20241030

 

MEDUSA, LA HERMOSA MUJER QUE FUE CASTIGADA POR SER VIOLADA.

Según la Mitología Griega, Medusa era una Gorgona y tenía una característica que la diferenciaba: ya que era mortal y la más bella de sus hermanas.
Medusa, es uno de los personajes, de la mitología griega, más fáciles de reconocer, a simple vista. Con su inconfundible cabello de serpientes y el poder de convertir a quien la mire en piedra, es uno de los monstruos más populares en las historias de la antigüedad.
Pero hay una parte de su historia que nunca se cuenta.
Su belleza deslumbró a Poseidón, quien trató de seducirla y terminó violándola, en el templo de Atenea, donde, inocentemente, fue a pedir ayuda a la Diosa.

La ira de Atenea fue tan grande, que castigó a Medusa convirtiéndola en un monstruo, con manos metálicas, colmillos afilados, unos ojos que emitían una luz que, quien los miraba directamente, quedaba petrificado.
No conforme con este castigo, Afrodita también se vio celosa de la hermosa cabellera que tenía Medusa, razón por lo cuál, dentro del castigo, hizo que, en lugar de cabello, tuviera serpientes, de esta manera, Medusa, fue desterrada y sentenciada a vivir en las tierras hiperbóreas.
De aquella relación que hubo entre Poseidón y Medusa, surgió un embarazo, lo que no hizo más que incrementar el rencor de Atenea, que ordenó a Perseo que matase a Medusa.
Perseo le cortó la cabeza de un solo golpe, de un solo golpe de espada.
La cabeza de Medusa fue para Atenea, que la utilizó como escudo en todas sus batallas, tal como hiciera Perseo anteriormente, para rescatar a Andrómeda y poder matar a Polidectes.
También su sangre fue guardada, ya que la de su vena izquierda era un veneno mortal y la del lado derecho tenía características sanadoras.
Cuando Perseo la decapitó, de su cuello brotaron el gigante Crisaor y caballo alado Pegaso.
Ambos, son considerados, como los hijos de Poseidón, lo cual quiere decir que fueron fruto de una violación y que Medusa estaba embarazada cuando la asesinaron.
Medusa resultó no ser el verdadero monstruo en esta historia.




//

 

QUEMAR LAS NAVES  -

"QUEMA TUS BARCOS"
Cuenta una leyenda japonesa que un día en la mañana el emperador recibió un mensaje de una de las islas de la península, en el mensaje se le comunicaba que estaba desembarcando un ejército extranjero con cierto número de hombres con la clara intención de invadir el Japón, el emperador sin expresar ningún signo de preocupación mando llamar a su mejor general.

El general al estar en presencia del emperador se le entera de la situación y el emperador se dirige a él dándole la siguiente misión: Tomaras 500 hombres y te embarcas con ellos a repeler el avance de los enemigos del Japón. El general de inmediato le responde al emperador: Pero señor, nos superarán 3 a 1, necesitaré más hombres. El emperador con seriedad y seguridad le contesta: Por eso te estoy mandando a ti, porque tú eres mi mejor general y sé que si triunfas o fracasas lo harás con honor y dignidad.

El general sin más que decir se retira y se embarca así esa isla con sus 500 hombres, en el camino ve las caras de sus hombres los cuales solo mostraban desaliento, derrota y preocupación para lo cual se pone a pensar qué hacer para motivarlos, al llegar a la isla y al desembarcar todos sus hombres se le ocurre una idea, de inmediato da la orden a sus arqueros de quemar los barcos, los arqueros sorprendidos obedecen la orden, los soldados al ver qué se empiezan a quemar los barcos entre ojos se miran unos a otros pensando qué le estará pasando a su general. Por su cabeza no se podían imaginar que estaba pasando, ni siquiera por su mente podían pensar mal de su general, en ese momento su general se dirige a ellos y les dice: Señores, no hay retirada, la única manera de salir con vida de está isla es con la victoria, para esto nos preparamos y fuimos entrenados, tenemos los conocimientos, las habilidades, las armas y las herramientas necesarias para triunfar, y así fue, sus soldados totalmente empoderados obtuvieron la victoria.

