20180324


- ESA EDAD SIN NOMBRE -


 *Si miramos, con cuidado, podemos detectar la aparición de una franja social que antes no existía: la gente que hoy tiene entre cincuenta y setenta años.*

*A este grupo pertenece una generación que ha echado fuera del idioma la palabra "_envejecer_", porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales la posibilidad de hacerlo.*

*Se trata de una verdadera novedad demográfica, parecida a la aparición, en su momento, de la "_adolescencia_", que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del S. XX para dar identidad a una masa de niños desbordados, en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entonces dónde meterse, ni cómo vestirse.*

*Este nuevo grupo humano que hoy ronda los cincuenta, sesenta o setenta, ha llevado una vida razonablemente satisfactoria.*

*Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el significado tétrico que tanta literatura latinoamericana le dio durante décadas al concepto del trabajo.*

*Lejos de las tristes oficinas, muchos de ellos buscaron y encontraron hace mucho la actividad que más le gustaba y se ganan la vida con eso.*

*Supuestamente debe ser por esto que se sienten plenos; algunos ni sueñan con jubilarse.*

*Los que ya se han jubilado disfrutan con plenitud de cada uno de sus días sin temores al ocio o a la soledad, crecen desde adentro. Disfrutan el ocio, porque después de años de trabajo, crianza de hijos, carencias, desvelos y sucesos fortuitos bien vale mirar el mar con la mente.*

*Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de "cincuenta, sesenta o setenta"", hombres y mujeres, manejan el ordenata como si lo hubiera hecho toda la vida. Se escriben, y se ven, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos y les escriben un e-mail o un whatsapp.*

*Hoy la gente de 50, 60 ó 70, como es su costumbre, está estrenando una edad que todavía _NO TIENE NOMBRE_, antes" los de esa edad" eran viejos y hoy ya no lo son, hoy están plenos física e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias, porque la juventud también está llena de caídas y nostalgias y ellos lo saben.La gente de 50, 60 y 70 de hoy, celebra el Sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo…. hacen planes con su propia vida, no con la de los demás. Quizás por alguna razón secreta que sólo saben los del siglo XXI.*
---------------------------------------------------
En nuestra vida pasamos por varias etapas:
- Primero somos inocentes (en nuestra niñez) ,
- Luego somos engreídos (nuestra adolescencia).
- Luego, altaneros y orgullosos (nuestra juventud).
- Más tarde , equilibrados.
- Y ahora, despojados de todos esos prejuicios que hemos ido arrastrando y desechando...


Ahora que nuestra personalidad se ha asentado.
Ahora que no necesitamos aparentar ser lo que nunca hemos sido.
Ahora que nos hemos quitado esa máscara que ocultaba nuestra vulnerabilidad.
Ahora que ya no nos da miedo llorar en público.
Ahora que no nos da vergüenza elegir amigos y decirte "me gusta estar contigo" o decirte "no te soporto, vete a la mierda".
Ahora que somos sinceros con nosotros mismos y sinceros con los demás.

Creo que ahora un bonito nombre pa esta edad, que tenemos,podría ser *SINCERIDAD*.

¿Qué te parece?

MPALACIOSH

20180314


HACE 74.000 AÑOS...
SOBREVIVIR AL APOLCALIPSIS

Una mañana de hace, aproximadamente, 74.000 años un grupo de humanos en la costa de Sudáfrica observó una nube negra que avanzaba por el cielo hasta cubrirlo todo y que dejó su mundo en la semioscuridad durante los siguientes siete años. A partir de aquel momento dejó de haber verano, las plantas y animales se morían en masa y conseguir el alimento bajo aquel cielo de ceniza se convirtió en un desafío. Los que sobrevivieron debieron encontrar refugio en cavernas y alimentarse de recursos costeros como los mariscos, altamente nutritivos y menos susceptibles a la erupción que las plantas y animales tierra adentro.
Y sin embargo, aquel grupo sobrevivió y siguió adelante con su vida diaria.

