20241130

 

Las Mejores Películas de Ajedrez.
1. El caso Fischer (2014)
Sinopsis: Revive la tensa historia real del excéntrico genio Bobby Fischer y su legendaria partida contra Boris Spassky en plena Guerra Fría. La película retrata los conflictos internos de Fischer y su obsesión por la perfección en el tablero.
2. La Defensa Luzhin (2000)
Sinopsis: Un excéntrico gran maestro ruso lucha contra su turbulenta mente mientras compite en un torneo crucial. Entre romance y obsesión, Luzhin busca redención tanto en el tablero como en su vida personal.
3. En busca de Bobby Fischer (1993)
Sinopsis: La historia de un niño prodigio que descubre su pasión por el ajedrez, pero también los dilemas de la presión y la competencia. ¿Será capaz de mantener su amor por el juego sin perder su esencia?
4. Pawn Sacrifice: La jugada maestra (2014)
Sinopsis: Bobby Fischer vuelve a ser el centro en esta película que retrata su ascenso como una de las figuras más icónicas y controversiales del ajedrez, y su legendaria lucha contra los demonios internos y la política global.
5. Queen of Katwe (2016)
Sinopsis: Inspirada en hechos reales, narra la historia de Phiona Mutesi, una niña de Uganda que, a pesar de la pobreza extrema, descubre su talento para el ajedrez y persigue un futuro como campeona mundial.
6. Jaque al asesino (1992)
Sinopsis: Un maestro de ajedrez se ve envuelto en un juego macabro con un asesino serial, quien utiliza el ajedrez como medio para planear sus crímenes. Una intrigante mezcla de misterio y estrategia.
7. Chess Fever (1925)
Sinopsis: Esta joya del cine mudo soviético mezcla comedia y pasión ajedrecística, mostrando cómo la fiebre del ajedrez puede afectar a la vida diaria y las relaciones personales.
8. Brooklyn Castle (2012)
Sinopsis: Un documental conmovedor que sigue a un equipo de estudiantes de secundaria en Brooklyn mientras compiten en torneos nacionales, superando obstáculos como la pobreza y los recortes presupuestarios.
9. La reina del ajedrez (2006)
Sinopsis: En un mundo dominado por hombres, una mujer india lucha por abrirse camino en el ajedrez competitivo, demostrando que la verdadera fuerza reside en la determinación.
10. Los caballeros del sur del Bronx (2005)
Sinopsis: Un maestro inspira a un grupo de estudiantes desfavorecidos del Bronx a través del ajedrez, enseñándoles lecciones de vida que trascienden el tablero.
Que otra película agregarlas a esta lista?



//

20241125

 

CUANDO LOGRES MANTENER LA CALMA
El día que logres mantener la calma, frente a quien te provoque, cuando tu silencio sea la respuesta correcta, el día que logres interiormente mantenerte serena ante la tempestad, ante el ruido y las palabras necias, entonces habrás logrado el mayor de tus éxitos...
Dominarte a ti misma, ya no se trata de ganar ó perder, ser mejor ó peor, tener ó no tener la codiciada razón, ni siquiera se trata de triunfar sobre otros, se trata de que, finalmente has llegado a la cima de una montaña muy muy alta y es, conquistarte a ti, priorizarte y poner primero tu salud mental, tu inteligencia emocional...
En estos últimos meses del año te deseo paz, alegría, templanza y sobre todo mucho más amor, amor que no se encuentra en tiendas, amor que nadie puede darnos, te deseo amor incondicional a ti mismo, porque nadie puede dar lo que no tiene...
Observa y mira a tu alrededor, ya no juzgues, solo observa la infelicidad, la falta de autoestima, las cargas y los dolores que deben llevar los otros para vivir pendiente de vidas ajenas, para estar pendiente de la vida de los otros...
Mientras más te ames, menos te importará la biga en el ojo ajeno, mientras más te ames te enfocarás en mejorarte a tí y sólo a ti...
Haz la prueba y verás como tanto y tantos dejan de importar.




