20221130

 

MALETA

Un día te das cuenta de que tus zapatos, ya no combinan con su cobardía.
De que tus ganas de vivir no van a juego con su forma de entender la vida, y entonces decides marcharte.
Haces una maleta con apenas cuatro camisetas y unos pantalones viejos; dejas a un lado los sueños rotos y decides meter en la maleta tus ilusiones futuras.

Buscas un par de zapatos que vayan acorde con tu nueva etapa. Un buen vestido para brindar por las victorias que quieres lograr y todo eso lo quardas en tu maleta, al lado de tus nuevos sueños.
Te pones una camiseta con el eslogan
“ES MI MOMENTO”.

¡Y sonríes! porque sabes que lo es. Y te alejas caminando de quien no supo quererte, apreciarte y valorarte.

Y descubres en ese mismo momento que has aprendido la lección más dura de la vida:
"Quererte a ti misma, elegirte a ti por delante de nadie".

Pd. El amor no solo te quita la ropa, también te desnuda el alma.

ciudadano 114


-------------

20221128

 

QUÉ SIGNIFICA EL LÉXICO "MI ARMA".

¿Sabían de donde viene la verbal costumbre sevillana de "mi arma"? Para ello, habría que remontarse a los siglos XIV-XVII. Es bien sabido que la capital hispalense fue sede de multitud de órdenes religiosas. (y algunas de ellas mendicantes).

En el argot religioso de la época y la piedad que el clero mostraba en público, era común al cruce de viandantes y peregrinos, realizar una oración a modo de jaculatoria, que los fieles solían en ocasiones pedir al religioso para ser bendecido por este.

Existía en Sevilla una orden religiosa (hoy casi extinguida en su rama masculina en España), La Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos, más conocida como "Orden de la Merced" o "Mercedarios", era una orden religiosa católica mendicante, fundada en 1218 por san Pedro Nolasco (1180–1245).

Su cenobio en Sevilla, fue el antiguo convento "Casa Grande de Santa María de la Merced de Sevilla", siendo fundado en el siglo XIII, hasta la desamortización de Mendizábal en 1835. El vetusto edificio es hoy el Museo de Bellas Artes de la ciudad, extendiéndose también a todo el perímetro de la plaza actual. Era la Santa Casa de los mercedarios calzados.

A día de hoy, sólo están en dos provincias.
Dicha orden monacal se dedicaba a practicar la caridad, asistiendo a la multitud de pobres y enfermos que hubo en esos siglos en Sevilla.

En su labor y carisma asistencial al prójimo, los consagrados solían decir la jaculatoria en su saludo: "Commendo Deo animam meam", que significaba: "Encomiende a Dios mi alma", siendo una manera evangélica de humillarse y ponerse a los pies de los asistidos y viéndolos como superiores suyos.
De este evangélico saludo inspirado en el salmo 116, de los mercedarios del medievo, nacería el popularmente conocido "adiós" (a Dios...).

Poco a poco, en la sociedad sevillana de aquel tiempo, fue calando el afable saludo de aquellos hermanos que venían a servir las necesidades de los pobres, con su característico saludo "Encomiende a Dios mi alma". 
De este modo, y de manera afectiva, los ciudadanos de Sevilla tienen como característica en su idiosincrasia, el decir el tan popular "mi alma", degenerándose en el tiempo el topónimo "alma" al conocido "arma".

Por ello, cuando un sevillano se dirija a usted con este apelativo de "mi arma", piense que lo expresa de la manera más cariñosa posible, y teniendo una raíz tan humana como la asistencia a los más desfavorecidos. 

Miguel Ángel de la Cruz Gómez.
Historiador & Aux. de Arqueología.


------------

 

DETRÁS DE CADA PERSONA

HAY UNA HISTORIA

Esta historia es real, vale la pena leerlo. “Tenía 6 años, y volví a casa a almorzar al salir del colegio. Mamá tenía lo mismo de siempre en el menú: pan y leche. Pero ese día volví a casa y mamá empezó a mezclar la botella de leche con algo más. 