La explosión del supervolcán Toba es el mayor evento catastrófico en la historia reciente del planeta y se calcula que fue 100 veces más potente que el del siglo XIX, tras la erupción del monte Tambora, provocó el llamado “año sin verano” y consecuencias desastrosas para millones de personas. La magnitud de la erupción fue tal que algunos científicos han elaborado la “teoría de la catástrofe de Toba”, según la cual aquella erupción produjo un cuello de botella evolutivo - del que hay evidencias genéticas- y redujo la población de humanos a entre 1.000 y 10.000 personas. 

El nuevo hallazgo plantea dudas sobre si este grupo sobrevivió por encontrarse en una zona “refugio” (alimentarse de pescado y marisco pudo ser un factor clave) y si fueron los únicos supervivientes de un invierno volcánico o si hubo más grupos como estos en otros puntos del globo. 

Cuello de botella evolutivo.

En biología se dice que una población o especie ha sufrido una situación de cuello de botella cuando ha experimentado un drástico descenso en el número de miembros en algún momento del pasado, llegando en algunos casos a estar al borde de la extinción. Como consecuencia, los ejemplares de las generaciones posteriores al cuello de botella presentan una escasa variabilidad genética, como nos pasa a nosotros.
Los cuellos de botella aceleran levolución de las especies que los experimentan de forma considerable, pues se produce una selección intensiva de determinados caracteres que pasan a ser mayoritarios en los individuos supervivientes.

En genética de poblaciones, el efecto de cuello de botella consiste en una fuerte reducción en el tamaño de una población debido a eventos estocásticos ambientales. El efecto se caracteriza cuando un gran número de individuos mueren, y la población se restaura a partir de una reserva de genes más pequeño que antes. Es decir, este efecto se produce cuando algún evento natural extermina la mayoría de una población, reduciendo de ese modo la variación de esa especie.
cuello botella evolutivo

Osea, que hace entre 70 y 75.000 añitos y debido a la erupción del volcán del lago Toba, que se encuentra en el norte de  la isla  de Sumatra, en Indonesia, la especie humana estuvo a las puertas de su extinción, quedando muy pocos de nuestra especie y ese es el motivo por el que, genéticamente, somos similares.

Esa vez, fue por poco, la próxima... ya veremos, si nos salvamos.
MPALACIOSH


20180311


Esto es lo que firmas (y no lees) 

cuando te das de alta en Facebook
y otras redes sociales

¿Qué datos personales cedes?

En el momento del registro aportas una información básica que incluye tu nombre, dirección de correo electrónico, fecha de nacimiento, sexo y en algunos casos también tu número de teléfono (por cuestiones de seguridad). Esto es lo mínimo, lo que cedes incluso si después decides no utilizar la cuenta.

A partir de ahí, con el uso diario se suman otros tres tipos de datos: los que tú decides compartir (foto de perfil, portada, actualizaciones de estado, fotografías, vídeos, comentarios, localización geográfica, gustos, aficiones, ideología, religión, estado civil...), los que otras personas comparten sobre ti (cuando te etiquetan en una foto, en una actualización de estado, en una localización o te añaden a un grupo) y los que la propia Facebook recopila a través de tus interacciones y, por ejemplo, de las famosas 'cookies' (tu dirección IP, el navegador que utilizas, los sitios dónde haces clic, los metadatos de tus fotos y vídeos, la hora a la que publicas, tus ‘apps’...).

¿Qué pueden hacer con estos datos?

Como acabamos de ver, el mero hecho de utilizar Facebook implica que, casi sin darte cuenta, puedes acabar cediendo a la empresa cualquier información sobre tu vida privada. Otra cosa completamente distinta es que les des permiso para utilizarla. Ahí es donde entra en juego la famosa configuración de la privacidad.

Básicamente, emplean tus datos con fines lógicos como prestar el propio servicio o mantener su seguridad, pero también lo hacen para “asociar tu nombre y la fotografía de tu perfil al contenido comercial, patrocinado o similar (como una marca que te gusta) […] de acuerdo con los límites que tú establezcas”.

Además, y de esto sí que no te escapas, consientes que analicen tus datos para mostrarte publicidad segmentada en función de tu sexo, edad, nivel de ingresos, lugar de residencia y otros criterios demográficos que los anunciantes pueden escoger para aumentar la efectividad de sus campañas o los desarrolladores para fomentar el uso de sus ‘apps’.

