20240528

 

                                           COLONIA DE FOTOS

“El primer propósito del delantal de la abuela era proteger la ropa de debajo, pero, además... sirvió como un guante para quitar la sartén del horno. 

Fue maravilloso secar las lágrimas de los niños y, en ocasiones, limpiar las caras sucias. 
Desde el gallinero, el delantal se usó para transportar los huevos y, a veces, los polluelos. 

Cuando llegaron los visitantes, el delantal sirvió para proteger a los niños tímidos.
Este viejo delantal era un fuelle, agitado sobre un fuego de leña.

La abuela también lo usó para poner la tarta de manzana, justo fuera del horno, en el alféizar de la ventana para que se enfriara. 

Pasarán muchos años antes de que algún invento u objeto pueda reemplazar este viejo delantal.
En memoria de nuestras abuelas.”
A R

 

CUANDO, LA VIDA, SE NOS VA...

"Siempre oí que tu vida entera pasa en frente de tus ojos un segundo antes de morir. 

Primero que nada, ese segundo no es para nada un segundo, se estira para siempre, como un océano de tiempo. 

Para mí, fue estar echado de espalda en el campamento de Boys Scouts, viendo las estrellas fugaces caer. Y las hojas amarillas de los árboles de arce alineadas en nuestra calle. 

O las manos de mi abuela, y la forma en que su piel se me parecía al papel. 

Y la primera vez que vi el nuevo Firebird de mi primo Tony. 

Y Janie… y Janie. 

Y Carolyn. 

Supongo que podría estar cabreado con lo que me pasó, pero cuesta cuando hay tanta belleza en el mundo.

 A veces siento como si la viera toda a la vez y es demasiado. 

Mi corazón se llena como un globo que está a punto de estallar... 

Y entonces recuerdo que tengo que relajarme y no intentar aferrarme a ella, 

y entonces fluye, a través de mí, como la lluvia y no puedo dejar de sentir gratitud por cada simple momento de mi estúpida y pequeña vida... 

No tienes idea de lo que estoy hablando. 

Pero no te preocupes... algún día la tendrás.



////

20240527


Psicóloga española

Lourdes Relloso, psicóloga española, nos explica, brevemente, como nos someten, con engaños y miedo, a que perdamos derechos y libertades... "sin resistencia".
La OMS nos viene "engañando" desde hace décadas, con la connivencia de los corruptos gobiernos. En 2009 hicieron el primer intento masivo con la gripe A, pero no les funcionó. Ajustaron sus mecanismos de producción de miedo, y lo volvieron a intentar en 2020 con el Covid. Aquí tuvieron un buen resultado, ya que lograron el sometimiento de la población, que dejó que les quitaran derechos y libertades en pos de un virus inexistente y un test pcr obsoleto. Afortunadamente, muchos nos dimos cuenta del gran engaño, por eso, seguramente, estarán actualizando sus mecanismos para la próxima pLandemia.

No se la vamos a dejar tan fácil esta vez.
No nos volverán a someter.

El “QUEDATE EN CASA” será para ellos.

Nuestra libertad no la debemos descuidar NUNCA MÁS. Dice un proverbio árabe:

"la primera vez que me engañes,
la culpa será tuya.
La segunda vez que me engañes,
la culpa será mía".


Pues ya sabes, abre los ojos y despierta, antes de que te engañen otra vez...
CON EL PUTO MIEDO.  

https://t.me/MarceloDanielOteroCDS 

20240525

 

¿Sabias que el gran matemático 
Arquímedes murió asesinado por un soldado romano? 

