20220529

 

𝑬𝒍𝒍𝒂 π’š 𝑬𝒍
𝑬𝒍 π’‡π’Šπ’π’ˆπ’† 𝒒𝒖𝒆𝒓𝒆𝒓𝒍𝒂
𝑬𝒍𝒍𝒂 π’‡π’Šπ’π’ˆπ’† 𝒄𝒓𝒆𝒆𝒓𝒍𝒆
𝑬𝒍 π’‘π’Šπ’†π’π’”π’‚ 𝒒𝒖𝒆 𝒍𝒆 π’‚π’Žπ’‚π’
𝑬𝒍𝒍𝒂 π’†π’π’•π’Šπ’†π’π’…π’† 𝒒𝒖𝒆 𝒍𝒐 π’π’π’—π’Šπ’…π’‚
𝑬𝒍 𝒏𝒐 𝒏𝒐𝒕𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒍𝒂 π’‘π’Šπ’†π’“π’…π’†
𝑬𝒍𝒍𝒂 𝒔𝒆 π’”π’Šπ’†π’π’•π’† π’π’Šπ’ƒπ’“π’†
𝑬𝒍 π’‘π’Šπ’†π’π’”π’‚ 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒍𝒍𝒂 𝒏𝒐 𝒔𝒂𝒃𝒆
𝑬𝒍𝒍𝒂 𝒕𝒐𝒅𝒐 𝒍𝒐 π’†π’π’•π’Šπ’†π’π’…π’†
𝑬𝒍 π’†π’”π’„π’“π’Šπ’ƒπ’† 𝒅𝒐𝒔 π’‰π’Šπ’”π’•π’π’“π’Šπ’‚π’”
𝑬𝒍𝒍𝒂 𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒃𝒐𝒓𝒓𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒖𝒏𝒂
𝑬𝒍 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒅𝒐𝒔 π’—π’Šπ’…π’‚π’”
𝑬𝒍𝒍𝒂 𝒔𝒆 𝒑𝒂𝒔𝒆𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒖𝒏𝒂
É𝒍 𝒍𝒂 𝒐𝒄𝒖𝒍𝒕𝒂
𝑬𝒍𝒍𝒂 𝒔𝒆 π’Žπ’–π’†π’”π’•π’“π’‚
É𝒍 𝒆𝒔 𝒅𝒆 π’ˆπ’–π’”π’•π’π’” ordinarios y 𝒃𝒂𝒓𝒂𝒕𝒐𝒔
𝑬𝒍𝒍𝒂 𝒔e siente 𝒖𝒏 𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒐 𝒕𝒐𝒅𝒐𝒔 π’‚π’‘π’“π’†π’„π’Šπ’‚π’
𝑬𝒍 𝒔𝒖𝒑𝒐𝒏𝒆 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒂
𝑬𝒍𝒍𝒂 𝒏𝒐 π’π’†π’„π’†π’”π’Šπ’•π’‚ 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒂 π’Žπ’‚π’π’‚ π’„π’π’Žπ’‘π’‚Γ±Γ­π’‚
𝑬𝒍 π’—π’Šπ’—π’† 𝒖𝒏𝒂 π’‘π’†π’”π’‚π’…π’Šπ’π’π’‚
𝑬𝒍𝒍𝒂 𝒉𝒂 𝒗𝒖𝒆𝒍𝒕𝒐 𝒂 𝒔𝒐ñ𝒂𝒓
𝑬𝒍 π’”π’Šπ’Žπ’–π’π’‚ 𝒓𝒆í𝒓
𝑬𝒍𝒍𝒂 𝒔𝒆 𝒓í𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒂
É𝒍 𝒏𝒐 𝒔𝒂𝒃𝒆 π’‚π’Žπ’‚π’“
𝑬𝒍𝒍𝒂 π’‚π’Žπ’‚ 𝒄𝒐𝒏 𝒍𝒂 π’—π’Šπ’…π’‚
É𝒍 𝒏𝒐 𝒔𝒖𝒑𝒐 𝒉𝒂𝒄𝒆𝒓𝒍𝒂 π’‡π’†π’π’Šπ’›
𝑬𝒍𝒍𝒂 π’‚π’‘π’“π’†π’π’…π’ŠΓ³ 𝒂 𝒔𝒆𝒓 π’‡π’†π’π’Šπ’› 𝒔𝒐𝒍𝒂
É𝒍 π’‘π’†π’“π’…π’ŠΓ³ 𝒖𝒏 π’ˆπ’“π’‚π’ π’‚π’Žπ’π’“
𝑬𝒍𝒍𝒂 π’‘π’†π’“π’…π’ŠΓ³ 𝒖𝒏𝒂 π’ˆπ’“π’‚π’ π’Žπ’†π’π’•π’Šπ’“π’‚
𝑬𝒍𝒍𝒐𝒔 𝒆𝒓𝒂𝒏 𝒖𝒏 “𝑻ú π’š π’šπ’”
𝑨𝒉𝒐𝒓𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒐 es “𝑬𝒍”
𝒀 𝒂𝒉𝒐𝒓𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒐 𝒆𝒔 “𝑬𝒍𝒍𝒂”…
É𝒍 𝒍𝒂 π’‘π’†π’“π’…π’ŠΓ³
𝑬𝒍𝒍𝒂 𝒔𝒆 𝒆𝒏𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓ó
𝑬𝒍 𝒏𝒂𝒅𝒂 π’‚π’‘π’“π’†π’π’…π’ŠΓ³
𝑬𝒍𝒍𝒂 π’šπ’‚ 𝒏𝒐 𝒆𝒏𝒔𝒆ñ𝒂
𝑬𝒍 𝒍𝒂 𝒃𝒖𝒔𝒄𝒂, 𝒍𝒂 𝒆𝒙𝒕𝒓𝒂ñ𝒂…
𝑬𝒍𝒍𝒂 π’šπ’‚ 𝒏𝒐 𝒆𝒔𝒕Ñ para cualquiera! 
 