//

 

EL HOMBRE MAS INTELIGENTE DEL QUE SE TENGA REGISTRO EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD ...
Leonardo da Vinci, nacido el 15 de abril de 1452 en Vinci, Italia, es uno de los genios más completos de la historia. Pintor, inventor, científico, anatomista, músico, arquitecto y filósofo, da Vinci encarna el ideal del Renacimiento, combinando arte y ciencia en una búsqueda incansable del conocimiento.
Aunque es mundialmente famoso por obras maestras como La Mona Lisa y La Última Cena, su mente inquieta lo llevó mucho más allá de la pintura. Da Vinci llenó miles de páginas de sus cuadernos con dibujos y notas que exploraban desde la anatomía humana hasta el vuelo de las aves, máquinas de guerra, dispositivos submarinos y prototipos de helicópteros. Estos cuadernos son un testimonio de su imaginación ilimitada y su curiosidad científica.
Leonardo fue un observador obsesivo de la naturaleza y del cuerpo humano. Sus disecciones anatómicas revolucionaron la comprensión del cuerpo y lo convirtieron en un pionero en este campo. Además, su enfoque científico lo llevó a desarrollar principios de óptica, hidráulica y mecánica que estaban siglos adelantados a su tiempo.
A pesar de su genio, da Vinci enfrentó desafíos. Muchas de sus invenciones no pudieron construirse con la tecnología de su época, y algunas de sus pinturas quedaron incompletas debido a su perfeccionismo. Sin embargo, su legado trasciende estas limitaciones, inspirando tanto a artistas como a científicos durante siglos.
Leonardo murió el 2 de mayo de 1519, en Amboise, Francia, dejando un legado que sigue fascinando al mundo. Su vida y obra reflejan una síntesis única de creatividad, curiosidad y un profundo respeto por la belleza y el misterio del universo.


//

 

PAPÁ  -

4 años : Mi papá puede hacer de todo.
5 años : Mi papá sabe un montón de cosas.
8 años : Mi papá no lo sabe todo.
12 años : Oh, bueno, mi padre no sabe nada de eso.
14 años : No le hagas caso a mi papá ¡Es tan anticuado!
21 años : ¿Él? Por favor, está fuera de onda, no sabe.
25 años : Papá puede saber un poco de eso, pero de otra manera, ya tiene sus años.
30 años : No voy a hacer nada hasta hablarlo con papá.
40 años : Me pregunto cómo habría manejado esto papá.
50 años : Daría cualquier cosa por que papá estuviera aquí para poder hablar esto con él.

Lástima que no valoré su conocimiento, podría haber aprendido mucho de él.
Recuerda que a papá, sólo una vez lo vives.




/

 