Ocurrió, a pesar de que existían órdenes de que no se le hiciese ningún daño, en el sitio de Siracusa (214-212 a. C.). 
Un ejemplo de lo que hasta hoy sigue ocurriendo, un elemento valioso para la humanidad, asesinado por una persona común y corriente.
“NO PISES LOS SÍMBOLOS”
Esas habrían sido las últimas palabras del inventor siracusano Arquímedes (c 287-212 a. C.) cuando tras la caída de su ciudad en poder de los romanos, un legionario, de tantos que recorrían la derrotada ciudad, lo mató en su búsqueda de botín.
Arquímedes fue uno de los científicos más célebres del mundo antiguo. Probablemente sea más famoso por su grito de 'Eureka' cuando se dio cuenta de que el nivel del agua en su tina de baño subió cuando se metió en ella. La mayor contribución de Arquímedes a las matemáticas fue su descubrimiento de fórmulas para las áreas y volúmenes de esferas, cilindros, parábolas y otras figuras planas y sólidas. Los métodos que utilizó anticiparon las teorías de la integración que se desarrollaron 1800 años después. También fue pionero en la ciencia de la hidrostática, el estudio de la presión y el equilibrio de los fluidos. El tornillo de Arquímedes desarrollado por él como un medio para elevar el agua todavía se utiliza con fines de riego en la actualidad.
Este genio murió de manera accidental ya que existía la orden de capturarlo con vida.
En palabras de Alfred North Whitehead:  La muerte de Arquímedes, a manos de un soldado romano, es el símbolo de un cambio mundial de primera magnitud: los helenos, con su amor por la ciencia abstracta, fueron reemplazados en el liderazgo del mundo mediterráneo por los prácticos romanos.
Lord Beaconsfield, en una de sus novelas, definió al hombre práctico, como un hombre que practica los errores de sus antepasados. Los romanos eran una gran raza, pero fueron maldecidos con la esterilidad que produce la practicidad. 
No mejoraron el conocimiento de sus antepasados y todos sus avances se limitaron a los detalles técnicos menores de la ingeniería. No eran lo suficientemente soñadores para llegar a nuevos puntos de vista, lo que pudo darles un control más fundamental sobre las fuerzas de la naturaleza. 
Ningún romano perdió la vida por estar absorto en la contemplación de un diagrama matemático”.


///

 

¿DE DONDE SALIERON LOS MAYAS Y LOS AZTECAS?

Charles Étienne Brasseur de Bourbourg (1814 - 1874) fue un abad flamenco del siglo XIX. Además de su profesión clerical, el abad francés es universalmente conocido por sus importantes contribuciones al conocimiento de los pueblos mesoamericanos. De hecho, Charles Étienne Brasseur fue también un renombrado escritor, etnógrafo y arqueólogo que se especializó particularmente en el estudio de las civilizaciones mayas y aztecas.

Según el erudito, los mayas recordaron su tierra natal como un "continente ubicado en el Pacífico" que más tarde se hundió. Llamaron a este continente la "Tierra de Mu".

Hace unos años, se pensaba que esto era una leyenda. Pero la llegada de los satélites ha demostrado que todo esto es cierto. De hecho, la actual Indonesia y Australia son "remanentes" de un continente mucho más grande, al que los científicos llaman Sundaland. Este continente ubicado en las aguas del Océano Pacífico estaba parcialmente sumergido hace 14.000 años cuando el Océano Pacfico se elevó en unos 140 metros.


¿Cómo supieron los mayas sobre el "continente hundido" en el Océano Pacífico? ¿Es una coincidencia increíble? ¿O sus antepasados realmente vinieron de Sundaland?

Una vez más, si escucháramos a la ciencia y no a nuestros prejuicios, los mayas tendrían toda la razón. Sus antepasados vinieron de Sundaland. ¿Cómo estamos seguros? Según Kenneth M. Olsen, un biólogo especializado en evolución vegetal en la Universidad de Washington en St. Louis, tenemos pruebas irrefutables de que navegantes de las regiones de Sundaland y Sahuland viajaron a Panamá en América Central en tiempos precolombinos.

La "prueba viviente" es la presencia del coco en América. Este investigador descubrió que todos los cocoteros, dondequiera que se encuentren en el mundo, provienen de la India o de la antigua región de Sundaland. Además, el profesor explica que, al menos en lo que se refiere a las largas distancias, el cocotero no migra naturalmente, a diferencia de las semillas de otras plantas. En su caso, debe ser transportado por humanos a otras regiones lejanas para echar raíces allí. Si el cocotero llegó a Centroamérica en tiempos precolombinos, significa que marineros de la región de Sundaland llegaron a América antes que Cristóbal Colón y lo plantaron. No hay mucho que discutir sobre esto.


///

 

EL PIRATA QUE TENÍA LA CAPACIDAD DE SAQUEAR BARCOS SIN UNA GOTA DE VIOLENCIA.