Lo mismo pasa cuando nos proponemos alcanzar nuestras metas, sueños y propósitos en la vida, nos superarán 3 a 1, el primer enemigo serás tú mismo, el segundo será tu familia y el tercero tus amigos, en ocasiones serás superado 4 a 1 y ese cuarto enemigo puede ser tu pareja.
Pero si quemas tus barcos, que son las excusas, los malos hábitos, el qué dirán, el qué piensan los demás, quejarte, posponer, postergar, no leer, no invertir en ti, culpar a los demás, etcétera,.

Y si cuentas con los conocimientos, habilidades y herramientas necesarias, no tendrás más que alcanzar el éxito y la victoria, quema tus naves, para que, en tus emprendimientos, no haya retiradas.

¡Señores, no hay retirada!




//

 

AJEDREZ

Al comenzar una partida de ajedrez, tienes 20 movimientos posibles (16 con los peones y 2 con un caballo).

Tras realizar el primer movimiento, se abren más de 40 posibilidades diferentes.

En el tercer movimiento, esas opciones ascienden a 8,900, y en el cuarto a 197,740.

Para el movimiento 40, las posibilidades superan las 10 a la potencia de 40.

Esa cifra es comparable al número de átomos en el universo. Esto es lo que hace que el ajedrez sea tan fascinante y mágico.



//

 


María Sofía y los “Siete Enanos

María Sofía era adorada por las personas humildes de su pueblo, especialmente los trabajadores de las minas cercanas. Estas minas, diseñadas en terrenos blandos y peligrosos, requerían trabajadores de baja estatura, incluidos niños. El vestuario de estos mineros—largos abrigos y gorros—posiblemente inspiró la apariencia de los siete enanos que todos conocemos.
Un Final Lejos del Cuento

Contrario a la historia que ha llegado hasta nosotros, María Sofía no fue víctima de una manzana envenenada. Falleció a una edad temprana, alrededor de los 21 años, debido a una enfermedad no especificada que la mantuvo postrada en cama. Aunque no tuvo un ataúd de cristal, en su funeral los trabajadores del pueblo cubrieron su ataúd con pequeños fragmentos de cristal como muestra de afecto.

Los Hermanos Grimm y el Legado de una Princesa
Fue la habilidad narrativa de los Hermanos Grimm la que transformó la vida de María Sofía en el cuento de Blancanieves que ha capturado la imaginación del mundo. No obstante, la base de la historia estuvo siempre allí, en la vida y las experiencias de una joven princesa alemana que fue querida y recordada por su comunidad.

Blancanieves es más que un personaje de ficción; es un legado que captura las complejidades de la vida real. Su historia, aunque embellecida por la imaginación de los narradores, se fundamenta en una realidad que es tanto trágica como hermosa. Así, la leyenda de Blancanieves se convierte en un fascinante mosaico donde la historia y la mitología se entrelazan de manera inolvidable.
Pues no hubo príncipe tampoco un "vivieron felices por siempre"




/

 

"Lo Que Nadie Te Dice Sobre Por Qué el Ajedrez Debería Ser Esencial en Tu Vida"
Podría parecer exagerado decir que el ajedrez debería ser esencial en tu vida, pero quienes lo practican saben que este juego va mucho más allá de un tablero.

Imagínate un "entrenador" que potencia tu memoria, mejora tu concentración y te enseña a analizar situaciones críticas en cuestión de segundos.
El ajedrez no es solo un juego de lógica; es una herramienta de crecimiento que desarrolla habilidades cruciales para la vida diaria. Jugar ajedrez te obliga a anticiparte, a calcular y a enfrentarte a la incertidumbre, algo que también ocurre en cada decisión que tomamos día a día.

¿Es necesario para vivir?

No, pero es increíble lo que puede hacer por tu mente.
Diversos estudios, han demostrado que quienes practican ajedrez tienen una mayor capacidad de resolución de problemas y desarrollan una resistencia mental única.
Además, es un "gimnasio mental" que te permite relajarte al mismo tiempo que ejercitas tu cerebro.

Si quieres tener una ventaja, en la vida o en tu carrera, el ajedrez debería estar en tu lista de prioridades.
Es más que un juego: es una disciplina que prepara tu mente para lo inesperado.