Ella me sirvió el almuerzo con una sonrisa como si todo estuviera bien. Pero comprendí lo que estaba haciendo. Estaba mezclando leche con agua. No teníamos suficiente dinero para hacer durar la botella toda la semana. Y ella me decía siempre que ya había comido, y en realidad no era así, era solamente para que no me faltara nada de comer. No éramos solo, pobres; estábamos quebrados” “Mis padres dentro de la miseria apostaron por mí, hacían los esfuerzos más grandes para poder llevarme a entrenar. 

Por eso este primer partido del mundial jugué con mucha bronca, por muchas cosas: por las ratas que corrían por nuestro departamento, porque no podía ver la Champions League, no tenía televisor, llegaba al colegio y todos los niños hablaban de la final, yo no tenía idea lo que había pasado. Todo el mundo hablando de la volea de Zidane. 

Yo hacía como que sabía de lo que hablaban, por los padres de compañeros que me miraban mal por mis características y condición.” "Un día le pregunté a mi padre, con qué edad sería ideal debutar en el fútbol, y él por decirme una edad cualquiera (Me enteré eso, años después) me dijo a los 16 y yo no paré hasta lograrlo. 

En ese entonces era suplente del Anderlecht, ya iba a cumplir los 16, lo que hice fue acercarme al entrenador y le dije que por favor apostara por mí y yo le prometía cierta cantidad de goles si no los lograba, me sentara de nuevo, y efectivamente a los 16 años forzando mi debut, lo hice, y no solo convertí la cantidad de goles que le prometí, sino que me convertí en el máximo goleador del campeonato nacional: anoté 76 goles en 34 partidos; todos los hice con los botines de mi papá. 

Desde entonces decidí ser el mejor jugador en la historia de Bélgica. No bueno. No excelente. El mejor." 




------------

 

No tenemos tiempo para atravesar el duelo.
Vivimos en un mundo que no nos deja perder.
En el que la tristeza es vista como un síntoma de debilidad.
En el que se nos pide que nos recuperemos rápido.
Supéralo, te dicen.

No, hay cosas que no se superan.
Por más que quieras.
No todo en la vida es querer.
Y no superar algo no significa que no sigas existiendo.

Que no te rías o te vayas de vacaciones o te compres una chaqueta que te gusta.
No superar algo significa que hay “algos” que te cambian irremediablemente.
Algos que marcan una cruz en el mapa de tu paisaje.
Algos que son un antes y un después.

Que te dejan ya siempre pensando.
En todo lo que pudo ser.
No nos permiten estar tristes.
Nos preguntan qué tal pero sin querer saber la respuesta real.

Porque todo el mundo miente.
Todo el mundo dice: bien.
Porque sabemos que si decimos mal es probable que el otro desaparezca.
Nadie quiere sumar males a los malestares propios.

No hay espacio para el dolor.
Tienes que seguir respondiendo.
Seguir rechazando planes sociales, inventándote excusas.
Tienes que seguir recibiendo llamadas sobre seguros de vida.

Seguir pensando en la Navidad.
Tienes que seguir haciendo como si nada cuando la verdad es como si todo.
Tienes que continuar.
Y lo haces, claro que lo haces.

Porque además de tristeza hay amor y hay la luz que entra por la ventana y hay un mirlo que da de comer a sus crías y hay esperanza y hay gritos de niños jugando y hay agua y hay naranjas.

Y lo haces, pensando ojalá estuvieras aquí.
Ojalá poder preguntarte esto.
Ojalá poder descansar mi cuerpo y mi mente un rato en tu regazo.
Preguntarte cómo te va.

Que me mires.
Y me contestes...


----------------

20221126

 