A DESAPARICIÓN CIVILIZACIÓN DE LOS MARINEROS HACE 30.000 AÑOS
Según los últimos estudios del ADN humano, las primeras civilizaciones humanas en poblar América fueron los pueblos de América Central y del Sur. La primera colonización ocurrió hace al menos 15.000 a 20.000 años, mucho antes de lo que se pensaba.
Pero la verdadera revelación es otra. Esta colonización no fue hecha por tierra, desde el estrecho de Bering, como se creía. Esta gente vino por mar usando barcos. Los colonizadores vinieron de Siberia y Sundaland (el continente desapareció debido al deshielo, correspondiente a la actual Indonesia y las islas circundantes).
Efectivamente, en 2020, investigadores publicaron los resultados del hallazgo de restos humanos en la cueva de Chiquihuite en México. Las excavaciones comenzaron en 2012, y el trabajo más significativo se llevó a cabo en 2016 y 2017. Resultados publicados en la revista *Nature*. Lo que se encontró en la cueva revolucionó completamente la opinión de los arqueólogos. El estudio presentado por Ciprian Ardelean, arqueólogo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (México), y sus compañeros, sugiere que personas han vivido en el centro de México durante al menos 26.500 años. El profesor afirma: "Se necesitan siglos, incluso milenios, para que la gente cruce Beringia y llegue al centro de México. Además, agregó: "Se necesita un largo período de presencia previa para llegar allí, ya sea por mar o por tierra. Eso significa que el hombre probablemente estuvo presente en América Central mucho antes de los 30.000 años. "
Otro centro de investigación descubrió que las poblaciones indígenas de América Central y del Sur no tienen un antepasado, sino dos. De alguna manera poseen una "madre pueblo" identificada como la "población Y" que es el habitante original de Sundaland en un pasado lejano, alrededor de la época del deshielo. Pero también tienen un "padre pueblo", el Inupiat, que viene de Siberia.
Estos descubrimientos revolucionan completamente todas las creencias arqueológicas sobre el pasado de Estados Unidos. ¿A quién pertenecían las ruinas más antiguas encontradas? ¿Qué civilización del pasado logró crear geopolímeros en la cima de los Andes? ¿Quién creó los dibujos gigantes de Nazca y, sobre todo, cuál era su propósito? Y sobre todo: si los hombres lograron ir de Australia a Centroamérica hace 30.000 años, ¿qué les impidió ir de Centroamérica a Egipto, como parecen sugerir varios indicadores hoy?


//

 

Un hombre mayor,
¿Para qué quiere una pareja?
Un hombre mayor como yo, como tú, con su vida en la recta final, por qué y para qué quiere una pareja..?
Bueno, esto me recuerda a un señor que solía frecuentar un Bar, siendo él abstemio, así que pedía agua mineral con hielo .
- ¿ Para qué vienes a la Cantina, si tú no bebes alcohol ? , le preguntaban .
Un Bar tiene mucho más que ofrecer que sólo alcohol, el alcohol es sólo un lubricante social, respondía él.

Y todo esto, porque la vida sexual entre mayores no tiene la misma importancia que entre una pareja de jóvenes .
Y si pensar que el sexo es el único motivo
para casarse, es igual que pensar que ir al Bar es sólo para embriagarse.
Entonces... ¿ Por qué buscar pareja...?.
Porque un compañero de vida no es un complemento sexual solamente, nuestra necesidad va más allá de lo visible y de lo sensible, es hallar con quien salir a caminar a un ritmo nuevo, aprender a caminar al ritmo del otro.

Acostumbrarse a una mano nueva , y a la tibieza y la humedad de otros labios, ver el amanecer con la luz de unos ojos femeninos, disfrutar una plática intrascendente a tu medida, alguien con quien beber despacio el café de la mañana. Alguien con quien sentarse a contemplar el atardecer de cada día, a quién entender entre líneas ése lenguaje lateral y cómplice que tenemos los enamorados y que nadie entiende, aún estando entre la gente .

Que cuando me diga "tengo frío" yo entienda "abrázame"...
Y cuando yo le diga ,"ten, tápate ", ella sepa que en realidad , le digo "te quiero ".
Y si decidimos estar callados, aún en el silencio podamos escuchar la misma melodía.