//

 

UNA INSPIRADORA HISTORIA.
Ocultó por años en qué trabajaba para no avergonzar a sus hijas
Un famoso fotógrafo de Bangladesh llamado GMB Akash contó una emocionante historia sobre un hombre que conoció en uno de sus viajes.
Según relata, su nombre es Idris, un hombre que a pesar de su extrema pobreza jamás renunció a los sueños de ver a su hija con un título universitario. Idris trabajó arduamente como limpiador de alcantarillas para lograr su cometido, aunque lo hizo en secreto para evitar que su familia sintiera vergüenza.
La historia pasó por manos de un famoso fotógrafo de Bangladesh, llamado GMB Akash, a quien el mismo Idris le contó su travesía.
Akash, conmocionado, decidió que todo el mundo debería de conocer lo que este hombre hizo, por lo que compartió en su página de Facebook la declaración de este honorable ser humano y excelente padre.
Idris contó su historia de manera textual:
Nunca le dije a mis hijas cuál era mi trabajo. Nunca quise que se sintieran avergonzadas por mi culpa. Cuando la más pequeña me preguntaba a qué me dedicaba, solía decirle de forma titubeante que era un obrero.
Antes de llegar a casa tomaba una ducha en baños públicos, de esa manera no dejaba pista del trabajo que hacía. Quería que mis hijas fueran a la escuela, que se educaran. Quería que se pararan frente a las personas con dignidad, que nadie las mirara hacia abajo como lo hicieron conmigo. La gente siempre me humillaba.

Invertí cada centavo ganado en la educación de mis hijas. Nunca me compré una camisa nueva, usaba ese dinero para comprarles libros. Respeto era todo lo que quería ganar para mí. Era un limpiador.
El día anterior a la fecha de admisión de mi hija en la universidad, no podía costear su matrícula. No pude trabajar ese día. Me senté a un lado de la basura y traté de esconder mis lágrimas. No tenía fuerzas para trabajar. Todos mis compañeros me miraban, pero ninguno se acercó a hablarme. Había fallado, tenía el corazón roto y ninguna idea de cómo le diría a mi hija que no podría pagar su colegiatura.

Nací pobre. Nada bueno le puede pasar a una persona pobre, creía. Después del trabajo, todos los trabajadores se acercaron a mí, se sentaron a un lado y me preguntaron si los consideraba hermanos.
Antes de que pudiera contestar, colocaron sus ganancias del día en mi mano. Cuando traté de rechazarlas, todos me enfrentaron y dijeron: ‘moriremos de hambre hoy si es necesario, pero tu hija tiene que ir a la universidad’. No supe qué responder. Ese día no me bañé. Llegué a casa como un limpiador.

Mi hija está a punto de terminar la universidad. Tres de ellas ya no me dejan trabajar. Mi hija consiguió un trabajo a tiempo parcial y las otras tres dan asesorías. Regularmente, mi hija universitaria me lleva a mi lugar de trabajo. Les lleva comida a mis compañeros.

Ellos ríen y le preguntan por qué lo hace. Ella respondió: ‘ustedes no comieron aquel día y así pude convertirme en lo que soy ahora; recen por mí para que pueda alimentarlos cada día’.

Ahora ya no me siento un pobre. ¡Quién con hijas así podría serlo!
Hasta a el hombre mas duro se le parte el corazón con esta conmovedora historia.

¿Has pensado en todo lo que tus padres han hecho por ti
y que SEGURO, no te habías dado cuenta?




/"/

 

Estar dispuesto a cambiar,
es de personas inteligentes

El inconsciente gobierna nuestra vida, y el inconsciente está formado por nuestras creencias, muchas de las cuales son falsas aunque las demos por ciertas.

Tener una actitud de apertura ante todo y todos nos sitúa en mejores condiciones para seguir creciendo. Como ya dijese Keynes, «lo más difícil del mundo no es que la gente acepte nuevas ideas, sino que olvide las antiguas»; algo parecido a lo que pensaba Goethe: «Ten cuidado con lo que aprendes porque no podrás olvidarlo».

Estar abiertos al «desaprendizaje» es absolutamente imprescindible para que el verdadero aprendizaje tenga lugar. Muchas veces, lo que pensamos que conocemos es lo que realmente nos impide aprender».