HISTORIA Y CULTURA... DE ESPAÑA

Un 25 de noviembre del año 1491, en la Casa Real de la localidad granadina de Santa Fe, se firman las capitulaciones entre Boabdil y los Reyes Católicos para la rendición y entrega definitiva de la bella ciudad de Granada, a la vez que en ellas se aclara el futuro de sus moradores. Las cartas que comunicarán a todas las ciudades del reino aquella entrega dejarán de manifiesto de manera inequívoca que se va a recobrar lo que los musulmanes han "tenido y ocupado por más de 780 años".
En abril de 1491 los castellanos iniciaron la ofensiva final contra el último reducto musulmán de la península: cortaron el abastecimiento de Granada desde la Alpujarra, establecieron el asedio, levantaron la ciudad de Santa Fe en plena vega granadina y visible desde la Alhambra para acoger el real, arrasaron todos los alrededores de la capital, mantuvieron combates y enfrentamientos durante siete meses y, llegado el invierno, se pusieron a esperar el agotamiento de la ciudad por hambre.
La población granadina aceptó entonces las negociaciones, que ya se habían iniciado en secreto; finalizaron el [22] de muḥarram de 897/25 de noviembre de 1491 con las célebres capitulaciones, que concedían a los andalusíes el derecho de permanecer en Granada conservando sus posesiones, religión y cultura o emigrar en condiciones justas.
La capitulación contenía 77 artículos. Entre las condiciones acordadas destacan las siguientes:
-El rey de Granada y los alcaides entregarán la fortaleza de la Alhambra y todas las otras fortalezas, torres y puertas de la ciudad de Granada y del Albayzín.
-Todos los moros se entregarán libre y espontáneamente, y cumplirán como buenos y leales vasallos con sus reyes y señores naturales. No se les obligará a convertirse al catolicismo ni podrán ser molestados por sus costumbres. No podrán ser enrolados en el ejército contra su voluntad.
-El día que el rey entregase las fortalezas y torres, sus altezas le devolverían a su hijo con todos los rehenes, y sus mujeres y criados, excepto los que se hubieren vuelto cristianos.
-Los moros serán juzgados en sus leyes y causas por su derecho tradicional, con parecer de sus cadís y jueces, que permanecerán en su puesto si son respetados por el pueblo y leales. El jurado estará compuesto de un cadí y un juez cristiano. No se permitirá, sin embargo, que las culpas y delitos pasen de padres a hijos.
-Se permite a los moros llevar armas, excepto pólvora, que deben entregar a las autoridades.
-Los moros son libres de vender o arrendar sus propiedades y viajar a la Berbería si así lo desean sin que se les confisquen sus bienes, garantizando los cristianos que la travesía sería segura durante tres años. Pasado este tiempo, deben avisar a las autoridades con cincuenta días de antelación y mediante el pago de un ducado.
Este derecho es recíproco para los habitantes de la Berbería.
-Los moros no estarán obligados a llevar marca distintiva alguna, al contrario que los judíos, que deberían llevarla siempre.
-Los antiguos habitantes de Granada están exentos de impuestos durante tres años. Los tributos serán los habituales según la ley nazarí. Podrán comerciar en todo el reino sin pagar ningún portazgo especial.
-Todos los cautivos cristianos de la ciudad serán entregados a las autoridades castellanas y liberados, a no ser que fueran vendidos antes de la capitulación, como condición para el vasallaje.
-Todos los funcionarios y empleados de la administración nazarí, desde el rey hasta los siervos, pasando por los alcaides, cadís, meftís, caudillos, alguaciles y escuderos serán bien tratados y recibirán un sueldo justo por su trabajo. Se respetarán sus libertades y costumbres.
-Los cristianos tienen prohibido entrar en las mezquitas, y los judíos no pueden ser recaudadores ni tener bajo su mando ni a cristianos ni a moros. Asimismo, se respetan las limosnas de las mezquitas, que serán administradas por los alfaquíes.
-Se concede una Amnistía e indulto general para todos los prisioneros de Granada, incluidos los que se escaparon de las cárceles cristianas y se refugiaron en la ciudad, excepto si son canarios o negros. Esta amnistía se extiende también a los prisioneros de guerra.
Bajo estas condiciones quedaron los reyes Isabel y Fernando dueños de la ciudad de Granada, por cuyas puertas salió para no volver jamás el rey Boabdil el mismo día que entró triunfante el ejército cristiano, el 2 de enero de 1492.
Las capitulaciones solo fueron cumplidas por la Corona hasta 1499. Ese año los reyes le encargaron al cardenal Cisneros una política más firme para la cristianización de la ciudad. El cardenal impuso unas medidas represivas que causaron una rebelión en el barrio del Albaicín y en 1500 quemó en una hoguera todos los libros en árabe que encontró en la ciudad, salvo los de medicina. El año siguiente la Corona decretó, a instancias del mismo cardenal, la conversión forzosa de los musulmanes de Granada al cristianismo, sin opción siquiera a partir al exilio como se le había ofrecido a los judíos en 1492. Las mezquitas fueron convertidas en iglesias, los hammam cerrados y se prohibieron las festividades islámicas. En 1516, Cisneros, ya regente de toda Castilla, publicó una nueva pragmática que obligaba a los descendientes de musulmanes a abandonar su traje, usos y costumbres; pero su aplicación quedó en suspenso unos años.


