20251026

Qué hacer si te lesionas entrenando (según la ciencia) No todo está perdido. Si sabes cómo manejarlo, la mayoría de las lesiones leves pueden recuperarse sin tener que dejar el gym por meses. Un nuevo análisis en fisioterapia deportiva resumió las 7 estrategias más efectivas para manejar lesiones musculares y articulares en casa. Aquí te las explico en lenguaje simple 👇 1️⃣ Modifica el ejercicio, no lo abandones El error más común es intentar “aguantar” el dolor. 👉 Si un movimiento duele, no lo elimines, modifícalo. El dolor no es señal de debilidad, sino de que ese tejido necesita un estímulo distinto. Ejemplos: • Si la sentadilla te duele en las rodillas, prueba una versión más dominante de cadera (como low bar o box squat). • Si el press de pecho molesta los hombros, usa agarre más cerrado o mancuernas. • Si te duele el codo al hacer jalones, usa un agarre más ancho. Meta: reducir el estrés en el tejido dañado sin dejar de entrenar el resto del cuerpo. 2️⃣ Calienta más (aunque parezca obvio) Los calentamientos no son magia, pero pueden disminuir el dolor y mejorar la movilidad temporalmente. Moverte y elevar la temperatura muscular aumenta la elasticidad del tejido y mejora tu control motor. Nada de llegar y levantar frío. Dedica 10–15 minutos a preparar tu cuerpo. 3️⃣ Usa repeticiones elevadas Entrenar pesado con dolor es la receta para agravar una lesión. En cambio, usar más repeticiones (15–30) con menos peso mantiene el estímulo muscular sin castigar tanto los tendones y articulaciones. 💡 Esto funciona porque el crecimiento muscular se da igual en rangos altos de repeticiones, siempre que llegues cerca del fallo. Esto se debe a que la tensión mecánica acumulada y la fatiga metabólica estimulan la misma respuesta anabólica que con pesos altos, si la serie se lleva cerca del fallo (Schoenfeld et al., 2017). 4️⃣ Controla el tempo Baja lento, sube con control, y si puedes, pausa brevemente arriba y abajo. Esto reduce la carga total necesaria para estimular el músculo, pero sin comprometer el crecimiento. 👉 Menos peso = menos estrés en el tejido lesionado. 5️⃣ Baja el volumen solo si es necesario Reducir el número de series o la intensidad puede ayudar, pero es el último recurso. Entrenar menos = menos estímulo = menos progreso. Solo aplica si incluso con altas repeticiones y control de tempo el dolor persiste. 6️⃣ No busques el fallo a toda costa Entrenar con 1–3 repeticiones en reserva (RIR) permite mantener el estímulo sin sobrecargar el sistema. Evita el fallo absoluto hasta estar completamente recuperado. 7️⃣ Considera técnicas avanzadas (si sabes usarlas) El Blood Flow Restriction Training (Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo) permite obtener beneficios con pesos muy bajos. Se usa con bandas elásticas o vendas que restringen parcialmente el flujo sin causar dolor o adormecimiento. 👉 Debe aplicarse bajo supervisión o después de instrucción adecuada, ya que una presión excesiva puede comprometer la circulación. Bien usado, es una herramienta potente durante la recuperación. 🧠 En resumen: ✅ Cambia el ejercicio, no lo abandones. ✅ Más repeticiones y control > más peso. ✅ Escucha el dolor: es una señal, no un reto. ✅ El objetivo es mantenerte activo sin agravar el daño. Muchas veces el cuerpo no se repara con descanso absoluto, sino con movimiento inteligente. Entrenar alrededor de una lesión, con técnica y control, acelera la recuperación y evita perder masa muscular. La ciencia es clara: moverte con inteligencia acelera la recuperación más que el reposo absoluto. 💡El descanso absoluto apaga tus músculos; el movimiento inteligente los enseña a sanar. Recuperarte no es dejar de moverte, es aprender a moverte mejor. 📖 Basado en evidencia publicada en Journal of Applied Physiology, Frontiers in Physiology y British Journal of Sports Medicine.

No hay comentarios:

Publicar un comentario