Bertrand Arthur William Russell 1872-1970
Matemático, filósofo, escritor




//

 

¿SABÍAS QUE UNA TRIBU DEL AMAZONAS DESAFÍA TODO LO QUE SABEMOS SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA?
Conoce la fascinante historia de los PIRAHÃ (HÍATIHI/XAPAITÍISO) en Brasil.
En lo profundo de la selva amazónica, en una región remota de Brasil, vive un grupo indígena que ha desconcertado a antropólogos, lingüistas y científicos durante décadas: los Pirahã. Aislados del resto del mundo por generaciones, estos indígenas han logrado mantener una cultura y un idioma que rompen con muchas de las reglas que creíamos universales en la humanidad.
La vida de los Pirahã parece estar guiada por una filosofía simple pero radical: viven intensamente el presente, sin necesidad de preocuparse por el futuro o reflexionar sobre el pasado. Esto se refleja de manera asombrosa en su lenguaje, el cual no tiene tiempos verbales que marquen el pasado o el futuro. Para ellos, la vida es lo que ocurre ahora, lo que se puede ver y experimentar en el momento.
Uno de los aspectos más intrigantes de su idioma es que no tienen números. Mientras que en la mayoría de las culturas el conteo es esencial, los Pirahã no utilizan ninguna palabra para expresar cantidades específicas. Ni siquiera tienen un concepto para “uno” o “dos”. En su lugar, usan términos imprecisos como “pocos” o “muchos”, lo que ha llevado a los investigadores a replantearse la importancia del lenguaje numérico en la vida cotidiana.

Otra característica asombrosa es que el idioma Pirahã no tiene términos para describir colores. Mientras que nosotros vemos y nombramos un espectro de colores, ellos se refieren a los objetos basándose en sus propiedades físicas, como su textura o apariencia, sin asignarles un color específico.
Además de su peculiar idioma, los Pirahã desafían las creencias tradicionales sobre la estructura social y religiosa. A diferencia de muchas culturas, no tienen mitos o historias que pasen de generación en generación. Tampoco tienen una religión organizada ni un concepto claro de dioses o seres superiores. Los Pirahã solo hablan de lo que han visto directamente, lo que limita cualquier narrativa basada en experiencias ajenas o en eventos del pasado lejano.
Su estilo de vida también es notablemente distinto. Viven en pequeñas comunidades a orillas del río Maici y subsisten principalmente de la caza, la pesca y la recolección. No acumulan alimentos ni poseen bienes materiales más allá de lo necesario para su día a día. Esta conexión directa con la naturaleza y su entorno refuerza su enfoque en el presente y en la autosuficiencia.
Los Pirahã han resistido la influencia externa durante siglos. Aunque algunos misioneros intentaron convertirlos al cristianismo, ellos rechazaron cualquier tipo de religión foránea. También han resistido el aprendizaje del portugués o de otros idiomas, manteniendo con firmeza su propia lengua y cultura.
Esta comunidad, que desafía las normas establecidas sobre el lenguaje, la matemática y la religión, sigue siendo un enigma para muchos expertos. A pesar de los estudios realizados por décadas, los Pirahã continúan viviendo como lo han hecho durante generaciones, en un estado de armonía con su entorno y con una visión del mundo que nos recuerda la increíble diversidad de la experiencia humana.




//

20241029

 

¿Por qué el Ajedrez NO es solo un juego?
La Oscura Historia Medieval de sus Piezas y el Papel Oculto del Alfil.
Muchos piensan que el ajedrez es solo un juego de lógica, pero en sus orígenes medievales, cada pieza cuenta una historia de poder, lealtad y guerra. En aquellos tiempos, el ajedrez era una metáfora de la lucha entre reinos y el tablero era el campo de batalla, donde reyes, reinas y ejércitos estratégicos se enfrentaban en una competencia de astucia.