--------------------

 

Una serpiente entró en un taller de carpintería y, pasando por encima de una sierra, se hirió levemente.

Furiosa, regresó y mordió la sierra; al hacerlo, lastimó su boca y sangró.
Entonces, sin entender lo que estaba sucediendo y sintiéndose atacada, decidió rodearla para abarcarla con todo su cuerpo, apretándola con todas sus fuerzas...
Terminó matándose ella misma.

Moraleja:
En la vida, a veces, es mejor ignorar situaciones, comportamientos y hasta palabras.
¿Por qué?
Porque mientras más vueltas le das, más te lastiman, pudiendo llegar a matarte.
Escoge bien qué batallas quieres librar.
No todas valen la pena.



-----------

 

PARÁSITOS SEXUALES

✅ Los peces abisales (Melanocetus johnsonii) que pertenecen al orden de los Lophiiformes tienen una extraña reproducción.

✅ Cuando un rape abisal macho y sin compromiso encuentra a una hembra, se acopla a ella con sus afilados dientes. Con el tiempo, llega a fundirse con ella. Conecta con su piel y flujo sanguíneo, e incluso pierde los ojos y todos los órganos internos menos los testículos que permanecen funcionales, para fertilizar los huevos.

✅ El macho actúa como un "parásito" cuyas necesidades nutricionales están garantizadas de por vida por la hembra, dondequiera que vaya con él, cada hembra puede llevar seis o más machos en su cuerpo.

✅ Las parejas permanecen juntas hasta el momento en que la muerte los separa, más precisamente hasta que muera la hembra. La hembra suele ser de 10 a 50 veces más grande que el macho.



-----------

20221124

 

AMIGOS  -

Mi Padre me decía:
- para saber quien es un buen amigo
Organiza una fiesta hermosa
Lleva buenas cervezas
y vinos...
Consigue buena comida
y que la música de fondo
sea hermosa que pueda acoger a todos
Ponla alta
pero no demasiado
Pará que puedan escuchar sus diálogos,
invita a amigos, me decía, invita a muchos,
invita a todos los amigos que conoces

Y luego cuando termine la fiesta
Deja que cada uno tome el camino
que prefiera,
No fuerces a nadie a quedarse,
deséales buenas noches a todos
y observa...

Observa bien quien, por propia voluntad, se queda a ayudarte,
quien te ayuda a lavar los platos
quien te ayuda a arreglar las cosas,

Estos,
esos serán tus buenos amigos, esos que se quedan a tu lado
cuando la música y el vino
Se acaban.

Los buenos amigos
son los que se quedarán
Incluso cuando tu vida
solo tenga para ofrecer migajas.
Y al final de todo,
me decía padre,

Recuerda, al final de cada hermosa fiesta
Al final de cada momento épico
De cada jornada,
y, con el tiempo,
Ya verás que a tu lado
quedarán muy pocas personas,
Pero, esas pocas,
recuérdalo siempre,
Son las que valen todo,
son los verdaderos amigos.

Pero...
esto no me lo dijo mi padre,
esto lo dice mi propia experiencia,
también los hay,
que no saben valorar a ese amigo 
que se queda a fregar los platos con él,
al final de la fiesta.

Y, de ese modo, es como algunos pierden
a un amigo... 
un amigo que no asistirá
a su próxima fiesta,
ni a ninguna más,
un amigo que es como la confianza.
que cuando se pierde,
nunca ha de tornar, 
un amigo de los de verdad.
un verdadero Amigo...
de sus Amigos

                                          MPALACIOSH



-------

20221120

 TODOS

Un amigo iba caminando, al atardece,r por una playa desértica.
Al acercarse a la orilla, notó que un lugareño se agachaba constantemente, recogía algo y lo arrojaba al mar.