Howell Davis, un nombre que resuena en los anales de la piratería con una nota distintiva de astucia y misterio. A diferencia de sus contemporáneos, cuya fama se cimentaba en la brutalidad y la violencia desenfrenada, Davis destacó por su habilidad para engañar y capturar barcos sin derramar sangre. Su historia es un laberinto de engaños, inteligencia y una perspicacia casi teatral en el vasto y traicionero escenario del mar.

Nacido en Gales a finales del siglo XVII, Davis no era un hombre del mar por nacimiento. Su vida en el mar comenzó de manera forzada cuando fue capturado por un barco pirata; un giro del destino que lo transformaría de un simple marinero en uno de los piratas más astutos de su época. En lugar de resistirse a su captura, Davis abrazó esta nueva vida con una adaptabilidad sorprendente, aprendiendo rápidamente las artes de la navegación y la piratería.

Lo que verdaderamente distinguía a Howell Davis de otros piratas era su capacidad para el engaño y la estrategia. En vez de confiar en la fuerza bruta, Davis utilizaba su ingenio para superar en la táctica sus objetivos. Se cuenta que una de sus tácticas favoritas era el disfraz. Podía transformarse en un mercader, un oficial naval, o incluso en un diplomático, según lo requiriera la situación. Esta habilidad le permitía acercarse a sus objetivos sin levantar sospechas, y cuando menos lo esperaban, revelaba su verdadera identidad y tomaba control del barco.

Una de sus hazañas más notables ocurrió cerca de las costas de África Occidental. Davis, disfrazado de diplomático, consiguió engañar al gobernador de una fortaleza local para que lo invitara a bordo de su barco. Una vez dentro, Davis y su tripulación tomaron el control sin necesidad de un solo disparo. Este episodio no solo demostró su capacidad para el engaño, sino también su audacia y confianza en sí mismo.

Pero la vida de un pirata, por más ingenioso que sea, siempre está teñida de peligro. Davis, a pesar de su habilidad para evitar la violencia, no era inmune a los riesgos inherentes de su profesión. Su carrera llegó a un abrupto final cuando fue traicionado y emboscado en la isla de Príncipe, en el Golfo de Guinea. En un giro irónico del destino, el maestro del engaño fue él mismo engañado, capturado y finalmente ejecutado.

La leyenda de Howell Davis perdura, no solo como un relato de piratería, sino como una historia sobre la astucia y la inteligencia superando a la fuerza bruta. En un mundo donde la violencia era la norma, Davis navegó por un camino diferente, demostrando que, a veces, las armas más poderosas son la mente y el arte del engaño. Su historia sigue inspirando, recordándonos que en las aguas turbulentas de la vida, a veces el ingenio y la astucia pueden ser más efectivos que la fuerza.


///

 

¿CONOCES A LOS TUAREG, LOS HOMBRES DEL SAHARA?
Descubre la fascinante historia de estos nómadas del desierto
En el vasto y abrasador desierto del Sahara, donde las temperaturas extremas y las dunas ondulantes desafían la supervivencia, habita un grupo de personas con una historia rica y fascinante: los Tuareg. Estos hombres y mujeres del Sahara han capturado la imaginación del mundo con sus tradiciones únicas, su indomable espíritu nómada y su vestimenta distintiva.
Los Tuareg son una confederación de tribus bereberes que se encuentran dispersas principalmente en países como Mali, Níger, Argelia, Libia y Burkina Faso. Su historia se remonta a tiempos inmemoriales, con raíces que penetran profundamente en la antigüedad. Se cree que su nombre proviene del término árabe "Tawariq", que significa "abandonados", aunque los propios Tuareg prefieren llamarse "Imuhagh" o "Imashaghen", que significan "los libres".
Una de las características más reconocibles de los Tuareg es su vestimenta. Los hombres, conocidos como los "hombres azules del Sahara", se distinguen por sus largos velos y túnicas teñidas de un azul profundo con índigo, que les protege del sol abrasador y las tormentas de arena. Este atuendo no solo tiene un propósito práctico, sino que también simboliza su identidad y estatus social. Los hombres Tuareg llevan el "tagelmust", un velo que cubre la cabeza y el rostro, dejando solo los ojos al descubierto. Esta prenda no solo protege del duro entorno desértico, sino que también tiene un significado cultural y espiritual profundo.

La estructura social de los Tuareg es compleja y está profundamente arraigada en sus tradiciones ancestrales. Se organizan en clanes y tribus, cada uno con su propio líder, conocido como "amenokal". La sociedad Tuareg es matrilineal, lo que significa que la herencia y el linaje se transmiten a través de la madre. Las mujeres Tuareg disfrutan de un estatus relativamente alto y son conocidas por su independencia y habilidades en la artesanía, especialmente en la fabricación de joyas y trabajos en cuero.
Los Tuareg han sido históricamente conocidos como comerciantes y guerreros. Durante siglos, controlaron rutas comerciales cruciales que cruzaban el Sahara, transportando mercancías como oro, esclavos, sal y especias entre África occidental y el mundo mediterráneo. Su habilidad para navegar el desierto y su conocimiento del terreno les otorgó una ventaja estratégica, aunque también los puso en conflicto con otras potencias de la región.
En la actualidad, los Tuareg enfrentan numerosos desafíos. La modernización y la creciente influencia de los estados nacionales han amenazado su estilo de vida nómada. Las fronteras impuestas por los países modernos han restringido su libre movimiento a través del Sahara, y los conflictos armados en regiones como Mali y Níger han afectado gravemente a sus comunidades. A pesar de estos desafíos, los Tuareg siguen luchando por preservar su cultura y autonomía.
La música es una parte integral de la cultura Tuareg. Los sonidos hipnóticos de la guitarra eléctrica mezclada con ritmos tradicionales han dado lugar a un género conocido como "blues del desierto". Bandas como Tinariwen han ganado reconocimiento internacional, llevando la música y las historias de los Tuareg a audiencias globales.
La resistencia y adaptación de los Tuareg a lo largo de los siglos es un testimonio de su espíritu indomable y su profunda conexión con el desierto del Sahara. Su historia es una rica tapestría de tradiciones, desafíos y resiliencia, que continúa evolucionando en el mundo moderno. Conocer a los Tuareg es sumergirse en un legado de libertad y supervivencia, una historia que sigue siendo tan intrigante y poderosa como el propio Sahara.


///

20240524

 

El hormigón romano

 
El hormigón romano, también conocido como opus caementicium, se encuentra como un testimonio de la hazaña de ingeniería de la antigua Roma. Este notable material de construcción jugó un papel crucial en la construcción de algunas de las estructuras más duraderas del Imperio Romano, muchas de las cuales todavía están en pie hoy en día. El secreto de la longevidad y fuerza del hormigón romano radica en su composición única y en las innovadoras técnicas de construcción.
Uno de los ingredientes clave del hormigón romano fue una ceniza volcánica llamada pozzolana, originada principalmente en la región alrededor del Monte Vesubio. Cuando se mezcla con cal y agua, pozzolana creó una reacción química que produjo un aglutinante resistente al agua. Esta carpeta, combinada con agregados como escombros, piedras y ladrillos, formaba un fuerte material compuesto que podía soportar la prueba del tiempo.
Los romanos también incorporaron otros aditivos en sus mezclas de hormigón para mejorar sus propiedades. Uno de esos aditivos fue el agua de mar, que reaccionó con cal para formar minerales adicionales que reforzaban el hormigón y lo hacían más resistente a la erosión. Esta innovación permitió a los romanos construir estructuras como puertos, puentes y acueductos que pudieran soportar los efectos corrosivos del agua de mar.

