20240427

 

Las Bailarinas
Sé que moriré sin leer muchos libros que me hubieran salvado la vida. Se quedarán perdidos, sepultados, escondidos, en el caos de mi biblioteca o de otras bibliotecas. Cientos de libros excepcionales no serán leídos nunca por seres humanos excepcionales. Por eso me sonrío cuando los editores de revistas, o de periódicos, o de libros, me piden textos inéditos. Pienso: Cervantes es un escritor inédito para el 90% de los españoles. Toda la historia de la literatura está inédita para millones y millones de seres humanos que no leen. Para millones de seres humanos “Puedo escribir los versos más tristes esta noche” podría ser un verso escrito ahora mismo.

Me quedan muchas novelas de Galdós por leer. No he leído todo de Dostoievski. Me faltan páginas y páginas de Dickens. Me voy olvidando de las tragedias de Shakespeare que leí cuando tenía 20 años. Me olvido de lo que leí y me acuerdo de los lomos apenas entrevistos de los libros que nunca leeré. No hay melancolía en esto. Hay fascinación. Puedo inventarme el placer moral y el deslumbramiento que me causarían esos libros extraordinarios que no conoceré, porque mi vida es mortal. No podré releer a Kafka ya nunca más, porque si lo releo me quedará sin leer las últimas novelas de Álvaro Enrigue o de Rosella Pastorino o de Carlos Zanón, que están ahora frente a mí, en mi mesa, y me piden que las lea y yo quiero hacerlo. Moriré sin conocer las gran literatura rusa de la Edad Media. Porque nunca aprenderé ruso. Me moriré sin saber cómo sonaban hace dos mil quinientos años los versos de Homero. Me moriré sin saber qué pensaban de la muerte miles y miles de personajes de novelas que hablan de la muerte y que yo no tendré tiempo de leer porque la muerte me lo impedirá.
También en la calle alumbra un sol de invierno, estamos en febrero. Madrid es una ciudad llena de vida. Ningún ser humano, pasados los cincuenta años, puede dedicar a la lectura los días enteros. El mismo Don Quijote, cumplidos los cincuenta, dejó de leer y eligió vivir. También yo cierro los libros, como hizo Don Quijote, y me levanto de la mesa, y salgo a la calle. Y descubro entonces la hermosura de la vida. Y me pongo muy nervioso, porque todo es ferozmente intenso: la gente, las calles, los árboles, las casas, los semáforos, las nubes, las tiendas. Y entonces regreso a mi casa. Y no quiero que nada se pierda. Y abro el ordenador. Y escribo, como escribieron cientos de seres humanos antes que yo, con la misma intención de que no se desvanezca la hermosura de la vida. Somos una cadena de fantasmas enamorados. Celebremos las páginas que hombres y mujeres escribieron al servicio y dictado de la vida y que no leeremos jamás. No leer jamás esas páginas es belleza también. Ah, la literatura y la muerte, dos grandes bailarinas en la oscuridad.
MV


///

20240426

 

El 24 de abril de 1967, en un vuelo espacial de pruebas y por fallos en el reingreso a la atmósfera el Cosmonauta Soviético Vladímir Komarov se convertía en el primer humano en morir en el espacio.

Komarov había nacido en Moscú el 16 de marzo de 1927, con el título de Ingeniero, se sumó al programa espacial soviético, donde estableció una estrecha amistad con su colega Yuri Gagarin. Después del exitoso vuelo de Gagarin, en 1961, el programa espacial de la URSS se había estancado, sobre todo, porque cuando se reemplazaron las obsoletas pero eficientes naves "Vostok" por las modernas "Soyuz" se ganó en prestaciones, pero se perdió en confiabilidad.

Las desastrosas deficiencias de diseño eran bien conocidas por los cosmonautas, que solo, por patriotismo y pasión, seguían arriesgando su vida.
En 1967 el premier Leonid Brézhnev hizo un ambicioso pedido a su agencia espacial, ya habían sido los primeros en poner un hombre en órbita y los primeros en hacer una caminata espacial, ahora quería lograr un acoplamiento de dos Soyus en el espacio.