Al acercarse más, vio que el hombre recogía estrellas de Mar que se habían quedado en la orilla y una por vez las iba devolviendo al océano.

Nuestro amigo se sintió confundido. 
Se acercó y dijo:
-Buenas noches, amigo.
Me pregunto que está haciendo.
-Devuelvo estrellas de mar al océano. Ve, en este momento la marea está baja y todas estas estrellas quedaron en la costa. Si no las echo al mar, se mueren aquí por falta de oxígeno.

-Ya entiendo, pero ha de haber miles de estrellas de mar en esta playa. Son demasiadas. Además esto seguro pasa en cientos de playas a lo largo de todas las costas.¿ No se da cuenta que no cambia nada?

El lugareño sonrió, se agachó, levantó otra estrella de mar para arrojarla de nuevo al mar.
Y respondió:
-¡Para esta, si cambio algo!

                                               Fin.
                                           ----------

"Si cada ser humano levantara una estrella de Mar para lanzarla al Mar, 
estoy seguro que cambiaría todo".

Práctica el hábito de hacer una buena acción al día, no podrás cambiarlo todo y es muy probable que alguna vez conozcas la ingratitud de cerca, pero si cambias tan sólo el día a una persona, sentirás la felicidad de existir. "


------------

 CITA

Tengo una cita con mi yo del pasado .
Le llevaré flores para que me perdone todo el daño que le cause.

Me equivoqué, es verdad.
Tropecé con las mismas piedra, no una, sino varias veces.
Fui ingenuo y creí en quien no debía.

Entregue amor, amistad, sentimientos, a quien no lo merecía.
Me deje llevar por la corriente y me ahogué.

Hice cosas malas a quien no lo merecía.
Mentí, me vencieron las malas decisiones y falle.

Engañe, oculte, envidié y deje que esto me venciera.
Muchas veces deje sueños a un lado por tener contentos 
a los demás, o me di por vencida y no seguí los mismos solo por ellos.

El miedo me venció y me paralice.
Dejé atrás muchas de las cosas que valían la pena.

En fin… 
Erré infinidad de veces, y eso me hizo propenso a no creer en mi, 
a menospreciar mi amor propio y caer.
Más hoy, hoy me pido perdón por todo el daño que me he causado, 
por los sinsabores a los que me expuse y por las oportunidades que deje pasar.

Comienzo cada día con la creencia de que me esperan mejores y buenas cosas 
y que nunca es tarde para empezar de nuevo.


---

  CREADO


Yo fui criado. 

Yo no crecí solamente. 

Me enseñaron a saludar cuando entro en un lugar. 

A decir por favor y gracias. 

A respetar a la gente mayor y levantarme y ofrecerles la silla. 

A ayudar a la gente que lo necesita. 

A abrir la puerta a la gente que viene detrás de mí y sostenerla para que pasen antes que yo. 

A pedir perdón cuando hace falta. 

A amar a las personas por lo que son y no por lo que pueda obtener de ellas… y también me enseñaron a tratar a todas las personas como quiero que me traten a mí…"



-----------

20221117

 CURA OCLLO "LA VALIENTE GUERRERA"

Hoy toca rescatar a una valiente guerrera inca... olvidada.
Cura Ocllo es el ejemplo de firmeza hasta en los momentos más trágicos de la vida. Los invasores españoles no tuvieron compasión de ella.
Cuando Gonzalo Pizarro la conoció en Cusco, quiso hacerla su amante. Al español no le interesaba que fuera esposa de Manco Inca, y dejaba de lado su postura religiosa (no codiciarás la mujer de tu prójimo). Manco Inca trató por todos los medios que Gonzalo escogiera a otra mujer y le ofreció a las princesas más bellas de todo el imperio. Incluso, buscó la más parecida a ella para que pueda olvidarse de Cura Ocllo. Nada funcionó, pero ella nunca accedió a los deseos de Gonzalo y tampoco se lo permitieron.

