20250628
La diosa Ocaña
«Esta canción es la historia de un mariquita andaluz a
mediados de los 70 en Barcelona se solía pasear por
las Ramblas vestido de flamenca pero no llevaba ropa
interior, entonces si veía un guardia civil, pum,
se levantaba la falda, si veía una monja, se levantaba
la falda, si veía, yo qué sé, lo que viera… si al final
lo que el quería conseguir es que la gente dejara de
estar triste, pintaba las vírgenes, decía que en Andalucía
las vírgenes eran muy tristes, es verdad, siempre están dramáticas,
las vírgenes del hijo doliente, y él las pintaba con castañuelas,
con abanicos, con peinetas… y se disfrazó una vez de Sol,
o sea, de bengala, en el carnaval de Cantillana, que era su pueblo, en Sevilla y se quemó. Y se murió. Y es un poco el romance que les voy a cantar»
Con estas palabras presentaba Carlos Cano el Romance a
Ocaña, canción que le dedicó a la diosa Ocaña en Cuaderno
de Coplas, aquel disco que prologó Antonio Gala con unas
palabras que no pierden vigencia con el paso del tiempo.
«si no se avanza recordando, se tropieza…«.
José Pérez Ocaña nació en Cantillana, un pueblo cercano
a Sevilla, en 1947. Creció en plena postguerra, una tiempo
muy duro, sobre todo en Andalucía y su entorno rural,
lo cual le hizo ponerse a trabajar desde muy joven,
primero en el campo, y algunos años más tarde, entrando
en la veintena, blanqueando, no como la Pantoja y su
circo de horteras, sino con la brocha gorda que le dio
su tío. Ya por entonces empezaba a desarrollar su creatividad
pintando en lienzos y paredes de manera autodidacta.
Ocaña nunca escondió su homosexualidad, ni siquiera
en el pudor de la adolescencia, y aunque entonces era
un tema problemático en algunas familias, cuando hay
hambre estos conflictos se diluyen.
La diosa Ocaña
«Esta canción es la historia de un mariquita andaluz a
mediados de los 70 en Barcelona se solía pasear por las
Ramblas vestido de flamenca pero no llevaba ropa interior,
entonces si veía un guardia civil, pum, se levantaba
la falda, si veía una monja, se levantaba la falda,
si veía, yo qué sé, lo que viera… si al final lo que
el quería conseguir es que la gente dejara de estar
triste, pintaba las vírgenes, decía que en Andalucía
las vírgenes eran muy tristes, es verdad, siempre están
dramáticas, las vírgenes del hijo doliente, y él las
pintaba con castañuelas, con abanicos, con peinetas…
y se disfrazó una vez de Sol, o sea, de bengala, en
el carnaval de Cantillana, que era su pueblo, en Sevilla
y se quemó. Y se murió. Y es un poco el romance que les voy a cantar»
Con estas palabras presentaba Carlos Cano el Romance a Ocaña,
canción que le dedicó a la diosa Ocaña en Cuaderno
de Coplas, aquel disco que prologó Antonio Gala con
unas palabras que no pierden vigencia con el paso del tiempo. «si no se avanza recordando, se tropieza…«.
José Pérez Ocaña nació en Cantillana, un pueblo
cercano a Sevilla, en 1947. Creció en plena postguerra,
una tiempo muy duro, sobre todo en Andalucía y su
entorno rural, lo cual le hizo ponerse a trabajar
desde muy joven, primero en el campo, y algunos años
más tarde, entrando en la veintena, blanqueando,
no como la Pantoja y su circo de horteras, sino
con la brocha gorda que le dio su tío. Ya por
entonces empezaba a desarrollar su creatividad
pintando en lienzos y paredes de manera autodidacta.
Ocaña nunca escondió su homosexualidad, ni siquiera
en el pudor de la adolescencia, y aunque entonces
era un tema problemático en algunas familias,
cuando hay hambre estos conflictos se diluyen.
Ocaña, por Conchita Fernández Punsola
Ocaña, por Conchita Fernández Punsola
Era una persona muy observadora, tenía fijación c
on el protocolo y amaba la imaginería grandilocuente,
tal vez por eso, se fascinaba con los entierros
a la antigua usanza, con unos velatorios repletos
de plañideras y las reuniones de viudas y viejas
de pueblo. Cuentan los que le conocieron que se
animaba notablemente al llegar la primavera, por
aquello de las flores, y le duraba la alegría hasta
el final del verano, sobre todo el 25 de agosto,
cuando celebraban en Cantillana las fiestas de la
Asunción Gloriosa.
Amaba el teatro, seguidor incondicional de la
obra de Lorca y los hermanos Alvárez Quintero.
Su hermana mayor, María, participaba por entonces
en un grupo de teatro local y él solía acompañarla
quedándose embobado viéndola actuar. A principios
de los 70, cansado de tanta hipocresía emigra a
Barcelona buscando libertad y ampliar su actividad
artística. Allí alternó su trabajo de pintor con
su labor artística. Fueron años duros pero pronto,
gracias a su personalidad, fue muy conocido. Organizó
varias exposiciones y teatrillos, llegó a pintar más
de 500 obras, salía a la calle travestido provocando
escándalos repletos de folclóre con su puntito transgresor,
ya fuera vestido de faralaes por Las Ramblas o en la
Plaza Real cantando por Juanita Reina,… Fue su época
dorada en la que junto a los artistas Camilo y Nazario,
los tres paisanos que fueron un día hacia Barcelona
para despertar a golpe de pintura, abanicos y maquillaje
a un país que todavía seguía inmerso en el letargo en
blanco y negro del régimen franquista.
Una de las primeras manifestaciones a favor de los
derechos de los gays y lesbianas fue motivada por su
arresto en 1976 por «escandalo público».
En 1983 un accidente en las fiestas de Cantillana le
provocó la muerte. Según la versión oficial, en una
fiesta infantil, una de las bengalas que llevaba su
traje de Sol prendió su disfraz, ocasionandole graves
quemaduras de las que no pudo recuperarse, muriendo días después,
el 18 de septiembre. Otra versión cuenta que Ocaña iba
vestido de Dama de las Camelias y fue un niño quien le
arrojó una bengala… Lo mismo da, murió demasiado joven,
entrando por la puerta grande en el mundo de los mitos.
«Mientras otros intrigaban, manipulaban y se destrozaban
buscando acomodo junto al nuevo poder -dejó escrito Nazario-,
nosotros nos dedicábamos a pasarlo bien. Bebíamos, ocupábamos
la calle, follábamos… Pero, además, buscábamos nuevas formas
de expresión, nuevas músicas, nuevas revistas, nuevo cine».
Ay, se fue.. Se fue vestida de día…
youtube.com/watch?v=Z5SPEW4U-bE&ab_channel=RTVEMúsica
/
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario