DEL 'BICHO' AL PROYECTO ''UNTACT'':
LA DESAPARICIÓN ORGANIZADA DEL CONTACTO HUMANO
El
mundo de la locura que los aprendices de brujo mundialista quieren
imponernos no ha terminado de sorprendernos, de inquietarnos y de
requerir nuestra firme RESISTENCIA. El 'bicho' se utiliza como
pretexto para legitimar la aceleración de un plan diseñado hasta el
último detalle, como se confirma cínicamente en el manifiesto del Gran
Reinicio firmado por Klaus Schwab, dirigente del Foro Económico Mundial.
El
mundo 'post-bicho' es como una película de ciencia ficción. Un mundo
cada vez más totalitario en el que lo digital y, en consecuencia, el
robot, cobran cada vez más importancia a medida que la sociedad se
deshumaniza.
Y aquí, entre este proyecto de Nuevo Orden Mundial,
aparece un nuevo concepto:
"Untact". Sin contacto. Significado sin
contacto humano. Corea del Sur está a la vanguardia del proyecto de
sociedad "Untact". También en este caso, el 'bicho' es un pretexto
acelerador. Dado que el otro humano se presenta como un potencial
peligroso vector del v1rus, el contacto directo con el menor número
posible de otros humanos debe reducirse al mínimo, según la visión
futurista que provoca angustia.
De ahí el plan de las autoridades
surcoreanas para organizar la vida cotidiana de mañana "sin contacto".
La palabra "sin contacto" aparece 47 veces en el plan de estímulo de 136
páginas presentado por las autoridades surcoreanas para reactivar la
economía de su país. Un plan presentado en julio de 2020. Es de admirar
la rapidez con la que surgen estas teorías apenas unos meses después del
anuncio de una pL4ndemia de 'Bicho-19'. Y, por suerte, dicho plan se
apoya en las multinacionales y en las nuevas tecnologías.
Por
ello, Corea del Sur va a invertir más de 40.000 millones de euros para
animar a las empresas a desarrollar robots, vehículos autónomos, drones,
hospitales basados en la inteligencia artificial y cualquier otra
tecnología que pueda reducir los contactos humanos.
De hecho,
Corea del Sur no esperó al 'bicho' para desencadenar esta revolución
"Untact". Este país es uno de los más conectados del mundo y vive una
parte importante de su tiempo detrás de una pantalla. La palabra
"Untact" tampoco es nueva en Corea del Sur. El 'bicho' simplemente ha
permitido que el gobierno lo eleve a la categoría de proyecto social.
El
desarrollo de la 5G, la robotización y la inteligencia artificial
deben, según los términos del plan de estímulo surcoreano, modificar
todos los aspectos de nuestra existencia.
Los restaurantes serán
sustituidos por cadenas de restauración sin personal humano, en las que
los robots preparan los pedidos y los sirven en la mesa.
La enseñanza a distancia se convertirá en la norma.
18 hospitales equipados con inteligencia artificial ultradesarrollada darán prioridad a los cuidados a distancia.
La mayoría de las tiendas desaparecerán en favor del comercio online. Muchas entregas se harán con drones.
Las discusiones en línea con interlocutores profesionales se convertirán en la norma.
Se alentará a que los vínculos con amigos y familiares dejen de existir, excepto a través de pantallas interpuestas.
Las actividades de ocio (escuchar un concierto, visitar una exposición,... ) se harán virtualmente frente a una pantalla.
Las "smart cities" (ciudades inteligentes) se desarrollarán con la "ausencia de contacto humano" como regla básica.
En
una entrevista con el periódico Le Figaro, Park Yang-woo, Ministro
surcoreano de Cultura, Deportes y Turismo, afirmó que se hace necesario
"crear una cultura sin contacto". "Tenemos que crear una nueva vida, que
incluya menos contacto cara a cara. Hemos llamado a esto "cultura sin
contacto", que se apoyará en la cuarta revolución industrial, incluyendo
nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y la 5G".
En
realidad, esta sociedad de "Untact" promovida por el gobierno surcoreano
coincide exactamente con la descripción del mundo 'post-bicho' hecha
por Klaus Schwab en nombre del Foro Económico Mundial bajo el título del
Gran Reinicio.
Bienvenido a Brave New World (Un mundo feliz).
No hay comentarios:
Publicar un comentario