Luego de los abusos y la ignominia española, la sublevación de Manco Inca se concretó y la fiel Cura Ocllo abandonó la ciudad y acompañó a su esposo en la rebelión para expulsar a los saqueadores de su territorio. Desde Vilcabamba, el ejército de Manco Inca seguió firme ante los españoles (la firmeza inca se la relato en otro post). La desazón por el rechazo no habían terminado para Gonzalo.
Sin embargo, en 1539 los españoles atacaron Vilcabamba se llevaron prisionero a buena parte de sus máximos colaboradores, entre ellos, la bella y valiente Cura Ocllo. Según cuentan algunas crónicas, durante el camino hacia Cusco, Cura Ocllo se cubrió el cuerpo de excrementos y cosas hediondas para causar asco y alejar de sí a Pizarro y a los demás españoles que pretendían violarla. Lamentablemente, no evitó que Gonzalo Pizarro y sus hombres la violaran hasta que se aburrieron de ella. Según el relato de Cieza de León el ardid no impidió que finalmente Gonzalo y los suyos la poseyeran con violencia a la reina inca.
Manco Inca seguía combatiendo, y Francisco Pizarro envió emisarios para negociar su rendición a cambio de entregarle a su esposa, porque sino la matarían. Los Pizarro la convirtieron en una moneda de cambio. Manco ya no creería en los extranjeros, ya lo habían traicionado y no volvería a caer en sus juegos. Habían raptado y deshonrado a su esposa Cura Ocllo, y también habían asesinado a sus hombres. El inca ordenó dar muerte a todos los emisarios de Pizarro. El historiador Juan Vega narra: "Cayeron los incaicos sobre la avanzada. Capturaron cuanto pudieron causando mortandad en los indios aliados. De todo esto tomó gran indignación Francisco Pizarro y con el deseo de amedrentar al monarca rebelde dispuso uno de los actos más reprobables (de los Pizarro). Fracasado el intento de rendir a Manco Inca, la expedición de Francisco y Gonzalo Pizarro emprendió la retirada, llevando en cautiverio a distinguidos jefes cusqueños y a Cura Ocllo (...) En Pampaconac la soldadesca había tratado de violarla, más ella se defendió llegando a extremos indecibles. Tales incidentes se repitieron varias veces. Finalmente, al encontrarse Gonzalo Pizarro en Ollantaytambo, con su hermano el Marqués y Gobernador del Perú, Francisco Pizarro, decidieron matar a la Coya para escarmiento de los rebeldes".
Los Pizarro al enterarse de la muerte de los emisarios (los rebeldes incas no se iban a rendir) descargaron toda su odio e ira contra Cura Ocllo. La desnudaron, la violaron, la ataron a un palo, la golpearon, pero ella nunca se quejó. Repitieron sus atrocidades una y otra vez, burlándose y abusando de ella creyéndose superiores. Cura Ocllo soportaba en silencio todo eso. No le dio el gusto a ningún invasor. No mostró sufrimiento ante quienes deseaban que pida piedad ante ellos. Seguía recibiendo golpes y vejaciones. Los aliados de los Pizarro también contribuyeron con este macabro acto.
Los españoles quedaron sorprendidos por la firmeza y fuerza de Cura Ocllo hasta el final. Pedro Pizarro narra: "Atándola a un palo, unos cañaris la varearon y flecharon hasta que murió. Nunca se quejó y así murió a varazos y flechazos que le dieron. Cosa de admiración que una mujer no se quejase, ni hablase, ni hiciese ningún mudamiento con el dolor de las heridas y de la muerte". El cronista Titu Cusi narró sus últimas palabras: ¿"En una mujer vengan sus propios enojos? Dense prisa en acabarme, y así cumplirán con todos sus apetitos y deseos". Murió a varazos y flechazos.
En la actualidad, esta estatua se encuentra en Ollantaytambo, donde fue la ejecución. Esta réplica es en honor a Cura Ocllo, quien representa el coraje, la fuerza y valentía de las mujeres del incanato. No merecía tener una muerte tan cruel, pero pudo más el resentimiento y la codicia de los españoles.

Es, sin duda, una de las mayores crueldades atribuidas al saqueador y asesino Pizarro.