El plan era que, el hasta ahora piloto de reserva Vladímir Komarov, partiera con una nave y al otro día se lanzara una segunda, con otros dos cosmonautas y se acoplaran en órbita.
Cuando la "Soyuz 1" fue preparada se encontraron más de 200 fallos de sistemas vitales para el vuelo, Gagarin fue testigo como el paracaídas era introducido a martillazos en su gabinete, por ello elaboró un lapidario informe que recomendaba posponer el vuelo.

Si bien este informe fue obviado, solo se aceptó renunciar al acople y hacer solo un vuelo de prueba, Komarov sabía que era un suicidio, pero si él se negaba el enviado sería nuevamente Yuri y no quería perder a su amigo, al que consideraba que sería el primer hombre en pisar la Luna.
La nave despegó desde el Cosmódromo de Baikonur el 23 de abril, a poco de iniciado el vuelo comenzaron los fallos, no se desplegaron los paneles de energía, inutilizando la mayor parte de los instrumentos, se detectaron fugas y quedó inutilizado el control orbital por lo que la reentrada sería tipo balística, sin control, aumentando la temperatura y los riesgos.

Sabiendo que había probabilidades de una catástrofe, fue puesto en comunicación con su familia para despedirse. Después de 27 horas de vuelo, la mañana del 24 de abril inició el reingreso, las temperaturas comenzaron a quemar el interior de la Soyuz, desde una base estadounidense, en Estambul, se interceptaron las comunicaciones que mostraban a un Komarov agonizando y llorando de impotencia.

Los paracaídas no se desplegaron y la nave se estrelló en Adamovski, región de Orenburgo, cuando los rescatistas llegaron la nave se había casi desintegrado y solo encontraron parte de los restos carbonizados de Komarov, estos fueron sepultados en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin y nombrado Héroe de la URSS.

Gagarin comenzó a visitar despachos buscando que alguien pagara por la muerte de su amigo, sin embargo, fue él quien pagó, con su vida, cuando un año después, muere en extrañas circunstancias, en un vuelo en escuadrón.
Nota de MPALH:
Vivimos entre lobos, entre unos malditos lobos, a los que ná les importamos.


////

20240422

 

UN POCO DE HISTORIA.
EL CREADOR DE LA IGLESIA CATÓLICA ES EL EMPERADOR ROMANO FLAVIO VALERIO CONSTANTINO II, SE HICIERON LLAMAR LA IGLESIA CRISTIANA UNIVERSAL.

En el 325, en el concilio de Nicea, Constantino el grande crea la iglesia católica tras un genocidio de 45.000 cristianos, donde los torturó para que renunciaran a la Reencarnación. Al mismo tiempo se recopilan los libros religiosos de todas las aldeas del imperio y crean así LA BIBLIA.
En el 327, Constantino conocido como el emperador de Roma, ordena a Jerónimo traducir la versión Vulgata en latín, cambiando los nombres propios hebreos y adulterando las escrituras.
En el 325 en el concilio de Nicea se inventan la Divina Trinidad.
En el 431, se inventa el culto a la VIRGEN.
En el 594, se inventa el PURGATORIO.
En el 610, se inventa el título del PAPA.
En el 788, se impone adoraciones a las deidades paganas.
En el 995, se cambió el significado de kadosh (apartado) por santo.
En el 1079, se impone el celibato de los sacerdotes, palabra totalmente católica.
En el 1090, se impone el Rosario.
En el 1184, se perpetra la Inquisición.
En el 1190, se venden las indulgencias.
En el 1215, se impone la confesión a los sacerdotes.
En el 1216, se inventó el papa Inocenzo lll, el cuento del terror del pan (un dios de la mitología griega), que se convierte en carne humana.
En el 1311, se impone el battesimo, bautismo para los niños.
En el 1439, se dogmatiza el inexistente PURGATORIO.
En el 1854, se inventa la inmaculada Concepción.
En el 1870, se impone lo absurdo de un papa infalible, nunca se equivoca.
Hay más de 2500 cosas paganas inventadas por esta religión para esclavizar al ser humano con el cristianismo.
Las religiones y sus dioses fueron creadas como un medio de MANIPULACIÓN y NEGOCIO. Como parte de la EVOLUCIÓN del ser humano está el LIBERARSE de estos medios de manipulación.

Aunque, poco a poco, el ser humano está en la era del DESPERTAR, los jóvenes cada día son MENOS RELIGIOSOS, dos generaciones más y la religión católica estará en su ocaso.

Todo será parte de nuestra EVOLUCIÓN.
De ti depende seguir creyendo lo que ahora crees que es la verdad absoluta, porque no te has cuestionado, cuestiónate y verás que todas las religiones son un invento del hombre. ///

 

Jueves  
La Oreja de Van Gogh

La melodía del amor no correspondido.

https://www.youtube.com/watch?v=cQHkDCaa5Ac&list=PL6EC35DB8FC01FEA1&index=3


Si fuera más guapa y un poco más lista
Si fuera especial, si fuera de revista
Tendría el valor de cruzar el vagón
Y preguntarte quién eres

Te sientas enfrente y ni te imaginas
Que llevo por ti mi falda más bonita
Y al verte lanzar un bostezo al cristal
Se inundan mis pupilas

De pronto, me miras, te miro y suspiras
Yo cierro los ojos, tú apartas la vista
Apenas respiro, me hago pequeñita
Y me pongo a temblar

Y así pasan los días, de lunes a viernes
Como las golondrinas del poema de Bécquer
Y de estación a estación, en frente tú y yo
Va y viene el silencio

De pronto, me miras, te miro y suspiras
Yo cierro los ojos, tú apartas la vista
Apenas respiro, me hago pequeñita
Y me pongo a temblar

Y entonces ocurre, despiertan mis labios
Pronuncian tu nombre, tartamudeando
Supongo que piensas: Qué chica más tonta
Y me quiero morir

Pero el tiempo se para y te acercas diciendo
Yo aún no te conozco y ya te echaba de menos
Cada mañana, rechazo el directo
Y elijo este tren

Y ya estamos llegando, mi vida ha cambiado
Un día especial, este 11 de marzo
Me tomas la mano, llegamos a un túnel
Que apaga la luz

Te encuentro la cara, gracias a mis manos
Me vuelvo valiente y te beso en los labios
Dices que me quieres y yo te regalo
El último soplo de mi corazón

La canción 'Jueves' de La Oreja de Van Gogh, es una narrativa lírica que cuenta la historia de un amor no correspondido ambientado en el contexto de un viaje en tren. La letra refleja los pensamientos y sentimientos de una persona que, en silencio, se enamora de un desconocido que ve a diario en el tren. 

La protagonista, de la canción, se siente insegura sobre su apariencia y su valía, lo que la detiene de acercarse a la persona que le interesa. La canción utiliza la metáfora del viaje en tren como un paralelo a la vida y a las oportunidades que pasan frente a nosotros, sin ser aprovechadas por el miedo al rechazo o al fracaso.

La estructura de la canción refleja la rutina y la repetición de los días de la semana, haciendo alusión a las golondrinas del poema de Bécquer, que simbolizan la esperanza y el anhelo constante. La narrativa alcanza su clímax cuando, de manera inesperada, el objeto de su afecto se acerca y le confiesa que también ha estado anhelando este encuentro. Este giro en la historia representa un momento de valentía y de conexión humana que rompe con la monotonía de la vida diaria.

Sin embargo, la canción toma un giro trágico y sorpresivo al revelar que la historia se desarrolla el 11 de marzo, fecha del atentado terrorista en los trenes de Madrid en 2004. 

Este detalle cambia por completo la interpretación de la canción, pasando de ser una historia de amor no correspondido a un relato conmovedor sobre la pérdida y la fragilidad de la vida. La Oreja de Van Gogh, conocida por sus letras profundas y emotivas, utiliza esta canción para rendir homenaje a las víctimas de la tragedia, recordándonos que el amor y la vida son efímeros y que debemos valorar cada momento que tenemos.

Y ahora... te invito a volver a escuchar la canción.
Nota final de MPALACIOH.


///



 


La impotencia de no poder expresar lo que sientes, al amor de tu vida.
Muñeca de trapo”.

La canción aborda el tema del tiempo y la resignación. La narradora menciona 'mis inviernos son muy largos', lo que sugiere un período prolongado de tristeza y soledad. La referencia a 'estar lejos entre los versos de algún tango' alude a la aceptación de su destino y a la posibilidad de que, cuando su amor finalmente esté listo para escucharla, ya será demasiado tarde.

https://www.youtube.com/watch?v=eXFzQfU3KaA


Como esos cuadros que aún están por colgar
Como el mantel de la cena de ayer
Siempre esperando que te diga algo más
Y mis sentidas palabras no quieren volar

Lo nunca dicho se disuelve en té
Como el infiel dice: Nunca lo haré
Siento que estoy en una cárcel de amor
Me olvidarás si no firmo mi declaración

Me abrazaría al diablo sin dudar
Por ver tu cara al escucharme hablar
Eres todo lo que más quiero
Pero te pierdo en mis silencios

Mis ojos son dos cruces negras
Que no han hablado nunca claro
Mi corazón lleno de pena
Y yo, una muñeca de trapo

Cada silencio es una nube que va
Detrás de mí, sin parar de llorar
Quiero contarte lo que siento por ti
Que me escuche hablar la luna de enero
Mirándote a ti

Me abrazaría al diablo sin dudar
Por ver tu cara al escucharme hablar
Eres todo lo que más quiero
Pero te pierdo en mis silencios

Mis ojos son dos cruces negras
Que no han hablado nunca claro
Mi corazón lleno de pena
Y yo, una muñeca de trapo

No tengo miedo al fuego eterno
Tampoco a sus cuentos amargos
Pero el silencio es algo frío
Y mis inviernos son muy largos

Y a tu regreso, estaré lejos
Entre los versos de algún tango
Porque este corazón sincero
Murió en su muñeca de trapo
------------------

Rosas”, donde parece mentira que se escape la vida esperando un regreso.

La protagonista, de la canción, se aferra a la esperanza de que su amor regrese, a pesar de la despedida que parece definitiva. La repetición del estribillo 'Por eso esperaba con la carita empapada / Que llegaras con rosas, con mil rosas para mí' subraya la ilusión mantenida de revivir esos momentos felices. La canción sugiere que el primer amor deja una huella imborrable y plantea la idea de que los amores posteriores pueden ser intentos de superar ese amor original.

https://www.youtube.com/watch?v=g1MghihApUM


En un día de estos en que suelo pensar
Hoy va a ser el día menos pensado
Nos hemos cruzado, has decidido mirar
A los ojitos azules que ahora van a tu lado

Desde el momento en el que te conocí
Resumiendo con prisas, tiempo de silencio
Te juro que a nadie le he vuelto a decir
Que tenemos el record del mundo en querernos

Por eso esperaba con la carita empapada
Que llegaras con rosas, con mil rosas para mí
Porque ya sabes que me encantan esas cosas
Que no importa si es muy tonto, soy así
Y aún me parece mentira que se escape mi vida
Imaginando que vuelves a pasarte por aquí
Donde los viernes, cada tarde como siempre
La esperanza dice: Quieta, hoy quizá sí

Escapando una noche de un bostezo del Sol
Me pediste que te diera un beso
Con lo baratos que salen mi amor
¿Qué te cuesta callarme con uno de esos?
Pasaron seis meses y me dijiste adiós
Un placer coincidir en esta vida
Ahí me quedé en una mano el corazón
Y en la otra excusas que ni tú entendías

Por eso esperaba con la carita empapada
Que llegaras con rosas, con mil rosas para mí
Porque ya sabes que me encantan esas cosas
Que no importa si es muy tonto, soy así
Y aún me parece mentira que se escape mi vida
Imaginando que vuelves a pasarte por aquí
Donde los viernes, cada tarde como siempre
La esperanza dice: Quieta, hoy quizá sí

Y es que empiezo a pensar
Que el amor verdadero es tan solo el primero
Y es que empiezo a sospechar
Que los demás son solo para olvidar

Por eso esperaba con la carita empapada
Que llegaras con rosas, con mil rosas para mí
Porque ya sabes que me encantan esas cosas
Que no importa si es muy tonto, soy así
Y aún me parece mentira que se escape mi vida
Imaginando que vuelves a pasarte por aquí
Donde los viernes, cada tarde como siempre
La esperanza dice: Quieta, hoy quizá sí

---------

Deseos de cosas imposibles” donde ya te conformas que, posiblemente, no vas a encontrar a alguien que te haga sentir lo que el primer amor. Conoces y te relacionas con alguien más, le ha ganado la razón al corazón; pasa el tiempo, conoces a más personas y... y nada.

El tema central, de la canción, es la lucha interna entre la razón y el corazón, donde la razón ha ganado, llevando al narrador a callar sus sentimientos para evitar más dolor. Sin embargo, hay una promesa de amor eterno, aunque sea en silencio y una esperanza secreta de que el destino pueda reunirlos de nuevo.

https://www.youtube.com/watch?v=zpSBU0eUmmw


Igual que el mosquito más tonto de la manada
Yo sigo tu luz, aunque me lleve a morir
Te sigo como les siguen los puntos finales
A todas las frases suicidas que buscan su fin

Igual que el poeta que decide trabajar en un banco
Sería posible que yo en el peor de los casos
Le hiciera una llave de judo a mi pobre corazón
Haciendo que firme llorando esta declaración

Me callo porque es más cómodo engañarse
Me callo porque ha ganado la razón al corazón
Pero pase lo que pase, y aunque otro me acompañe
En silencio, te querré tan solo a ti

Igual que al mendigo cree que el cine es un escaparate
Igual que una flor resignada decora un despacho elegante
Prometo llamarle amor mío al primero que no me haga daño
Y reír será un lujo que olvide cuando te haya olvidado

Pero igual que se espera como esperan en la Plaza de Mayo
Procuro encender en secreto una vela no sea que por si acaso
Un golpe de suerte algún día quiera que te vuelva a ver
Reduciendo estas palabras a un trozo de papel

Me callo porque es más cómodo engañarse
Me callo porque ha ganado la razón al corazón
Pero pase lo que pase, y aunque otro me acompañe
En silencio, te querré tan solo

Me callo porque es más cómodo engañarse
Me callo porque ha ganado la razón al corazón
Pero pase lo que pase, y aunque otro me acompañe
En silencio, te querré

En silencio, te amaré
En silencio, pensaré tan solo en ti

----------

Y, pa mi, este es el final de esta historia... de amor, “Durante una mirada”

https://www.youtube.com/watch?v=zEqydjm1AP0&list=PLgaFNC_I_ZkkqMZPJ2Xeg2mJ1TEtRBCPA&index=8&ab_channel=LODVGVEVO


Y es que empiezo a pensar
Que el amor verdadero es tan solo el primero.
Y es que empiezo a sospechar
Que los demás son solo para olvidar.


MPALACIOSH


////












La Oreja de Van Gogh

20240419

 

¿POR QUÉ LA CANCION SE LLAMA BOHEMIAN RHAPSODY?
¿POR QUÉ DURA EXACTAMENTE 5 MINUTOS 55 SEGUNDOS ?
¿DE QUÉ TRATA REALMENTE ESTA CANCIÓN?
¿POR QUÉ LA PELÍCULA DE QUEEN SE ESTRENÓ EL 31 DE OCTUBRE?
La película se estrenó el 31 de octubre porque el single se escuchó por primera vez el 31 de octubre de 1975. Se titula así porque una "Rapsodia" es una pieza musical libre compuesta en diferentes partes y temas donde parece que ninguna parte tiene relación con la otra. La palabra "rapsodia" proviene del griego y significa "partes ensambladas de una canción". La palabra "bohemian" hace referencia a una región de la República Checa llamada Bohemia, lugar donde nació Fausto, el protagonista de la obra que lleva su nombre escrita por el dramaturgo y novelista Goethe. En la obra de Goethe, Fausto era un anciano muy inteligente que sabía todo excepto el misterio de la vida. Al no comprenderlo decide envenenarse.
Justo en ese instante suenan las campanas de la iglesia y sale a la calle. De vuelta a su habitación, se encuentra que hay un perro. El animal se transforma en una especie de hombre. Se trata del diablo Mefistófeles. Este, promete a Fausto vivir una vida plena y no ser desgraciado a cambio de su alma. Fausto accede, rejuvenece y se vuelve arrogante. Conoce a Gretchen y tienen un hijo. Su mujer e hijo fallecen. Fausto viaja a través del tiempo y espacio y se siente poderoso. Al hacerse nuevamente viejo se siente desgraciado otra vez. Como no rompió el pacto con el diablo, los ángeles se disputan su alma. Esta obra es esencial para comprender Bohemian Rhapsody.
La canción habla del propio Freddie Mercury. Al ser una rapsodia nos encontramos con 7 partes diferentes:
1er y 2o acto A Capella
3er acto Balada
4o acto solo de guitarra
5o acto ópera
6o acto rock
7o acto "coda" o acto final
La canción habla de un pobre chico que se cuestiona si esta vida es real o es su imaginación distorsionada la que vive otra realidad. Dice que aunque él deje de vivir, el viento seguirá soplando sin su existencia. Así que hace un trato con el diablo y vende su alma.
Al tomar esta decisión, corre a contárselo a su madre y le dice...
“Mamá, acabo de matar a un hombre, le puse una pistola en la cabeza y ahora está muerto. He tirado mi vida a la basura. Si no estoy de vuelta mañana sigue hacia adelante como si nada importara...” Ese hombre que mata es a él mismo, al propio Freddie Mercury.

Si no cumple el pacto con el diablo, morirá inmediatamente. Se despide de sus seres queridos y su madre rompe a llorar, lágrimas y llanto desesperado que proviene de las notas de guitarra de Brian May. Freddie, asustado grita "mamá no quiero morir" y empieza la parte operística. Freddie se encuentra en un plano astral donde se ve a sí mismo: "I see a little silhoutte of a man" (veo la pequeña silueta de un hombre).. "scaramouche, vas a montar una disputa/pelea?
Scaramouche es "escaramuza" una disputa entre ejércitos con jinetes a caballo (4 jinetes del Apocalipsis del mal luchan contra las fuerzas del bien por el alma de Freddie) y sigue diciendo "Thunderbolt and lightning very very frightening me" (truenos y relámpagos me asustan demasiado). Esta frase aparece en la Biblia, exactamente en Job 37 cuando dice... "the thunder and lightning frighten me: my heart pounds in my chest" (el trueno y el relámpago me asustan: mi corazón late en mi pecho). Su madre al verle tan asustado por la decisión que ha tomado su hijo, suplica lo salven del pacto con Mefistófeles. "Es sólo un pobre chico... “Perdona su vida de esta mostruosidad. Lo que viene fácil, fácil se va ¿le dejarás ir?" sus súplicas son escuchadas y los ángeles descienden para luchar contra las fuerzas del mal." Bismillah (palabra árabe q significa "En el nombre de Dios") es la primera palabra que aparece en el libro sagrado de los musulmanes, el Corán. Así que el mismísimo Dios aparece y grita "no te abandonaremos, dejadle marchar".
Ante tal enfrentamiento entra las fuerzas del bien y del mal, Freddie teme por la vida de su madre y le dice "Mama mia, mama mia let me go" (madre, déjame marchar). Vuelven a gritar desde el cielo que no van a abandonarle y Freddie grita "no, no, no, no, no" y dice "Belcebú (el Señor de las Tinieblas) es posible que haya puesto un diablo contigo madre". Freddie rinde aquí homenaje a Wolfgang Amadeus Mozart y Johann Sebastian Bach cuando canta... "Figaro, Magnifico" haciendo referencia a "Las Bodas de Figaro" de Mozart, considerada la mejor ópera de la historia, y al "Magnificat" de Bach. Termina la parte operística e irrumpe la parte más rockera. El diablo, colérico y traicionado por Freddie al no cumplir el pacto, le dice “Crees que puedes insultarme de esta manera? Crees que puedes acudir a mí para después abandonarme? Crees que puedes amarme y dejarme morir?”
Es estremecedor cómo el señor del mal se siente impotente ante un ser humano, ante el arrepentimiento y el amor. Perdida la batalla, el diablo se marcha y se llega al último acto o "coda" donde Freddie está libre y esa sensación le reconforta. Suena el gong que cierra la canción. El gong es un instrumento utilizado en China y extremo oriente asiático para sanar a personas que están bajo los efectos de espíritus malignos.
5:55 minutos dura. A Freddie le gustaba la astrología y el 555 en numerología está asociado con la muerte, no física, sino espiritual, el final de algo donde los ángeles te salvaguardarán. 555 está relacionado con Dios y lo divino, un final que dará comienzo a una nueva etapa.
Y la canción suena la víspera de los Santos por primera vez. Una festividad llamada "Samhain" por los celtas para celebrar la transición y apertura al otro mundo.
Los celtas creían que el mundo de los vivos y de los muertos estaban casi unidos, y el día de difuntos ambos mundos se unían permitiendo que los espíritus transitaran al otro lado. Nada en Bohemian Rhapsody es casual.
Todo está muy medido, trabajado y tiene un sentido que trasciende más allá de ser una simple canción. Ha sido votada a nivel mundial como la mejor canción de todos los tiempos.
Este tema supuso un cambio radical en Queen como si realmente hubiera hecho un pacto con el diablo, les cambió la vida para siempre y los hizo inmortales.
J. Palazón