El uso del hormigón romano revolucionó las técnicas de construcción del mundo antiguo. Su excepcional durabilidad y fuerza permitieron a los romanos construir enormes estructuras que han perdurado durante siglos. El Panteón de Roma, con su icónica cúpula hecha de hormigón romano, es un buen ejemplo del legado perdurable de este notable material de construcción.
Además de sus propiedades estructurales, el hormigón romano también tenía atractivo estético. Los romanos fueron capaces de moldear y moldear el hormigón en complejos diseños y patrones, permitiendo la creación de obras maestras de la arquitectura visualmente impresionantes. El uso del hormigón en la arquitectura romana allanó el camino para el desarrollo de nuevos estilos y técnicas de construcción que influirían en las prácticas de construcción durante siglos.
A pesar de los avances en la tecnología moderna de concreto, el hormigón romano sigue fascinando a ingenieros e historiadores. Su longevidad y resistencia sirven como recordatorio del ingenio y habilidad de los antiguos romanos. Mediante el estudio de la composición y las técnicas de construcción del hormigón romano, podemos obtener valiosas ideas sobre prácticas de construcción sostenibles y materiales que pueden informar futuras innovaciones en el campo de la construcción.
El hormigón romano sigue siendo un logro notable de la ingeniería y la arquitectura antiguas. Su durabilidad, resistencia y versatilidad dejaron una huella imborrable en el entorno construido del Imperio Romano y continúan inspirando admiración y estudio hasta el día de hoy.


///

20240521


 .LOS MOHICANOS, DE NORTEAMERICA, FUERON UNA DE LAS PRIMERAS TRIBUS EN ENFRENTARSE A LOS INVASORES EUROPEOS.

En las frondosas regiones del actual estado de Nueva York y parte de Massachusetts, la tribu Mohicana floreció con una rica herencia cultural y un profundo vínculo con la naturaleza. Su historia es un relato fascinante de resistencia, adaptación y, finalmente, de un trágico desplazamiento que marca un capítulo importante en la narrativa más amplia de los pueblos indígenas de América.
Los Mohicanos, a menudo confundidos con los Moheganos de Connecticut, eran conocidos por su habilidad en la navegación fluvial y la pesca. Dominaban el valle del río Hudson, utilizando sus aguas para el comercio y el sustento. Culturalmente, su sociedad estaba organizada en clanes matrilineales, un sistema que otorgaba un papel significativo a las mujeres en la toma de decisiones comunitarias.
A medida que los colonizadores europeos comenzaron a llegar en el siglo XVII, los Mohicanos se encontraron en medio de cambios rápidos y devastadores. Inicialmente, establecieron relaciones comerciales con los holandeses y más tarde con los ingleses, intercambiando pieles por bienes europeos. Sin embargo, estas interacciones no tardaron en convertirse en fuente de tensiones y conflictos.

El impacto de las enfermedades traídas por los europeos fue catastrófico, reduciendo drásticamente su población y alterando su estructura social. A esto se sumó la presión territorial, ya que los colonos empujaban cada vez más hacia el interior en busca de tierras para cultivar. Durante este periodo, los Mohicanos se vieron obligados a moverse hacia el oeste y norte, buscando nuevas tierras donde pudieran vivir de acuerdo con sus tradiciones.
En el siglo XVIII, muchos Mohicanos se asentaron en Stockbridge, Massachusetts, donde intentaron adaptarse a las nuevas realidades, estableciendo una misión con misioneros cristianos. Esta misión es notable por su intento de crear una comunidad bicultural donde Mohicanos y europeos trabajaban juntos, aunque no sin tensiones y dificultades.
Finalmente, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, los Mohicanos se trasladaron nuevamente, esta vez hacia Wisconsin, buscando escapar de la continua expansión europea. Allí se unieron con otras tribus, formando lo que hoy se conoce como la Nación Stockbridge-Munsee, donde aún se esfuerzan por preservar y revitalizar su lengua y cultura.
El legado de los Mohicanos es un testimonio de la resiliencia y el coraje ante las adversidades extraordinarias. Su historia ofrece valiosas lecciones sobre la resistencia cultural y la adaptabilidad, pero también sobre las consecuencias de la invasión que aún resuenan en la actualidad. Así, los Mohicanos no solo representan una página del pasado, sino un espíritu vivo que persiste en el corazón de su comunidad descendiente.


//

20240517

 

-   BAKUNAS   -

La Comisión Europea ha suspendido la comercialización de la «vacuna» COVID de AstraZeneca. 

