20250529

 


Él era un hombre alegre

Uno de esos que parecen tener el corazón lleno de sol. Soñador, divertido, tierno. Un hombre que, aunque no tenía mucho, siempre encontraba una forma de hacer reír a los demás.
Se enamoró de una mujer que parecía fuera de su alcance. Maestra, educada, comprometida con otro. Pero él no conocía la palabra “imposible”. Y con detalles, ocurrencias, y un amor limpio, terminó por conquistarla. Se casaron. Tuvieron un hijo. Y por un tiempo, fueron felices.
Pero la guerra llegó. Y con ella, el horror.
Él era judío. Y por eso, fue llevado, junto con su esposa y su hijo, a un campo de concentración.
Desde el primer día, supo que lo que venía era inhumano. Hambre. Frío. Golpes. Muerte.
Pero también supo algo más: tenía que proteger a su hijo.
Y no podía hacerlo con armas.
Ni con fuerza.
Lo hizo con algo mucho más poderoso: la imaginación.
Le hizo creer a su hijo que todo era un juego. Que estaban ahí para ganar un tanque real. Que los soldados eran parte del reto. Que debían ocultarse, guardar silencio, y obedecer… para ganar puntos.
Mientras otros niños lloraban de miedo, su hijo jugaba.
Mientras otros partían sin entender por qué, su hijo creía estar en una gran aventura.
Cada día, ese hombre inventaba reglas, misiones, recompensas.
Y cuando todo parecía derrumbarse, él sonreía.
Cuando le quitaban la comida, se la daba al niño.
Cuando le gritaban, hacía un chiste.
Cuando lo obligaban a cargar piedras o limpiar suelos helados, alzaba la vista con los ojos de quien no se rinde.
Y todo eso… solo para que su hijo no supiera que estaban en el infierno.

Hasta el último día.
Cuando supo que lo iban a matar, no se quebró.
Se despidió de su hijo con una última sonrisa.
Le guiñó un ojo.
Y caminó como si de verdad… todo fuera parte del juego.
El niño sobrevivió.
Y sí… lo recogieron en un tanque.
Como su papá le había prometido.
Años después, ese niño entendió la verdad.
Y no solo lloró por lo que vivieron.
Lloró por el amor tan enorme de un padre que fue capaz de disfrazar el horror con ternura.
Y de convertir una pesadilla en un recuerdo lleno de esperanza.
Moraleja:
A veces, los actos de amor más grandes no hacen ruido.
Pero cambian para siempre la forma en que alguien ve el mundo.
—Susana Rangel

La vida es bella

1997, Roberto Benigni

Puede ser una imagen de 2 personas y texto
Todas las reacciones:
3998

20250520

 

La Mente Más Brillante que el Ajedrez Intentó Borrar: La Verdad sobre Paul Morphy que NADIE te Contará
Paul Charles Morphy nació el 22 de junio de 1837 en Nueva Orleans, Louisiana, en una familia adinerada y prominente. Su prodigiosa capacidad se manifestó a una edad increíblemente temprana. A los 9 años ya dominaba a los mejores jugadores locales, incluyendo a su tío Ernest Morphy, un reconocido maestro.
A los 12 años derrotó al maestro húngaro Johann Löwenthal en tres partidas, algo impensable para un niño. Pero lo más impresionante es que Morphy nunca estudió ajedrez formalmente. Su genialidad era completamente natural y autodidacta.
En 1857, con apenas 20 años, ganó el primer Campeonato Americano de Ajedrez sin perder una sola partida. Pero el mundo del ajedrez americano era demasiado pequeño para él.
Morphy viajó a Europa en 1858 donde aplastó sistemáticamente a todos los grandes maestros de la época. En París venció al campeón alemán Adolf Anderssen con un contundente 7-2. En Londres arrasó con los mejores jugadores ingleses.
Lo que hace único a Morphy:
1. Desarrollaba sus piezas con una velocidad y armonía nunca antes vistas.
2. Su comprensión posicional estaba un siglo adelantada a su tiempo.
3. Sus combinaciones sacrificiales eran de una precisión matemática perfecta.
4. Jugaba ajedrez a ciegas contra múltiples oponentes (una vez contra 8 maestros simultáneamente, ganando 6 y empatando 2).
El dato más impactante: Morphy se retiró del ajedrez competitivo a los 22 años, en la cúspide de su carrera. ¿La razón? En aquella época, el ajedrez no era visto como una profesión respetable para un caballero de su posición social.
Intentó ejercer como abogado, pero su fama como ajedrecista le perseguía. Nadie quería contratar al "jugador de ajedrez". Su mente brillante comenzó a oscurecerse. Desarrolló delirios persecutorios y manías extrañas.
Morphy murió el 10 de julio de 1884, a los 47 años, tras sufrir un derrame cerebral mientras se bañaba. Una muerte prematura para quien muchos consideran el mayor talento natural en la historia del ajedrez.
Su legado revolucionó el juego para siempre. Bobby Fischer, campeón mundial un siglo después, lo consideraba su ídolo y afirmó: "Creo que Morphy era probablemente el jugador más preciso que jamás haya vivido".
¿El ajedrez destruyó a un genio o fue la sociedad la que no supo valorarlo? La historia de Morphy sigue siendo una advertencia sobre el precio de la genialidad en un mundo que no está preparado para comprenderla.
Puede ser una imagen de ajedrez y texto que dice "ረ"
Todas las reacciones:
322

20250518

 

Historia de vida

Contigo porque me salvasContigo, su más y su menosContigo pinto de canasCambio oro por besosCualquier cosa por los dos