𝑹𝒐𝒔𝒂𝒍𝒃𝒂 𝑡𝒂𝒗𝒂𝒓𝒓𝒐

 

 

YO NO ME AFERRO A LA VIDA
 
Yo no me aferro a la vida,
porque sΓ©, que estoy de paso
hay que vivirla sin prisa,
pues es el mejor regalo.
 
No me importan las arrugas
que la edad me va abonando
son trofeos que presumo
mientras sigo caminando.
 
Mi cuerpo, aunque lo cuido
de a poco se va gastando
me lo gaste con mujeres
con vino, poesΓ­a, y canto.
 
Me hice amigo de la parca
recibiendo guadaΓ±azos
tuve algunos muy cerca,
otros los fui esquivando.
recibΓ­ varias heridas
que el tiempo me fue curando
y me ganΓ© su renuncia
por mi ingenio renovado.
 
Hoy me deja andar tranquilo
porque tenemos un pacto
y el dΓ­a que me reclame
¡AquΓ­ la estarΓ© esperando!
 
A mis amigos les doy respeto
de los otros, mejor no hablo
aprendΓ­ que te desgastas
en problemas sin recato.
 
A las mujeres no entiendo,
Pero cΓ³mo las amo
no hay que juzgarlas, me dicen
tan solo darles buen trato.
 
¡Son el regalo del cielo!
¡Son el tormento mΓ‘s grato!
¡Son sin pensar, el infierno!
¡Y nuestro paraΓ­so anhelado!

                                                                                              Arturo Gil RamΓ­rez

 

20220526

 

Tarde o temprano 
perdemos la guerra contra el tiempo.
 
Nuestra juventud se nos escapa del cuerpo 
y la gravedad, fuerte y descarada,
se toma todo aquello que cuidadosamente 
nos hemos esforzado por mantener en su lugar..
Ya no hay cremas ni pomadas que borren las marcas de tantas risas, 
penas, trasnochos y enojos de nuestro semblante...
 
Tomamos vitaminas, colΓ‘geno, limΓ³n, jengibre, vinagre de manzana, 
miel y omega 3 y cuanta fΓ³rmula hechicera se nos atraviese....
Comemos menos para llenarnos de hambre...
Sudamos cuando hace frΓ­o y el sueΓ±o nos desvela...
 
Un dΓ­a nos damos cuenta que no hay tacΓ³n cΓ³modo, 
que no vemos sin gafas y las raΓ­ces de nuestras canas crecen sin piedad...
Que nuestra cintura se va emparejando y nuestras rodillas se van redondeando...
Un dΓ­a, nos cansamos de imitar en el espejo, a aquella joven que fuimos..
 
Nos miramos de frente, sin luz cΓ‘lida ni sombras 
y por fin aceptamos que hemos vivido mΓ‘s vida de la que nos queda....
Y que bello que ha sido...
Haberlo vivido y sentido..
 
Haber dado tanto amor, como haberlo recibido...
Adquirir la experiencia y aprender de paciencia...
Que importa si ganΓ³ la gravedad,
que perdimos la guerra contra las arrugas..
 
Que nos cansamos de hundir el estΓ³mago... 
De sacar el pecho...
Que importa, si la belleza ya sale del alma..
Si, esa belleza es infinita y llenita de amor y perdΓ³n..
 
Que importa que vamos pa viej@s...
Que l@s hay mΓ‘s jΓ³venes y mΓ‘s bell@s.
Que importa si tenemos la vida y cada experiencia nos pinta de sabidurΓ­a..
 
Que honor haber sido y continuar siendo madres, 
espos@s, novi@s, amantes, herman@s, abuel@s y amig@s..
Que aun nos queda mucho amor por vivir y llega sin exigir ni pedir...
 
Que maravillosa es esta etapa de ser como somos, de amarnos tal cual.
Que lindo es seguir adelante con todo lo vivido y aprendido...
 
 
-----------------------------------------------------------------------------------

 

LA BIBLIA ES UN PLAGIO
Generalmente se piensa que la biblia es original, Inspirado por dios, moral e incluso ejemplo, de hecho; hubo una Γ©poca en la que se quemaron legendarias bibliotecas alegando la siguiente afirmaciΓ³n “… para que quiero los demΓ‘s libros si la Biblia es el ΓΊnico que contiene la verdad sagrada…”.
Lo cierto es que esas escrituras son un plagio de textos mΓ‘s antiguos que los propios cristianos denominarΓ­a cultos bΓ‘rbaros, llamando apΓ³crifo o hereje a todo aquel texto o persona que no comparta <el conocimiento> de la Biblia.
Es por ello que he decidido hacer un resumen de donde proviene la Biblia:
1) Las escrituras zoroastristas diez siglos antes de la creaciΓ³n de la Biblia, hablaban de como Ormuz creΓ³ el mundo y los dos primeros seres humanos en seis dΓ­as y descansΓ³ en el sΓ©ptimo. Los nombres de estos dos seres humanos eran Adama y Evah.
2) La Epopeya de Gilgamesh habla de cΓ³mo se crea al hombre de la Tierra, cΓ³mo habita un paraΓ­so y como se le entrega a una mujer que le darΓ‘ de comer un alimento por el que serΓ‘ obligado a abandonar el paraΓ­so, y eso lo dice 1600 aΓ±os antes de la creaciΓ³n de la primera biblia.
3) A un hombre se le advierte de una inminente inundaciΓ³n por un dios y es instruido para construir un gran barco con el fin de sobrevivir. Las dimensiones del barco son 120 codos, los materiales de construcciΓ³n son la madera, el tono y las caΓ±as. DespuΓ©s de la inundaciΓ³n, el barco cae en la cima de una montaΓ±a donde el hombre envΓ­a una serie de aves de encontrar tierra seca. Con el tiempo se les permite, a todas las personas y los animales, ser libres, previo sacrificio al dios que lo salvΓ³. Ahora bien, aunque estos detalles suenan como si hubieran sido tomadas directamente del libro del GΓ©nesis, que iba a encontrar la misma informaciΓ³n en la historia de Utnapishtim, que se encuentra en la Epopeya de Gilgamesh, 16 siglos antes de la biblia.
4) Hay un nΓΊmero importante de sorprendentes similitudes entre el libro de Proverbios en la biblia y en la InstrucciΓ³n de Amenemope egipcia. A pesar de todos los textos sobrevivientes de la InstrucciΓ³n de Amenemope, estos, son de una fecha posterior, se cree que la obra fue compuesta durante la 12 Βͺ dinastΓ­a. Ha habido mucho debate sobre este tema, pero los eruditos modernos estΓ‘n de acuerdo en que hay suficiente evidencia convincente para apoyar la originalidad de la InstrucciΓ³n de Amenemope.
5) En la biblia, los diez mandamientos fueron dados a MoisΓ©s en el Monte SinaΓ­, y fueron escritos en tablas de piedra, al parecer por la mano del mismo dios. Se pensΓ³ que esto tenΓ­a lugar en torno a 1490 a C. Sin embargo, cuando uno examina el capΓ­tulo 125 del Libro de los Muertos egipcio (en torno al 2600 aC.), parece que puede haber tenido un poco de inspiraciΓ³n. El Libro Egipcio de los Muertos se leen los Diez Mandamientos 3000 aΓ±os antes de la primera biblia.
6) Hay una interesante correlaciΓ³n entre el Gathas de Zaratustra Yasna (los textos sagrados de los zoroastrianos) y el capΓ­tulo de la creaciΓ³n y el libro de IsaΓ­as en el antiguo testamento. Esto se puede atribuir en gran parte a la influencia que los mesopotΓ‘micos imprimieron a los israelitas durante el tiempo que los israelitas vivΓ­eron en Babilonia. Curiosamente, el libro de Yasna hace preguntas que son respondidas directamente en el libro de IsaΓ­as. Hay una gran cantidad de ejemplos de influencias de zoroastrismo, pero Γ©ste es muy convincente.
7) La idea de los “Ángeles” y los “Demonios” no es originalmente bΓ­blica; se debe decir que habΓ­a un nΓΊmero de maneras en que el judaΓ­smo y el cristianismo fueron influenciados por el zoroastrismo. Uno de los principales ejemplos es la existencia, estructura y jerarquΓ­a de los Γ‘ngeles y los demonios. SegΓΊn los estudiosos, los zoroastrianos fueron los primeros en creer en los Γ‘ngeles, la idea de SatanΓ‘s, y la batalla en curso entre las fuerzas del bien y del mal. Curiosamente, el arte de Zoroastro retrata al profeta Zaratustra (Zoroastro) rodeado por el mismo halo de luz en el que las figuras cristianas se representan a menudo.
8) La existencia de un paraΓ­so para los buenos y un infierno para los malos es muy anterior a la confecciΓ³n de la biblia, hablando de ello textos del Mitraismo persa, cientos de aΓ±os antes.
9) El Nuevo testamento, menciona, en Mateo, la existencia de una trinidad conformada por el Padre + Hijo + EspΓ­ritu Santo, pero lo que pocos saben es que de esa trinidad hablaban ya los textos egipcios (AmΓ³n + Ra + Ptah) y los Sumerios (Ishtar + Baal + Tammuz), miles de aΓ±os antes.
10) La Idea del “mesΓ­as” o Salvador, un ser semi-dios, mitad humano, mitad divino que ha venido al mundo para salvar al hombre, estΓ‘ presente en las primeras religiones de la historia, el nuevo testamento es una recopilaciΓ³n de los mitos de avatares.

El antiguo testamento o Tanaj. fue escrito entre el 950 A.D y el 300 D.C y fue un plagio de relatos y leyes procedentes de otras culturas. Pese a eso, tanto el cristianismo como el judaΓ­smo creen que sus relatos son reales (o alegorΓ­as segΓΊn que secta cristiana) y confirman la existencia del dios judΓ­o que sienta las bases del nuevo testamento.

Aunque teΓ³ricamente es el mismo dios del nuevo testamento, en el se pueden apreciar aspectos muy distintos y un carΓ‘cter totalmente contrario a los ideales del cristianismo. Esto sucede porque el antiguo testamento es un conjunto de textos escritos por hebreos para hebreos.
En el antiguo testamento se pueden apreciar anacronismos, contradicciones, narraciones y preceptos contrarios a lo escrito en el nuevo. Aunque tambiΓ©n se pueden ver contradicciones dentro del mismo.

Si el dios literario fuera real habrΓ­a tenido esto en cuenta a la hora de dictar leyes para luego criticarlas en el nuevo testamento.
El pueblo hebreo era un pueblo nΓ³mada y sus lΓ­deres (patriarcas, pastores y al mismo tiempo lideres polΓ­tico-religiosos) quisieron dar la sensaciΓ³n de unidad a sus clanes o tribus. En dichos libros se puede confirmar que las diferencias y contradicciones son debidas a que fue escrito por distintos autores en distintas Γ©pocas, cada uno con una idea de lo que era el dios hebreo (sacerdotes y deuterenomistas). TambiΓ©n se pueden encontrar diferencias debido a que en una determinada Γ©poca, alguien (Esdras) compuso el pentateuco recopilando los textos de diferentes religiones (Yahve/Jehova y El/Elohim) creando asΓ­ al dios ΓΊnico y una religiΓ³n monoteΓ­sta (la JudΓ­a).

Ese dios, o mΓ‘s bien sus lΓ­deres polΓ­tico-religiosos, se auto reafirmaron al mismo tiempo que a su religiΓ³n y exigieron la devociΓ³n a ese Dios, o lo que es lo mismo, el tributo y obediencia a ellos mismos (holocaustos y ofrendas, el diezmo, botines de guerra, etc.).
Y es cuando comienza el pacto cultural (pacto de culto a un solo dios) Para ello condenaron a todo aquel que no adorase u obedeciese a su dios con castigos como la lapidaciΓ³n hasta la muerte o el destierro. En el Tanaj tambiΓ©n se pueden ver leyes judΓ­as que mΓ‘s tarde se prohibirΓ‘n o consideraran impuras en el nuevo testamento ¿CΓ³mo es posible esto?

El Antiguo testamento estΓ‘ escrito por sacerdotes y lideres polΓ­tico-religiosos judΓ­os y el nuevo por autores anΓ³nimos descontentos con el estado actual judΓ­o y la corrupciΓ³n de sus nuevos lΓ­deres polΓ­tico-religiosos, los Fariseos, que controlaron al pueblo judΓ­o despuΓ©s de la destrucciΓ³n de su templo (76 – 67 D.C.). AdemΓ‘s de ser compuesto mΓ‘s por libros en su mayorΓ­a de autores romanos.
El nuevo testamento fue escrito entre el 75 D.C y el 250 y mΓ‘s tarde estructurado y confeccionado por el imperio romano (Constantino I), quien lo legalizo (Edicto de MilΓ‘n – 313 D.C) y adoptΓ³ el creciente cristianismo como religiΓ³n oficial (Teodosio I – 380 D.C).

El imperio romano elimina mΓ‘s de 240 evangelios y solo deja los 4 primeros, y aΓ±ade al Nuevo testamento una composiciΓ³n antisemita para declarar a esta nueva religiΓ³n como la “oficial” y a la judΓ­a ( Tanaj- Viejo testamento) como la causante de todos los males a pesar de ser totalmente incoherente con la idea de tener el mismo dios en ambos testamentos.

El imperio romano compone el nuevo testamento para unificar y convencer a su pueblo, la mayorΓ­a cristianos, y asΓ­ seguir manteniendo el poder polΓ­tico-religioso. La realidad es que el nuevo testamento (aunque mΓ‘s bien fuera el imperio romano) querΓ­a acabar con el judaΓ­smo dictando normas diferentes y contrarias a las que poseΓ­a este, quedΓ‘ndose asΓ­ con el monopolio religioso de la nueva ideologΓ­a romana monocentrista.

Condenando al “castigo eterno” a todo aquel que no siguiera las nuevas normas y usara la mayorΓ­a de las anteriores (estaba claro que la nueva religiΓ³n que predicaba teΓ³ricamente el amor y la paz no podΓ­a desentenderse de las bases y del dios del antiguo testamento) Constantino I, muy inteligentemente, empezΓ³ a otorgar mΓ‘s libertad y poder a la nueva religiΓ³n de moda en el imperio y asΓ­ poder seguir conservando el poder, calmando a las clases sociales mΓ‘s bajas (la mayorΓ­a de la poblaciΓ³n), las cuales se habΓ­an unido a esa nueva religiΓ³n por diversos motivos: apoyaba teΓ³ricamente a los mΓ‘s desfavorecidos y criticaba a los ricos.

Los fieles de esta religiΓ³n procesaban una fe ciega mayor que la de los fieles a los dioses que hasta ahora poseΓ­a el imperio romano. Esto no era de extraΓ±ar despuΓ©s de siglos de emperadores nefastos declarΓ‘ndose dioses. (NerΓ³n, por ejemplo, mandΓ³ a cientos de cristianos a morir en el coliseo.

Al ver que esos cristianos morΓ­an sin renegar de su fe, muchos espectadores de los que contemplaban estas ejecuciones empezaron a cuestionar sus propias creencias y a unirse a ese nuevo movimiento). Esta nueva religiΓ³n estaba en auge debido a sus diferencias con las religiones conocidas hasta entonces y eso atraΓ­a aun mΓ‘s a nuevos fieles.
 
https://expedientex.net/archivos/religion/biblia-plagio-mesopotamia-egipto/ 
Nota:
Toda esta informaciΓ³n la pueden corroborar tanto en bibliotecas asΓ­ como en la red...
Recomiendo leer El HΓ©roe de las mil caras de Joseph Campbell

 

TIWANAKU O TIAHUANACO
Mucho antes de que el imperio Incaico dominara los Andes, en la cuenca del lago Titicaca naciΓ³ una cultura que durante siglos fue una de las mΓ‘s importantes de SudamΓ©rica. Se la conoce como tiahuanaco por el nombre de su capital, Tiwanaku, situada en la orilla sur del lago Titicaca(actual Bolivia). Nacida como una pequeΓ±a comunidad agrΓ­cola, se convirtiΓ³ en un imperio que, cosa rara, no se expandiΓ³ mediante las armas.

Los orΓ­genes de la civilizaciΓ³n tiahuanaco se remontan al siglo XVI a.C. segΓΊn el arqueΓ³logo Carlos Ponce, que dedicΓ³ gran parte de su vida al estudio de esta cultura. Durante la primera mitad de su historia Tiwanaku fue una poblaciΓ³n modesta que vivΓ­a de la agricultura y de la pesca, abasteciΓ©ndose de cuanto necesitaban gracias al lago Titicaca. La domesticaciΓ³n de la llama dio un giro a su vida ya que, como animal de carga, les permitΓ­a comerciar con otras culturas de la cuenca del Titicaca; tuvo especial Γ©xito su artesanΓ­a de la cerΓ‘mica, el material arqueolΓ³gico mΓ‘s abundante para el estudio de su cultura junto con sus construcciones monumentales.
El comercio permitiΓ³ a la cultura tiahuanaco expandirse por gran parte del altiplano andino, en la frontera entre las actuales BolΓ­via, PerΓΊ y Chile, y consolidar una posiciΓ³n dominante respecto a los otros pueblos que lo habitaban.
Tiwanaku alcanzΓ³ su mayor esplendor entre los siglos VII y X, el llamado periodo imperial. El hecho de que lo lograra sin recurrir al dominio militar la convierte en un caso raro, sobre todo teniendo en cuenta que el vecino imperio Huari -en el litoral del actual PerΓΊ- sΓ­ era una potencia militarista. Por ello se ha especulado que en este periodo ambas culturas podrΓ­an haber forjado una alianza y constituido un imperio dual, en el que una aportaba la fuerza de las armas y la otra la autoridad religiosa; teorΓ­a que no ha podido ser demostrada hasta el momento.

Aunque Tiwanaku fuera abandonada, su legado cultural se mantuvo. Prueba de ello es que siglos despuΓ©s, en el apogeo del imperio Incaico, el lago Titicaca seguΓ­a siendo un lugar de peregrinaciΓ³n. Los incas consideraban el lago como el lugar donde habΓ­a nacido el mundo y a la ciudad, ya en ruinas, como un espacio sagrado; tambiΓ©n heredaron de ellos el culto al dios Wiracocha y algunas prΓ‘cticas religiosas de los tiahuanaco. Tomando las claves del Γ©xito de las dos grandes culturas de aquel tiempo -de los tiahuanaco el prestigio religioso y la red comercial, y de los huari el poder militar-, forjaron una nueva civilizaciΓ³n que se convirtiΓ³ en una de las mΓ‘s importantes de la AmΓ©rica precolombina.

20220525

 -  LA CARTA -

DescripciΓ³n: cid:5.2853346593@web173202.mail.ir2.yahoo.comEstamos en una EspaΓ±a (1921) donde la poblaciΓ³n era en su mayorΓ­a analfabeta. Sin embargo muy pocas veces habremos leΓ­do una carta de amor de tanta belleza, de tantas emociones contenidas, de tanta sinceridad y transparencia en los sentimientos.

En la primavera de 2012, en excavaciones en lo que antaΓ±o fue el fortΓ­n espaΓ±ol de Monte Arruit (a unos 30 km de Melilla) apareciΓ³ el cuerpo momificado de un soldado espaΓ±ol.

 

SegΓΊn cuentan los arqueΓ³logos y antropΓ³logos, las condiciones climΓ‘ticas de la zona han hecho posible la buena conservaciΓ³n del cuerpo asΓ­ como la de alguna de sus pertenencias y restos del uniforme.

 

Entre sus pertenencias destaca una pitillera de cuero y metal con las iniciales P.G., una foto de una mujer joven, una pequeΓ±a moneda de plata con la efigie de Alfonso XIII y una extensa carta todavΓ­a legible.

 

Todos los indicios, y sobre todo por el lugar del hallazgo y datación de la carta, apuntan a que este hombre fue una de las víctimas de la matanza de españoles acaecida el 8 de agosto de 1921 en Monte Arruit. Es uno de los episodios mÑs lamentables ocurridos en la Guerra del África .

DescripciΓ³n: cid:6.2853346593@web173202.mail.ir2.yahoo.comMoneda encontrada

Los investigadores quedaron asombrados al leer la carta que portaba este soldado. El papel amarillento, compuesto por dos pΓ‘ginas y doblado por la mitad estaba metido en un sobre. Los datos personales no han sido revelados por las fuentes investigadoras.

 

En el sobre dice:

 Hermano de armas, si lees esto serΓ‘ porque yo habrΓ© muerto. Por favor, cumple la ΓΊltima voluntad de este soldado espaΓ±ol que ha caΓ­do por la Patria y haz llegar esta carta a MarΓ­a […] que vive en MΓ‘laga en la calle […]. Sus padres se llaman Manolo y Antonia.

DescripciΓ³n: cid:7.2853346593@web173202.mail.ir2.yahoo.comCarta

En la carta se puede leer:Mi dulce MarΓ­a,Nunca pensΓ© escribir esta carta, pero lo preocupante de la situaciΓ³n me lleva a ello. Llevamos dΓ­as atrincherados y defendiendo Monte Arruit, apenas tenemos agua y comida. Los moros nos cercan y nos hacen fuego, cada dΓ­a tenemos nuevas bajas, ya sea por causa enemiga o por efecto del calor, y no tenemos medicamentos ni medios de asistencia sanitaria. 

SegΓΊn dicen, el General Berenguer le ha prometido a Navarro que mandarΓ‘n refuerzos desde Melilla, pero la ayuda nunca parece llegar. Hay descontento y pesar entre los hombres aquΓ­. Hay rumores fiables de que se negociarΓ‘ la rendiciΓ³n de la plaza, pero no sabemos mucho mΓ‘s al respecto. 

No sΓ© quΓ© pasarΓ‘, hemos pasado muchas penurias en esta maldita guerra, pero como la de Monte Arruit no la he vivido. Ya se sabe como actΓΊan los moros y tengo mucho miedo por lo que pueda pasar, estamos prΓ‘cticamente a su merced y no creo que podamos resistir mucho mΓ‘s el hostigamiento al que nos someten. 

En el campamento tratamos de animarnos los unos a los otros; por su parte, dΓ­a tras dΓ­a, los oficiales nos recuerdan lo que implica ser un soldado espaΓ±ol con arengas patriΓ³ticas, pero lo que mΓ‘s nos reconforta, dentro de lo que se puede, es la camaraderΓ­a que hacemos todos en estos difΓ­ciles momentos. 

La verdad que no sΓ© por quΓ© te estoy contando esto, supongo que por egoΓ­smo al desahogarme con este papel. No quiero robarte mΓ‘s lΓ­neas, ya que esta carta es para ti: la dulce niΓ±a de mis ojos, mi morena, mi malagueΓ±a, mi razΓ³n de vivir, mi anhelo, la estrella que me guΓ­a en las noches, la ΓΊnica persona por la cual suspiro dΓ­a tras dΓ­a y me reconforta pensar que pronto te verΓ©, que pronto te abrazarΓ©, que pronto te besarΓ© y que pronto me casarΓ© contigo. 

Dios sabe lo mucho que te quiero. AΓΊn me acuerdo de la primera vez que te vi, con aquel vestido azul, tu pelo negro azabache recogido en un coco, esos ojos verde esmeralda que son capaces de cegar mΓ‘s que este sol africano y convertir a cualquier hombre en estatua de sal con sΓ³lo regalarle una mirada tuya. 

Me acuerdo de la canasta de mimbre llena de pescado que llevabas pues venΓ­as del mercado y como yo, apoyado en la pared de la calle de mi casa, quedΓ© absorto ante tu belleza. Te echΓ© un piropo cuando pasaste por delante mΓ­a, no pensΓ© que me hicieras caso, ya que tal hermosura tiene que estar acostumbrada a que te los digan, pero giraste tu preciosa cara, me miraste y me sonreΓ­ste. 

Bendito piropo aquel. 

Te pedΓ­ acompaΓ±arte a casa para hablarte por el camino y me lo permitiste. Desde entonces fuimos inseparables, me costΓ³ que tu padre me aceptara, pero ya sabes que la insistencia siempre ha sido mi virtud. AΓΊn me tiemblan las piernas cuando me acuerdo de aquel primer beso que te robΓ© en la puerta de la casa de tu tΓ­a, se nos parΓ³ el mundo alrededor en ese instante. 

En fin, hay tantas cosas que podrΓ­a contar… 

Seguro que mientras lees esto estΓ‘s esbozando una sonrisa. En estas lΓ­neas que llevo hablando de ti se me ha olvidado momentΓ‘neamente todo lo que estoy pasando aquΓ­. Siempre serΓ‘s mi mejor medicina y el remedio de todos mis males. 

Ya sabes que al comienzo de esta carta te dije que nunca pensΓ© escribirla. Es de despedida, mi amor. Si recibes esta carta serΓ‘ porque yo ya no estarΓ©. No quiero ser egoΓ­sta y por ello te pido que no me guardes luto, que no te apenes por mΓ­, que rehagas tu vida lo mΓ‘s pronto posible y que no me eches en falta pues yo siempre estarΓ© contigo en cada momento de tu vida. 

Que seas muy feliz y que hagas realidad todos tus sueΓ±os, ya que los mΓ­os se cumplieron cuando me dejaste amarte. Quiero que sepas que mis ΓΊltimos pensamientos son para ti y que siempre te querrΓ© y cuidarΓ© allΓ‘ donde estΓ©. 

Monte Arruit a 8 de agosto de 1921.

                                       De tu soldadito,                                                 Pedro.

SegΓΊn narran las fuentes investigadoras, el 9 de agosto el General Navarro parlamentΓ³ la entrega de Monte Arruit con los jefes tribales marroquΓ­es. Las condiciones fueron que los espaΓ±oles entregaban las armas y saldrΓ­an del fortΓ­n sin hostigarles y, ademΓ‘s, se proporcionarΓ­a transporte a los heridos.

 

AsΓ­ pues, los soldados espaΓ±oles desarmados comenzaron a salir de Monte Arruit en columna, pero al poco tiempo los moros, de manera inesperada, atacaron a los espaΓ±oles desde distintos flancos produciΓ©ndose una enorme matanza. De un contingente de 3000 hombres, sΓ³lo 60 lograron sobrevivir.

DescripciΓ³n: cid:8.2853346593@web173202.mail.ir2.yahoo.comA veces el destino y la suerte se unen. Aunque no ha sido fΓ‘cil, segΓΊn revelan los investigadores, se ha podido localizar a familiares de la destinataria (MarΓ­a) de la carta.

Antonio, un nieto de Γ©sta mujer ha contado que su abuela, aunque se casΓ³ aΓ±os despuΓ©s de lo acontecido en Monte Arruit, siempre tuvo en su mesita de noche la foto de un joven soldado con un rosario sujeto en la esquina del marco. Durante muchos de aΓ±os, incluso ya casada y con hijos, dΓ­a tras dΓ­a acudΓ­a al puerto de MΓ‘laga con la esperanza de que llegara el barco que habrΓ­a de traerlo.

 Mi abuelo siempre respetΓ³ a mi abuela y supo que jamΓ‘s ocuparΓ­a el puesto de aquel primer novio. No obstante, fueron un matrimonio feliz.

 FalleciΓ³ en 1987, a la edad de 85 aΓ±os. 

PidiΓ³ ser enterrada con la foto de su primer amor y el rosario entre las manos.



-----------------------------------------