PA QUE TEN TERES...

LA INFORMACIÓN ES PODER Y TU LA REGALAS.
MPALACIOSH

MÁQUINAS DEL DIABLO

Hoy nos conectamos a internet en cualquier momento y lugar, de forma prácticamente automática desde nuestro móvil y nos parece de lo más normal, pero aquellas primeras conexiones a internet a mediados de los 90 eran toda una experiencia hasta que conseguías navegar.


-Contratabas los servicios de un proveedor de internet con nombres tan futuristas como Arrakis, el desértico planeta ficticio de ‘Dune’.

-Avisabas a toda la casa que no llamaran por teléfono ya que te ibas a conectar a internet, cero privacidad.

-Desplegabas esos 5 metros de cable que conectaban el ordenador de tu habitación con el teléfono del salón o la cocina y rezabas para que nadie lo pisara.

-Ya estabas oyendo a tu madre quejándose de que no podíamos estar incomunicados, “y si llama alguien para algo importante ¿qué?”

-Comenzaba el sonido infernal del módem hasta que conseguías la conexión, la cual no solía ser a la primera.

-Se te caía la conexión y vuelta a empezar, otra vez ese dichoso ruido.

-Una vez que habías conseguido configurar el Outlook con éxito lo abrías con la esperanza de tener tu primer e-mail, pero siempre te encontrabas la bandeja de entrada vacía, ni siquiera spam.

-Seguías buscando cosas extrañas o prohibidas, si te sabías alguna dirección intentabas copiarla pero todavía no estábamos demasiado familiarizados con aquello de http:// y era imposible poner la dirección exacta a la primera.

-Ni un solo vídeo, ni música y las imágenes tardaban un montón en cargar, estaba claro que internet podía acabar con tu paciencia.


...Y no hace tanto tiempo.
MPALACIOSH

QUÉ BIEN NOS LO MONTÁBAMOS ANTES

Cómo nos lo montábamos de pequeños... sin móvil: 

“Oye, ¿has visto a estos?, ese era nuestro Whatsapp, el boca a boca (face to face), con tarifa plana y sin necesidad de recargarlo, cada dos por tres..”
Quedábamos siempre en el mismo sitio y sobre la misma hora y el que no llegaba a tiempo, era que no habría podido y no pasaba ná de ná.
Y si llegabas tarde y ya no estaban... pues a buscarlos tocaba, a recorrer los barrios que frecuentábamos hasta dar con ellos y si no los veíamos, po ya habiamos hecho dos horas y pico de footing y mañana sería otro día.

Pero...
Hoy, el día que te dejas el móvil olvidado en casa, te sientes de lo más extraño, vas como desnudo y te resulta imposible hacer un montón de cosas cotidianas para las que ya estás acostumbrado a utilizarlo, pero no nos olvidemos que hasta hace muy poco vivíamos perfectamente sin móvil.

Yo diría incluso más, vivíamos más felices sin ese engrendro de invento que nos ancla al consumismo. Cada año hay que cambiarlo porque ya se queda "cortito" pa lo que lo queremos, contratar más datos. más velocidad y más y más y más...

Qué listo son los que lo inventaron!
Inventa algo y hazlo imprescindible, ese es el negocio y picamos como corderitos.

Pero yo sigo diciendo lo mismo, qué bien nos lo montábamos antes.
MPALACIOSH

SE TRATA DE DIVIDIRNOS

Lo de la huelga feminista no es más que un intento de dividirnos para que no se forme en la sociedad una masa crítica capaz de dar una patada a los que nos dan por el culo y nos asfixian.
No hay otro modo de decirlo.

Dividirnos.
Divide y vencerás, frase atribuida al emperador romano Julio César, resume la estrategia con la que los gobernantes de españistan nos dirigen y alientan.
Su plan consiste en indisponernos a los unos contra los otros. Consiguen su objetivo enfrentando a distintos colectivos, o echando a la sociedad, en general, encima de algún grupo en particular.