----------

 los intelectuales

SI miramos con cuidado podemos detectar la aparición de una franja social que antes no existía: la gente que hoy tiene entre cincuenta y setenta años:
A este grupo pertenece una generación que ha echado fuera del idioma la palabra "envejecer", porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales la posibilidad de hacerlo.
Se trata de una verdadera novedad demográfica parecida a la aparición en su momento, de la "adolescencia", que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del S. XX para dar identidad a una masa de niños desbordados, en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entonces dónde meterse, ni cómo vestirse.
Este nuevo grupo humano que hoy ronda los cincuenta, sesenta o setenta, ha llevado una vida razonablemente satisfactoria.
Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el significado tétrico que tanta literatura latinoamericana le dio durante décadas al concepto del trabajo. Lejos de las tristes oficinas, muchos de ellos buscaron y encontraron hace mucho la actividad que más le gustaba y se ganan la vida con eso. Supuestamente debe ser por esto que se sienten plenos; algunos ni sueñan con jubilarse. Los que ya se han jubilado disfrutan con plenitud de cada uno de sus días sin temores al ocio o a la soledad, crecen desde adentro. Disfrutan el ocio, porque después de años de trabajo, crianza de hijos, carencias, desvelos y sucesos fortuitos bien vale mirar el mar con la mente .
Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de "cincuenta, sesenta o setenta"", hombres y mujeres, maneja la compu como si lo hubiera hecho toda la vida. Se escriben, y se ven, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos y les escriben un e-mail.
Hoy la gente de 50 60 o 70, como es su costumbre, está estrenando una edad que todavía NO TIENE NOMBRE, antes los de esa edad eran viejos y hoy ya no lo son, hoy están plenos física e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias, porque la juventud también está llena de caídas y nostalgias y ellos lo saben. La gente de 50, 60 y 70 de hoy celebra el Sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo…hacen planes con su propia vida, no con la de los demás. Quizás por alguna razón secreta que sólo saben y sabrán los del siglo XXI.



---------------

 REFLEJO PALMAR



20221115

 

La senda del perdedor

"La vida de un hombre normal y sano era tediosa, peor que la muerte. Parecía no haber alternativa posible. Y la educación también era una trampa. La poca educación a la que me había permitido acceder me había hecho más perspicaz. ¿Qué es lo que eran los doctores, abogados y científicos? Tan sólo eran hombres que habían permitido que los privaran de su libertad de pensar y actuar como individuos. Volví a mi cobertizo y bebí.

Allí sentado bebiendo, consideré la idea del suicidio, pero sentí un extraño cariño por mi cuerpo, por mi vida. A pesar de sus cicatrices y marcas, me pertenecían. Me miraría en el espejo del armario y sonriendo burlonamente diría: si te vas a ir de esta vida, puedes llevarte a ocho, diez o veinte contigo.

Era la noche de un sábado del mes de diciembre. Yo estaba en mi habitación y había bebido mucho más de lo usual, encendiendo cigarrillo tras cigarrillo, pensando en chicas, en la ciudad y sus trabajos, y en los años que tenía por delante. Al mirar el porvenir, me gustaba muy poco lo que veía. Yo no era un misántropo ni un misógino, pero prefería estar solo. Era agradable sentirse solo en un recinto pequeño y beber y fumar. Siempre supe hacerme compañía."

Charles Bukowski | 


------------------------------

 

Lectura para esta tarde

Cuando un LOBO va perdiendo la pelea contra otro lobo y entiende que ya no tiene posibilidades de ganar, el lobo perdedor ofrece apaciblemente la yugular al oponente como si le dijera: ”Perdí, acabemos con esto de una vez
Sin embargo, en ese momento tiene lugar lo increíble.
El lobo ganador inexplicablemente, se paraliza.
Una fuerza milenaria le impide matar al que desde la humildad reconoce la derrota.

Algún mecanismo primario, incrustado en el ADN o mas allá de él, se dispara en el lobo ganador y le recuerda que preservar su manada, es mas importante que el placer de eliminar al contrincante.
Nadie llamaría cobarde al lobo que se entrega, ni conmiserativo al que se paraliza, simplemente el milagro ocurre.

Ni vencedor ni vencido.
Ambos lobos se alejan y la rueda de la vida continúa.
Eso es la HUMILDAD...!!!

Dentro de algunos años no estaremos aquí ni tu, ni yo ni aquel, así que no vale la pena tanto odio ni tanta pasión desbordada.

Al final..... la vida continuará sin ninguno de nosotros.