Las Piezas y su Significado Medieval
Durante la Edad Media, el ajedrez representaba la sociedad feudal en miniatura. Cada pieza simbolizaba un papel crucial:
1. El Rey: El centro del tablero y de la partida, tal como en los reinos medievales. Si caía, el reino entero colapsaba.
2. La Reina: En el ajedrez medieval, la reina era inicialmente una pieza débil, pero con el tiempo adquirió fuerza y movimiento, simbolizando la creciente influencia de algunas reinas en la política y la sociedad.
3. El Alfil: Originalmente conocido como "al-fil" (elefante en árabe), representaba a los obispos en las cortes europeas. Los alfiles eran consejeros de los reyes y tenían poder político y espiritual. Su movimiento diagonal es simbólico: atacan desde un ángulo inesperado, como los obispos influían en los reinos, a veces moviéndose en las sombras y con discreción.
4. Los Caballos: Estos representaban a la caballería, la élite militar que era crucial en cualquier batalla medieval. Su movimiento en "L" refleja la imprevisibilidad y versatilidad de los guerreros.
5. Las Torres: Simbolizan los castillos y las murallas de los reinos. Estas piezas protegen, atacan y se mueven en línea recta como los muros que defendían los dominios.
6. Los Peones: Eran los campesinos, los primeros en la línea de batalla, sacrificables y leales. Sin embargo, al igual que en la sociedad medieval, si lograban sobrevivir, podían ascender en el tablero hasta convertirse en figuras de poder.
La Estrategia Medieval en el Tablero
En cada partida de ajedrez medieval, se reflejaba la estructura de la época: proteger al rey a toda costa, aprovechar el poder emergente de la reina y utilizar los alfiles en ataques estratégicos desde los bordes del campo de batalla. La pieza que conocemos hoy como el alfil era clave para el éxito en el ajedrez medieval, donde el poder de la Iglesia y de los consejeros reales influían en decisiones políticas.
¿Qué Aprendemos de Esta Historia?
El ajedrez medieval no era solo un juego; era un reflejo de la sociedad feudal, de los roles que cada clase jugaba y de la lucha por el poder y la supervivencia. Así que, la próxima vez que juegues una partida, recuerda: estás participando en un legado de siglos y cada movimiento tiene una historia de fondo.




//

20241026

 

Tal vez, Señora...

Usted cree que por no ser joven ya no es encantadora... ¡Mentira!.
Usted aún genera suspiros entre los hombres...
Yo la prefiero entre tantas mujeres jóvenes...
Porque usted de mis pensamientos se adueña todos los días...
Tal vez no se ha dado cuenta, pero usted mi alegría alimenta.
Y ahora sólo quiero decirle lo que por usted yo siento...
Usted no imagina que yo ansío tan sólo una mirada suya, y una bonita sonrisa para calmar mi ansiedad.

Que le llegaron los años...
Que su figura ha cambiado...
Y que a su pelo azabache, el invierno de la vida lo comienza a tornar blanco...
No se preocupe...
No se preocupe Señora...

Si usted se mira al espejo y observa algunas arrugas, no se preocupe Señora...
Porque usted como los buenos vinos... entre más años mejor...
Nada más digno que una mujer madura...
Y nada más falso que la cantidad de años en su vida...
A usted los años le han enseñado a vivir, los años le dieron madurez, la hicieron mas bella…
¡Y la volvieron radiante!.
¡Señora bella!... Si algún día la tristeza la envuelve, usted tranquila...

Sólo desvíe su mirada y dese cuenta que aquí...
usted encontrará a un buen hombre que ¡daría su vida por hacerla sonreír!...
Un hombre que la anhela...
Un hombre que la sueña...
Un hombre que la lleva en el Alma...
Y que a su lado... ¡Viviría muy feliz!
Atte.



//

 

Nabucodonosor.
Rey de Babilonia.