La razón: puede causar trombosis. En casos poco frecuentes, cierto, pero mucho más de lo que aconseja la prudencia. Hace pocas semanas, Bloomberg informaba de que las vacunas COVID de Pfizer, Moderna y AstraZeneca aparecían claramente vinculadas con casos de desórdenes cardiovasculares, cerebrales y sanguíneos, según una investigación de la Global Vaccine Data Network. El estudio señalaba igualmente la poca frecuencia de los casos, pero, una vez más, el número de los efectos adversos registrados era lo suficientemente alto como para suspender la aplicación de las inoculaciones. Dicho de otro modo: todos los que en su momento manifestaron sus reservas sobre la aplicación indiscriminada de una terapia experimental tenían (teníamos) razón. La asociación de estas inoculaciones a casos de miocarditis y trombosis no era un «bulo», como repetían nuestras autoridades y sus medios vasallos, sino un hecho bien real. El poder —político, mediático, económico— nos ha engañado, y lo ha hecho a conciencia.

Probablemente sólo estamos viendo la punta del iceberg. Los casos de muertes súbitas en gente joven apenas sí se reportan. La mayoría de los medios callan. En España, en particular, el silencio mediático sobre este asunto es casi total. No es difícil sospechar las razones: hablamos de los mismos medios que durante la pandemia recibieron decenas de millones de euros para cubrir con un manto de falsedades el relato gubernamental. Ahora, cuando se va sabiendo la verdad, esos medios mantienen su silencio, quizá en espera de nuevas prebendas. La responsabilidad de los medios de comunicación, corporativamente hablando, es inmensa: han sido cómplices de una operación de control social que ha costado y seguirá costando un número imprevisible de vidas. También es gravísima, quizá todavía más, la responsabilidad de las instituciones médicas. Hemos visto a la Sociedad Española de Pediatría, por ejemplo, recomendando la «vacunación» a los menores cuando en otros países se desaconsejaba o directamente se prohibía. También hemos conocido cuánto dinero cobraban esas instituciones de las grandes empresas farmacéuticas y, en particular, de las productoras de las vacunas de ARNm. Y, sobre todo, es imperdonable el comportamiento de los gobiernos, que pronunciaban la palabra «ciencia» poniendo los ojos en blanco cuando sabían perfectamente que nos mentían. Pero ni esos medios, ni esas instituciones sanitarias ni esos gobiernos han pedido perdón.

En España, nuestro Gobierno ha tenido la desfachatez de escurrir el bulto. La vacunación fue voluntaria, nos dicen. Es mentira. Podrán decir que no fue obligatoria porque, en efecto, no se dictó ninguna orden que obligara a la gente a pincharse. Pero hubo sectores enteros que no tuvieron otra opción (entre las fuerzas de seguridad o el personal sanitario, por ejemplo), hubo otros muchos ciudadanos que no pudieron llevar una vida medianamente normal si no pasaban por el aro y, en fin, muchos millones de españoles acudieron al dispensario por la muy convincente razón de que las autoridades sanitarias lo imploraban con argumentos tan desgarradores como el de que, si no te pinchabas, podrías matar por contagio a tus abuelos. ¿Fue voluntaria la vacunación? Seguramente sí en muchos casos, pero el ambiente de coacción generalizada —todos lo recordamos— se hizo insoportable. Los que rehusamos pincharnos tuvimos que sufrir todo género de insultos, amenazas y descalificaciones. Los medios que optaron un examen sereno y racional del asunto, como El Toro TV, se vieron acosados por todas partes. El único partido que se atrevió a proponer la libertad de vacunación, que fue VOX, tuvo que afrontar críticas salvajes por parte de los mismos que hoy callan la verdad.

Hay una pregunta lacerante: ¿por qué nos hicieron esto? Los efectos adversos de las inoculaciones ARNm no eran un secreto. Sin embargo, en los pliegos de la contratación de estos productos aparecen —todos los vimos— numerosos párrafos tachados para impedir su conocimiento. En condiciones médicamente racionales, las vacunas se habrían reservado para los casos necesarios. Sin embargo, su inoculación se expandió como una suerte de deber civil, fuera cual fuere la condición del paciente. Incluso cuando ya se sabía —y fue bien pronto— que la vacunación no prevenía ni la enfermedad ni el contagio, se siguió predicando con carácter general. Y cuando se conocieron —también muy pronto— los casos de miocarditis entre la población joven vacunada, se silenciaron bajo la etiqueta de «bulos» para que la gente no dejara de pincharse. ¿Por qué?