Porque si vuelven los fantasmasYa los conocemosLes pusimos nombres y colorY en tu pecho descansaUna historia que solo sé yo

Una libertad con remiendos, el sudor de este techoUna vida que no fue de cuentoQué bonito tenernos; ya lo ves, no te sueltoYa lo ves, no te suelto; qué bonito tenernos
Un "mañana lo vemos", un "lo siento a tiempo"
Un "las cosas se hablan que así no me quiero acostar"
Y no nos cambio por nada
No nos cambio por nada, que nos sobra verdad
Mientras cure el amorMientras cure el amor, mientras que nos cuidemosLlevo lo que no pudo ser, lo que ganamos tambiénComo historia de vidaMientras cure el amor
Mientras dure y nos sepamos perdonarSomos como el tiempo a la mielSi volviera a nacer, tú serías

Contigo fui por la tramaContigo al borde y al relevoY en cada arruga, cada marcaResbalé hasta tus huesos y me pude ver yo

Por si de nuevo una llamadaRompen los esquemas y no giran las mareas y el timónEn este pecho descansaUna historia que solo sé yo

Una libertad con remiendos, el sudor de este techoUna vida que no fue de cuentoQué bonito tenernos; ya lo ves, no te suelto
Ya lo ves, no te suelto; qué bonito tenernos
Un "mañana lo vemos", un "lo siento a tiempo"Un "las cosas se hablan que así no me quiero acostar"
Y no nos cambio por nada
No nos cambio por nada, que nos sobra verdad
Mientras cure el amorMientras cure el amor, mientras que nos cuidemosLlevo lo que no pudo ser, lo que ganamos tambiénComo historia de vidaMientras cure el amorMientras dure y nos sepamos perdonarSomos como el tiempo a la mielSi volviera a nacer, tú serías

Mientras cure el amorMientras cure el amor, mientras que nos cuidemosLlevo lo que no pudo ser, lo que ganamos también
Como historia de vidaMientras cure el amorMientras dure y nos sepamos perdonarSomos como el tiempo a la mielSi volviera a nacer, tú serías.

https://www.youtube.com/watch?v=N5yZ9Wem3XY


Como historia de vidaMientras cure el amorMientras dure y nos sepamos perdonarSomos como el tiempo a la mielSi volviera a nacer, tú serías.

//

 

EL CAMPEÓN MUNDIAL QUE LA HISTORIA OLVIDÓ:
EL ARMENIO QUE SACRIFICÓ SU VIDA POR EL AJEDREZ
Tigran Petrosian, conocido como "La Muralla de Hierro", fue un genio incomprendido del tablero cuya extraordinaria historia ha sido injustamente eclipsada por figuras más mediáticas como Fischer y Kasparov.
Nacido en 1929 en Tiflis (actual Georgia) en una familia armenia, Petrosian quedó huérfano a los 16 años cuando ambos padres murieron durante la Segunda Guerra Mundial. Para sobrevivir, el joven Tigran se vio obligado a barrer las calles de Ereván mientras perfeccionaba su ajedrez en las noches.
Lo que muchos ignoran es que Petrosian sufría una sordera parcial desde su infancia debido a una infección mal tratada. Esta discapacidad, que mantuvo en secreto durante gran parte de su carrera, le obligó a desarrollar una concentración excepcional que transformó en su mayor arma sobre el tablero.
En 1963, derrotó al legendario Mikhail Botvinnik para convertirse en el noveno Campeón Mundial de Ajedrez, un título que defendió con éxito contra Boris Spassky en 1966. Su estilo de juego era tan sólido que durante un período de ocho años (1962-1970), ¡no perdió ni una sola partida en torneos importantes!
A diferencia de otros campeones mundiales, Petrosian era conocido por su extraordinaria capacidad defensiva y profiláctica. Mientras otros buscaban ataques brillantes, él anticipaba las intenciones de sus oponentes hasta frustrarlos por completo. El gran Bobby Fischer, quien rara vez elogiaba a sus rivales, llegó a decir sobre él: "Petrosian es el maestro de evitar el desastre".
Una anécdota poco conocida revela que durante el Torneo de Candidatos de 1962, Petrosian jugó varias partidas con fiebre alta, negándose a solicitar aplazamientos. Su determinación era tan férrea que una vez compitió con una temperatura de 40 grados, ganando la partida antes de ser hospitalizado inmediatamente después.
Su vida personal estuvo marcada por la devoción a su esposa Rona, quien ejercía una influencia extraordinaria sobre él. Se cuenta que ella vigilaba su dieta con tal rigidez que a veces Petrosian debía escabullirse para comer sus dulces favoritos a escondidas.
Trágicamente, este genio del ajedrez falleció prematuramente en 1984, a los 55 años, debido a un cáncer de estómago. Los médicos atribuyeron su enfermedad al estilo de vida extremadamente estresante que llevó durante décadas, sacrificando literalmente su salud por el ajedrez.
Quizás el dato más revelador sobre su carácter: a diferencia de muchos de sus contemporáneos soviéticos, Petrosian se negó sistemáticamente a participar en acuerdos pactados de tablas. "El ajedrez es ante todo honestidad", solía decir, aunque esta integridad inflexible le costó puntos y premios a lo largo de su carrera.
La cruel ironía es que este armenio que superó la pobreza, la orfandad y la discapacidad para alcanzar la cima del ajedrez mundial, ha sido relegado injustamente a un segundo plano en la historia popular del juego ciencia. ¿Por qué el mundo celebra a los genios controvertidos y olvida a quienes, como Petrosian, encarnaron la excelencia con humildad?
Puede ser una imagen de una persona y ajedrez
Todas las reacciones:
434