Su Sabiduría, enseñanzas, poder y caída.
El Rey Nabucodonosor, uno de los monarcas más poderosos y temidos de la historia, no solo gobernó Babilonia con puño de hierro, sino que dejó lecciones que resonarán por siglos.
Sin embargo, su vida no fue solo una historia de grandeza, sino también de soberbia, caída y redención. Si no entiendes las enseñanzas detrás de su reinado, estarás destinado a cometer los mismos errores que lo llevaron de ser un hombre divinizado a uno humillado como una bestia. Aquí van sus lecciones más controversiales, y si no las sigues, prepárate para pagar el precio:
Nabucodonosor levantó Babilonia y construyó maravillas como los Jardines Colgantes, pero su soberbia lo cegó. Creyó que su poder era eterno, invencible, y eso lo llevó a su ruina. El ego es el asesino silencioso de los poderosos. No importa cuánto logres, si no mantienes los pies en la tierra, el destino te humillará, como lo hizo con él cuando terminó viviendo como un animal en el desierto. El poder sin humildad es una bomba de tiempo.
La historia de Nabucodonosor es un recordatorio de que no importa cuán alto llegues, la caída puede ser más rápida y devastadora. El gran rey pasó de ser el hombre más poderoso del mundo a perderlo todo en un instante. Si crees que has ganado la cima, mejor prepárate para defender tu posición, porque la caída llega cuando menos lo esperas. La soberbia es tu mayor enemigo; siempre debes mirar hacia abajo, porque el suelo no perdona.
Nabucodonosor fue advertido en sueños, por profetas, e incluso por su propia conciencia. Pero ignoró todas las señales hasta que fue demasiado tarde. Si no escuchas los avisos de la vida, si no prestas atención a las advertencias, te aplastarás a ti mismo. Los grandes líderes no solo construyen, sino que también saben cuándo detenerse, cambiar y adaptarse. La arrogancia de Nabucodonosor lo llevó a ignorar lo evidente, y eso fue su destrucción.
Construir grandes ciudades y dominar vastos imperios puede parecer el pináculo del éxito, pero la verdadera riqueza está en el conocimiento y la sabiduría que perdura. Después de su caída, Nabucodonosor aprendió a ver más allá de su poder y comprendió que la grandeza no es eterna. El éxito, en su forma física, es efímero, pero la sabiduría que adquieres a lo largo de tu vida es lo único que puedes mantener, aún cuando todo lo demás te sea arrebatado.
Si no aprendes las lecciones del Gran Rey Nabucodonosor, serás víctima de tu propio ego y te verás cayendo de las alturas más rápidas de lo que imaginabas. Poder, éxito y riqueza son ilusiones frágiles; la verdadera fuerza está en la humildad, la sabiduría y la capacidad de escuchar cuando la vida te habla.





/

 

𝐋𝐚𝐬 𝐄𝐧𝐬𝐞ñ𝐚𝐧𝐳𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐒𝐚𝐥𝐨𝐦𝐨𝐧:
𝐒𝐚𝐛𝐢𝐝𝐮𝐫í𝐚 𝐁𝐫𝐮𝐭𝐚𝐥 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐒𝐚𝐧𝐚𝐫 𝐌𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐌𝐞𝐝𝐢𝐨𝐜𝐫𝐞𝐬.
𝐒𝐢 𝐜𝐫𝐞𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐯𝐢𝐯𝐢𝐫 𝐮𝐧𝐚 𝐯𝐢𝐝𝐚 𝐬𝐢𝐧 𝐩𝐫𝐨𝐩ó𝐬𝐢𝐭𝐨 𝐞𝐬 𝐬𝐮𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞, 𝐒𝐚𝐥𝐨𝐦ó𝐧 𝐬𝐞 𝐫𝐞𝐢𝐫í𝐚 𝐞𝐧 𝐭𝐮 𝐜𝐚𝐫𝐚.