------------

20221114

 

HistoriaxRedes


Lugones tenía 52 años, Emilia era veinteañera. 
Comenzaron una relación en el año 1926. Lugones le enviaba poesías escritas en castellano, francés e inglés.
Lugones se sentía solo. Adoptó un carácter hosco, que puso de relieve una mañana de 1926, cuando Emilia fue a la Biblioteca del Maestro, que Lugones dirigía, para conseguir un ejemplar de su libro "Lunario Sentimental".

La obra, editada en 1909, estaba prácticamente agotada y Emilia debía leerla como tarea asignada en el Instituto del Profesorado, donde estudiaba.
A partir de ese encuentro, Lugones quedó encandilado y escribirá poco después:
"Lo que aquella tarde me cambió la vida,
dejándola a la otra para siempre atada,
fue una joven suave de vestido verde,
que con dulce asombro me miró callada"

Lugones y Emilia vivieron un amor a escondidas, principalmente del hijo del poeta.
Leopoldo "Polo" Lugones 🇦🇷 (1897 - 1971), único hijo del Poeta fue designado en 1930 por dictadura de José Félix Uriburu 🇦🇷 (1868 - 1932), comisario inspector de la Policía, donde dió rienda suelta a sus métodos de tortura, que incluyó la invención de picana eléctrica, que aplicó en sus tenebrosos interrogatorios en la Penitenciaría Nacional, ubicada en lo que hoy es el Parque Las Heras.

Fue por 1932 o 1933 cuando "Polo" Lugones visitó a los padres de la joven Emilia, Domingo Santiago Cadelago, ingeniero de la Armada, y su esposa Emilia Moya, en su casa de Villa del Parque.
El motivo de la visita fue comunicar al matrimonio el amor oculto de su hija y su padre. Les dijo que hacía tiempo hijo único del poeta, se enteró y sabía nombres, fechas, domicilio, dado que había intervenido tanto el correo como la línea telefónica, y les advirtió, que si esa relación no concluía, él comenzaría los trámites para declarar insano a su padre.

El vínculo de Lugones padre con "Polo" era malo. En una reunión social, cuando a Lugones le preguntaron por su hijo, el Poeta respondió: "No me hable usted de ese esbirro".
Sin embargo, las amenazas tuvieron el efecto deseado. Lugones y Emilia nunca más se volvieron a ver y el Poeta se dirigía a ella a través de potentes cartas:
"Ayer mientras iba del Círculo a La Fronda, ¡tenía tanto deseo de verte! Me parecía a cada instante que serías una de todas; y todas eran feas, vulgares, tontas, cursis. Y la primavera se quedó triste sin su golondrina".

Emilia siempre culpó al hijo de Lugones del estado de profunda depresión del Poeta, que lo terminó llevando al suicidio, y que la principal causa de ese desenlace fue que Polo amenazó a los padres de Emilia para interrumpir el vínculo entre ellos.
Polo nunca más se referió a esta cuestión. Solo dejó entrever algo en un prólogo que escribió en la década del 70, en una selección de prosa y verso de su padre.
"Una tremenda realidad, compuesta de pena, soledad y angustia precipita al ser y lo despeña en la eternidad". Polo, a quien el diario Crítica mencionaba como "el torturador Lugones", se suicidaría en 1971.

Emilia Cadelago fallecería, soltera, el 12 de mayo de 1981. Su última voluntad fue que la enterrasen con un gato de peluche que el Poeta le había regalado. Nunca lo había olvidado.
Leopoldo Lugones se suicidó en el recreo "el tropezón" ubicado en el Tigre, mezclando whisky con cianuro, el 18 de febrero de 1938. Antes de su decisión escribió "Bien amar y bien morir" a Emilia.

Lo transcribo:
Bien amar y bien morir
son al fin la misma cosa,
como mi muerte amorosa
lo va pronto a definir.
Tú lo has querido y justo es,
que siendo tuya mi vida,
ya sin objeto rendida,
la eche en un beso a tus pies.
Ni me queda más destino
ni quiero suerte más bella,
desde que eras tú la estrella
que alumbraba mi camino.
Nadie debe lamentar
resolución tan sencilla:
cuando el astro ya no brilla,
los ojos hay que cerrar.


----------------