Esto del feminismo, con huelga incluida, es un intento de desgaste de manual, una táctica muy antigua, , un intento de crear una fisura que divida las fuerzas de los cabreados y reconduzca el cabreo hacia otro sitio.

Estos políticos se aprendieron bien la lección que decía que el pueblo unido jamás será vencido.
Hacen lo posible para fomentar la desunión, la división.
No les interesa un Fuenteovejuna real, prefieren seguir teniendo derecho de pernada sobre una ciudadanía fragmentada, con intereses supuestamente contrapuestos.

No quieren, como ha ocurrido en Islandia, un pueblo cohesionado que señale a los culpables, no ya de esta crisis, sino de su gestión. No quieren que, todos a una, acabemos con ellos.
Tienen miedo de un pueblo que se revuelva contra el sistema que han apuntalado, donde quien la hace no la paga, donde los corruptos nunca devuelven lo robado, donde mantenemos a reyes vividores, a sus hijos, a sus cacerias y a sus putas, con el dinero de la sanidad, de la educación y de las jubilaciones.

No caigamos en su trampa. no nos perdamos en cortinas de humo, no luchemos entre nosotros, luchemos juntos contra nuestro enemigo común.
Dejemos de fomentar la diferencia y unámonos contra los que nos pisotean... digo yo!!
MPALACIOSH.

20180302

"...LLEGA EL DESCONSUMO"

UNA FÁBULA, QUE PRONTO DEJARÁ DE SER UNA FÁBULA.

Todo empezó de una forma muy sencilla: algunas personas comenzaron a recorrer sus casas con la intención de deshacerse de todos los objetos que no utilizaban. En muchos casos, de forma caótica e indiscriminada. Pero poco a poco se fueron creando modelos de comportamiento más disciplinados, como los que proponen eliminar una cosa al día, realizar una lista con cada objeto retirado o pasarse un año sin comprar nada que no sea imprescindible.

Se trata de un proceso de desintoxicación, como respuesta a tantos años de un consumismo desaforado. A esa clase de consumismo basado en el viejo modelo capitalista de «tanto tienes, tanto vales» que ha conformado la vida, el trabajo, las relaciones personales y el éxito social de varias generaciones.
Pero las cosas están cambiando a una velocidad vertiginosa. Tanto es así, que ha pillado desprevenidas a muchas empresas de los más diversos sectores (moda, automoción, bebidas, etc.), que no entienden cómo se ha producido esta metamorfosis en el consumidor, de un día para otro.

El tema les supera. 
Prueba de ello, en muchos casos, son sus campañas de publicidad más recientes. En lugar de dirigirse a este nuevo desconsumidor, intentando sintonizar con sus valores y pautas recicladas, continúan hablándoles como si nada hubiera pasado.

Pero al comprador de hoy cada vez le estimula menos consumir y tirar. De hecho, comienza a desechar determinadas marcas por su oferta de productos con obsolescencia programada o su descarado marketing de renovación permanente para fomentar una dinámica de cambio completamente injustificada.

La crisis económica que hemos sufrido de forma tan aguda ha tenido mucho que ver en esto. Subidos como estábamos en el consumismo sin fronteras, el golpetazo que lo detuvo todo tuvo una consecuencia demoledora: el final de la gran falacia, esa que nos había convencido de que posesión y felicidad iban siempre de la mano.

«La sociedad de consumo, en todos sus aspectos, ha dejado de seducir. Intuitivamente sabemos ahora que ese modelo, asociado al capitalismo depredador, es sinónimo de despilfarro irresponsable. Los objetos innecesarios nos asfixian. Y asfixian al planeta. Algo que la Tierra ya no puede consentir».


Ya nadie quiere consumir como antes ni, mucho menos, acumular desechos. Ni las personas ni los países. Prueba de ello, por ejemplo, es que el hasta ahora mayor comprador mundial de residuos sólidos, la cada vez más poderosa China, acaba de anunciar que ya no aceptará más basura en su territorio. Una decisión que va a obligar a revisar el comportamiento consumista de grandes naciones como EEUU que, por cierto, depositaba en China un tercio de todos sus despojos.

M. A. Furones