El rey más sabio de todos los tiempos no solo acumuló riquezas incalculables, sino que dejó una hoja de ruta que sacude los cimientos de cualquier mentalidad mediocre. No hay espacio para la complacencia.
Salomón no te diría lo que quieres escuchar, sino lo que necesitas saber: 𝐭𝐮 𝐢𝐠𝐧𝐨𝐫𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐲 𝐟𝐚𝐥𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐚𝐦𝐛𝐢𝐜𝐢ó𝐧 𝐬𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝐯𝐞𝐫𝐝𝐚𝐝𝐞𝐫𝐚 𝐫𝐚𝐳ó𝐧 𝐝𝐞 𝐭𝐮 𝐟𝐫𝐚𝐜𝐚𝐬𝐨.
Estudia sus lecciones:
𝟏. 𝐋𝐚 𝐬𝐚𝐛𝐢𝐝𝐮𝐫í𝐚 𝐯𝐚𝐥𝐞 𝐦á𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐥 𝐨𝐫𝐨: No, no es tu falta de dinero lo que te hunde, es tu falta de conocimiento. Mientras te obsesionas con el brillo superficial de la riqueza, Salomón te señala la verdad incómoda: eres pobre porque no has invertido en ti mismo. La mediocridad mental es el mayor enemigo de tu billetera.
𝟐.𝐄𝐥 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐨 𝐝𝐮𝐫𝐨 𝐚𝐩𝐥𝐚𝐬𝐭𝐚 𝐚 𝐥𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐞𝐳𝐚: ¿Esperas que la vida te lo dé todo servido? Salomón no lo haría. El perezoso se sienta y espera, mientras el que tiene hambre de éxito se levanta y lo cocina. Si no estás dispuesto a sudar, no te quejes de la pobreza.
𝟑. 𝐇𝐚𝐳 𝐚𝐦𝐢𝐠𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝐫𝐢𝐪𝐮𝐞𝐳𝐚: Sí, el dinero compra conexiones. Y esas conexiones abren puertas. Si tus amigos solo te invitan a perder el tiempo, estás cavando tu propia tumba financiera. Rodearte de fracasados solo te asegura una cosa: ser uno de ellos.
𝟒. 𝐋𝐚 𝐦𝐨𝐝𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐞𝐬 𝐩𝐨𝐝𝐞𝐫: Si crees que acumular más cosas te hará feliz, estás equivocado. La avaricia te esclaviza, te vuelve miserable. El que sabe disfrutar lo poco y vive con sentido, tiene más poder que el que acumula riquezas sin dirección.
𝟓. 𝐄𝐥 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐞𝐬 𝐭𝐮 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐦á𝐬 𝐯𝐚𝐥𝐢𝐨𝐬𝐨: No es tu falta de suerte, es tu mala administración de tiempo. Mientras te pierdes en distracciones sin sentido, el reloj sigue corriendo. El que entiende esto, planifica cada segundo. El que no, se ahoga en la irrelevancia.
𝟔. 𝐋𝐚 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐨𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐬 𝐮𝐧𝐚 𝐢𝐧𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢ó𝐧: No te confundas, ser generoso no es un signo de debilidad. Al dar, te conviertes en un imán para las oportunidades. Si sigues aferrado a cada centavo, no solo serás pobre en dinero, sino también en espíritu.
𝟕. 𝐄𝐥 𝐞𝐧𝐭𝐨𝐫𝐧𝐨 𝐢𝐦𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚: 𝐫𝐨𝐝é𝐚𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐬𝐚𝐛𝐢𝐨𝐬 𝐨 𝐦𝐮𝐞𝐫𝐞 𝐬𝐢𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐧𝐞𝐜𝐢𝐨: ¿Te rodeas de gente que te eleva o de lastres que te hunden? Si estás rodeado de mediocridad, prepárate para una vida de fracaso. Salomón lo sabía bien: los tontos se juntan con tontos.
𝟖. 𝐏𝐥𝐚𝐧𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚 𝐨 𝐟𝐫𝐚𝐜𝐚𝐬𝐚 : Si no tienes un plan, eres parte del plan de alguien más Salomón no dejó nada al azar, y tampoco deberías hacerlo tú. Si sigues vagando sin dirección, la única certeza es que te quedarás en la miseria.