Hemos asistido al siniestro espectáculo de una sociedad aterrorizada, empujada por el poder a inocularse masivamente un producto experimental bajo el estímulo y el aplauso de unos medios de comunicación reducidos al estatuto de peones de la gran maniobra. El episodio ha sido tan vergonzoso, tan bochornoso, tan humillante, que ahora casi todos prefieren mirar hacia otro lado, incluidos los ciudadanos que fueron víctimas del engaño

A nadie le gusta recordar el día que fue esclavo. 

Pero lo fuimos. 

Y el amo sigue enarbolando el látigo.

J.J. ESPARZA



///

20240514

 

GERONIMO
un apache con alma mexicana.
Un poco de cultura general no nos viene mal.
El legendario líder Apache, era Católico y hablaba español a la perfección.
Estamos acostumbrados a ver en los Westerns de Hollywood, que en la conquista del Viejo Oeste, las caravanas debían enfrentar un territorio inhóspito plagado de tribus salvajes que pronunciaban gritos ininteligibles, mientras se llevaban la mano a la boca.
Pero estas películas se olvidan, que para la conquista del “salvaje oeste” ya habían pasado cientos de años de convivencia entre aquellas etnias y el dominio español primero y la República mexicana después.

Las primeras expediciones españolas a Kansas, el cañón del Colorado y el sudoeste del actual Estados Unidos, datan de 1540 encabezadas por Vasquez de Coronado.
Este territorio ya tenía unos III siglos de tradición hispana para la época de Buffalo Bill, Toro Sentado, Gerónimo y la fiebre del oro del siglo XIX.
Por ello, no es de sorprender que en la zona ya se hablaba el español y muchos de sus habitantes se habían convertido al cristianismo, uno de ellos, el legendario Gerónimo, según ha sido revelado en el reciente descubrimiento de las partidas de bautizo de Gerónimo y sus padres (Apaches. Fantasmas de Sierra Madre, M. Rojas, 2008).
La leyenda de Gerónimo nace después de sobrevivir una incursión de militares mexicanos en su campamento. Desde ese día empezó a escuchar a los espíritus que le pedían defender la vida de su pueblo. Entonces encabezaría una serie de ataques contra el ejército mexicano y colonos que luego desembocaban en una fuga imposible. Los apaches y mexicanos afirmaban que no era un simple mortal y él mismo llegó a decir que no existía bala capaz de matarle.
Una y otra vez lo atraparon y en todas lograba fugarse acrecentando más su leyenda.
Lo llegaron a perseguir hasta 5000 soldados estadounidenses y 3000 mexicanos.
Según el mexicano Alvaro Enrigue ("Ahora me rindo y esto es todo"), Gerónimo era más mexicano que la “salsa verde” y la colonización no encontró un salvaje Oeste lleno de tribus hostiles como se dice, sino un mundo hispano mestizo donde el Virreinato de Nueva España había reconocido su derecho de propiedad sobre la tierra, que después negaron los colonos estadounidenses, apoyados por una República de México, quienes luchaban por consolidarse, luego de su independencia.
Una vez más, el imaginario colectivo, es formado por las fantasías de Hollywood antes de la verdad histórica, una Historia hispanomestiza que pareciera quieren borrar.
👆🏻 A veces la historia no es como te la cuentan. Si no como la inventan.


///

 

Decir, hacer

Entre lo que veo y digo,
Entre lo que digo y callo,
Entre lo que callo y sueño,
Entre lo que sueño y olvido
La poesía.
Se desliza entre el sí y el no:
dice lo que callo,
calla lo que digo,
sueña lo que olvido.
No es un decir:
es un hacer.
Es un hacer que es un decir.

La poesía
se dice y se oye:
es real.
Y apenas digo
es real,
se disipa.
¿Así es más real?

Idea palpable,
palabra
impalpable:
la poesía
va y viene
entre lo que es
y lo que no es.
Teje reflejos
y los desteje.

La poesía
siembra ojos en las páginas
siembra palabras en los ojos.
Los ojos hablan
las palabras miran,
las miradas piensan.
Oír
los pensamientos,
ver
lo que decimos
tocar
el cuerpo
de la idea.
Los ojos
se cierran
Las palabras se abren.
— Octavio Paz


///