///

20240412

 QUEEN

En junio de 1986 Queen entró en acción por última ocasión con Freddie, y el Magic tour por Europa comenzó. Utilizando el escenario y el rig de iluminación más grande jamás ensamblados, la banda tocó en su mayoría en estadios y en algunas arenas grandes a través de Europa y el Reino Unido.
Después de un inusual largo período de ensayos en Wembley en Londres, durante mayo y junio, Queen viajó a Estocolmo para iniciar los primeros shows del Magic Tour.
El Magic Tour incorporó solamente al Reino Unido y a 9 países europeos. Nunca se llevó a América, Japón o Canadá, como sucedió con otras giras. Consistió de 26 conciertos en 20 localidades distintas, a lo largo de 8 semanas. Incluyó el primer y único show de Queen en Budapest, Hungría, y también su único concierto en el hermoso parque de Knebworth, en Hertfordshire.
Queen eran de nuevo el grupo más popular en Gran Bretaña y los shows en el Reino Unido rompieron todos los records de asistencia como nunca antes. Las filas para comprar entradas en Newcastle (la primera fecha en Inglaterra) era la más larga que la que se había visto en 1974, cuando el equipo Newcastle United llegó a la final de la Copa FA. Los 38,000 boletos se vendieron en una hora. Las ganancias de este concierto fueron donadas por el grupo y por el promotor, Harvey Goldsmith, a la fundación internacional Save The Children Fund.

En los dos conciertos en el estadio de Wembley, el show incorporaba el rig de iluminación más grande que jamás se había ensamblado para un show en vivo, pesando más de 9 y media toneladas. El escenario era el más grande jamás montado en ese lugar. Medía 48.7 metros de ancho y 15.8 metros de alto, desde el nivel del piso, hasta el punto más alto de las luces. Podía llenar una cabecera completa de Wembley y era tan pesado que se tuvieron que instalar soportes en los cimientos del estadio.
El segundo show fue grabado por Tyne Tees Television, y fue transmitido después en su primer simulcast de radio / televisión a las 48 estaciones de la Red Independiente de Radio. Se lanzó en forma editada en home video y después en forma completa en DVD.
El concierto de Manchester el 16 de julio se agotó tan rápido que se dijo que podrían haber vendido el doble de boletos si hubiera habido disponibles, para el estadio de fútbol con capacidad para 35,000 espectadores, haciendo que este concierto de Queen se convirtiera en el más rápido en agotarse en la historia de esa ciudad.
Hicieron historia el 27 de julio al presentarse en el Nepstadion en Hungría. Era la primera vez que una agrupación de rock importante se presentaba en un estadio en el bloque oriental, y fue grabado por la empresa estatal Mafilm Dialog. La grabación requirió el uso de casi todas las cámaras de 35mm disponibles en el país, 17 en total. Este concierto también fue lanzado en formato de home video, titulado Live In Budapest.
El último show de Queen se llevó a cabo en Knebworth Park el 9 de agosto, haciendo que la mansión del siglo XV fuera una excelente locación para lo que tristemente se convertiría en el último concierto de Queen con Freddie. Ante una multitud de estimada entre 160,000 y 200,000 personas, Queen ciertamente se despidió con gran estilo.
Texto tomado de la próxima y actualizada edición del libro Queen Live: A Concert Documentary.



///