Las enseñanzas de Salomón no son suaves ni dulces; 𝐬𝐨𝐧 𝐮𝐧 𝐠𝐨𝐥𝐩𝐞 𝐝𝐢𝐫𝐞𝐜𝐭𝐨 𝐚 𝐥𝐚 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨𝐜𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝. Si no puedes soportarlo, sigue quejándote.
Pero si realmente estás listo para cambiar, toma estas lecciones y aplícalas.
El Éxito requiere un trabajo brutal, creativo y disciplinado, y si no puedes manejarlo, quédate en tu zona de confort.


//

 

LETICIA PIOJOS.
Leticia fue mi alumna en la escuela 'Justo Sierra", en plena Sierra. Tenía 11 años de edad.
Once años conociendo las carencias y la mugre de la vida.
Siempre con la misma ropa, heredada por una tradicional necesidad familiar.
Once años batallando con los bichos de día y de noche.
Con una nariz que como vela escurría todo el tiempo.
Con el pelo largo y descolorido sirviendo de tobogán a los piojos.
Aun así, era de las primeras en llegar a la escuela.
Tal vez iba por los momentos necesarios para soñar que era lo que no; aunque enfrentara el rechazo y el asco de los demás.
A la hora del trabajo en equipo nadie la quería.
No dieron la oportunidad para demostrar qué tan inteligente era: el repudio fue lo que Leticia conoció.
Me desconcertaba el hecho de ver que algunos varones con características semejantes a las de Leticia eran aceptados por el resto de las niñas y los niños, pero no ocurría lo mismo con Leticia y las niñas.
A mí sólo se me ocurría hacer recomendaciones que nunca fueron atendidas.
En ese tiempo me preguntaba:
¿de qué sirve leer cuentos a esos niños que no han comido?;
¿serviría de algo alimentarlos con fantasías?
Yo creía que sí, pero no sabía hasta dónde.
Constantemente les brindaba relatos, sobre todo en la mágica hora de lecturas, dos veces por semana.
Un día conté "La Cenicienta" y cuando llegué a la parte en que el hada madrina transformó a la jovencita andrajosa en una bella señorita de vestido vaporoso y zapatillas de cristal, Leticia aplaudió frenéticamente el milagro realizado.
Había una súplica en su rostro que provocó la burla de los que no tenían la misma capacidad ni la misma necesidad de soñar.
Esta vez hubo recomendaciones y regaños.
En otra ocasión, pregunté a mis alumnas y alumnos: ¿qué quieren ser cuando sean grandes?
Y el cofre de sus deseos se abrió ante mí: alguien quería ser astronauta, aunque al pueblo ni el autobús llegaba; otros querían ser maestros, artistas o soldados.
Cuando le tocó el turno a Leticia, se levantó y con voz firme dijo:
“¡Yo quiero ser doctora!"
y una carcajada insolente se escuchó en el salón.
Apenada, se deslizó en su banca invocando al hada madrina que no llegó.
Mi labor en esa escuela terminó junto con el año escolar.
La vida siguió su curso.
Después de quince años, regresé por esos rumbos, ya con mi nombramiento de base.
Hasta entonces encontré algunas respuestas y otras preguntas.
Las buenas noticias me abordaron en autobús, antes de llegar al crucero donde trasbordan los pasajeros que van al otro poblado.
Llegaron en la presencia de una señorita vestida de blanco.
-¡Usted es el maestro Víctor Manuel!... , Usted fue mi maestro! –me dijo-
sorprendida y sonriente.
El que podía encantar serpientes con las historias que contaba.
Halagado, contesté:
-Ése mero soy yo.
- ¿No me recuerda, maestro? -preguntó, y continuó diciendo con la misma voz firme de otro tiempo- yo soy Leticia ... y soy doctora ...
Mis recuerdos se atropellaban para reconstruir la imagen de aquella chiquilla que, en otro tiempo, nadie quería tener cerca.
Se bajó en el crucero dejando, como La Cenicienta, la huella de sus zapatillas en el estribo del autobús ...
Y a mi con mil preguntas.
Todavía alcanzó a decirme: - Trabajo en Parral ... búsqueme en la clínica tal... y se fue …
Un día fui a la clínica que me dijo y no la encontré.
No la conocían, ni la enfermera, ni el conserje.
¡Era demasiada belleza, para ser verdad!
"Los cuentos son bellos pero no dejan de ser cuentos", me lamentaba.

Arrepentido de haber ido y casi derrotado, encontré a la directora de la clínica y hablé con ella.
Lo que me dijo, revivió mi fe en la gente:
-La doctora Leticia trabajaba aquí -me contó-.
Es muy humana y tiene mucho amor por los pacientes, sobre todo con los más necesitados.
-Ésa es la persona que yo busco -casi grité.
- Pero ya no está con nosotros-dijo la directora.
-¿Se murió? -pregunté ansioso.
-No. La doctora Leticia solicitó una beca para especializarse y la ganó ... ahora está en Italia.

Leticia sigue aprendiendo más y enseñando sus secretos para luchar.
Yo sigo queriendo saber hasta dónde llega el poder de las palabras; ¿cuál es el sortilegio para encantar a las serpientes que alientan a los descobijados?; como profesor, ¿qué puedo hacer para equilibrar la balanza de la justicia social ante casos parecidos?; ¿cuándo empezó el despegue de los sueños de Leticia en cuanto al resto de sus compañeras y compañeros?; ¿dónde radica la fortaleza de las personas que superan cualquier expectativa?
Ya no quiero ser el maestro de Leticia: Ahora quiero aprender.
Quiero que me enseñe cómo evoluciona una oruga hasta convertirse en ángel y, sobre todo, quiero descubrir cuál fue la varita mágica que la convirtió en la Princesa del Cuento.
Moraleja:
Hay diferentes tipos de hambre, de comida, de riquezas, de conocimientos y quizás el menos codiciado, de sabiduría...
¿Usted, de cuál ambiciona en la vida?




//

//