obras, salía a la calle travestido provocando
escándalos repletos de folclóre con su puntito transgresor,
ya fuera vestido de faralaes por Las Ramblas o en la
Plaza Real cantando por Juanita Reina,… Fue su época
dorada en la que junto a los artistas Camilo y Nazario,
los tres paisanos que fueron un día hacia Barcelona
para despertar a golpe de pintura, abanicos y maquillaje
a un país que todavía seguía inmerso en el letargo en
blanco y negro del régimen franquista.
Una de las primeras manifestaciones a favor de los
derechos de los gays y lesbianas fue motivada por su
arresto en 1976 por «escandalo público».
En 1983 un accidente en las fiestas de Cantillana le
provocó la muerte. Según la versión oficial, en una
fiesta infantil, una de las bengalas que llevaba su
traje de Sol prendió su disfraz, ocasionandole graves
quemaduras de las que no pudo recuperarse, muriendo días después,
el 18 de septiembre. Otra versión cuenta que Ocaña iba
vestido de Dama de las Camelias y fue un niño quien le
arrojó una bengala… Lo mismo da, murió demasiado joven,
entrando por la puerta grande en el mundo de los mitos.
«Mientras otros intrigaban, manipulaban y se destrozaban
buscando acomodo junto al nuevo poder -dejó escrito Nazario-,
nosotros nos dedicábamos a pasarlo bien. Bebíamos, ocupábamos
la calle, follábamos… Pero, además, buscábamos nuevas formas
de expresión, nuevas músicas, nuevas revistas, nuevo cine».
Ay, se fue.. Se fue vestida de día…
youtube.com/watch?v=Z5SPEW4U-bE&ab_channel=RTVEMúsica
/
20250625
TODO EL MUNDO CONOCE A SÓCRATES, PERO NO A ASPASIA DE MILETO QUE FUE SU MAESTRA Y QUE PERMITIÓ QUE LA LLAMARAN PROSTITUTA PARA PODER FILOSOFAR CON LOS HOMBRE.
El origen jonio de Aspasia puede explicar tanto su estilo de vida libre como su formación intelectual.
Aspasia fue pareja de Pericles y profesora de retórica en el círculo del mismo. Se dice que escribió la famosa oración fúnebre de Pericles del año 430, y aparece en los Diálogo de Platón como maestra de Sócrates. Esquines, en su diálogo socrático "Aspasia" la menciona como maestra sofista.
Aspasia aunaría los roles de esposa y de hetaira (prostituita), dado que sólo por este estatus, podía incorporarse a los círculos masculinos de la sociedad ateniense; también fue maestra de oratoria, según se puede leer en el Menexeno de Platón.
Plutarco acepta que Aspasia fue una figura significativa, tanto política como intelectualmente, y expresa su admiración por una mujer que fue capaz de «dirigir a su antojo a los principales hombres del estado y ofrecía a los filósofos la ocasión de discutir con ella en términos exaltados y durante mucho tiempo»
Finalmente fue sometida a un proceso de impiedad por corromper a las mujeres de Atenas, del que salió indemne; en torno a ello hay quienes suponen que se desarrolló el incipiente movimiento de emancipación femenina.
Todas las reacciones:
176176
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