//


HISTORIAS  -

La amistad de Al Pacino y Robert De Niro, existe desde hace más de 50 años. Se conocieron en las clases de teatro de los talleres de Stella Adler, a finales de los 60.
"Al y yo llegamos a ser amigos a lo largo de los años, pasando tiempo juntos de vez en cuando, hablando del trabajo, la vida, las chicas y compitiendo ferozmente entre sí por roles. La carrera de Al explotó con "El Padrino". Interpreté al joven Vito Corleone en "El Padrino 2". En otras palabras, interpreté al padre de Al, y Al me ha admirado desde entonces".
En muchos sentidos, los dos iconos cinematográficos tienen carreras paralelas. Ambos comenzaron como actores de teatro. Pacino continúa trabajando en Broadway y De Niro, también.
A menudo se reúnen para comparar notas en diferentes proyectos en los que están involucrados, y se aconsejan mutuamente.
A ambos les gusta burlarse, en las entrevistas, del otro, especialmente al hacer chistes sobre los enfrentamientos de De Niro con los medios.
Ambos crecieron en la ciudad de Nueva York como grandes fans de Marlon Brando.
De Niro hizo una audición para el papel de Michael Corleone que Pacino consiguió en "El Padrino", y se burla diciendo: "Soy el mejor actor".
Al es una persona muy protectora con su mejor amigo, hasta el punto en el que domina la conversación en las entrevistas debido a que es 3 años mayor que su amigo Robert.
Se ayudan mutuamente. Robert De Niro le consiguió a Al Pacino el papel de Jimmy Hoffa en "El Irlandés" de Martin Scorsese, De Niro llama a Pacino como su mejor amigo para siempre y Pacino lo llama a él, su mejor amigo para siempre.


//

20241124

 

NO SOMOS ESPEJOS
Cuando te pones frente al espejo para afeitarte o peinarte, cuando utilizas la mano derecha, el reflejo del espejo te lo muestra claramente; el reflejo que ves, es tu mano izquierda la que se está reflejando.
No somos espejos unos de otros; somos el reverso de lo que por tanto tiempo nos han inducido a creer.
Hoy , refinemos nuestros sentidos para activarnos y ponernos al servicio del sin fín.
EL ESPEJO:
No simboliza el orden , la verdad , el reflejo , no es la espada del discernimiento ; tampoco simboliza la aceptación y la búsqueda de la propia Verdad.
La energía del espejo es una energía que no debemos usar para reflejarse y ponernos en el lugar del otro ; pararnos frente al propio espejo , frente a uno mismo , para ver y vernos , para aceptar y aceptarnos , para ordenar nuestras ideas , nuestras emociones y sentimientos , para ver y sentir con claridad a fin de cuestionar como nos pide el propósito de Guerrero ; opino que ha quedado claro que el el espejo que utilizamos nos muestra nuestro reverso.
Debemos observarnos sin espejo alguno , sobre todo , no utilizar a personas como espejo ya que el reflejo que percibimos , también es el reverso de lo que pretendemos percibir y esto trae distorsión , desorden , conflicto y confusión , desde la soberbia y la altanería , no sobre la humildad y el respeto por todo y todos.
El espejo , no es la herramienta que nos permite discernir entre la verdad y la ilusión ; nos permite ver creencias mediante la distorsión y la confusión ; el desorden y el conflicto pero nadie hasta ahora se ha dado cuenta.
¿Será que últimamente estoy en contra de los ideales y creencias implantadas para estancamiento del Crecimiento personal Espiritual?
Demos la pauta para ordenarnos y distinguir entre aquellas situaciones que vemos y creemos como verdaderas y aquellas que son una mera ilusión , es lo mismo con distintas palabras ; olvidemos la teoría del espejo.
Esas imágenes que funcionan en nuestra vida a modo del autentico espejismo , son falsos espejos.
Pero , cuidado!
La línea tiende a ser muy delgada.
Para no caer en la trampa , hoy contamos con la energía de viento guiando a este espejismo ; la comunicación fluida desde el Alma que es la que no falla.
No nos dejemos engañar por los espejismos , estemos seguros de nuestra esencia.
En este lugar de la onda manipulada , pulsamos desde los sentidos , los sentimientos , creando los mencionados engaños del reverso del espejo.
De manera qué , si logramos ponernos en el lugar del otro y activarnos , no podremos cuestionar nuestros propios sentimientos , si así lo sugiere la situación.
El espejo no ayuda a mirarnos a nosotros mismos , a mirar nuestra forma de actuar , nuestra forma de sentir , o de sentir nuestra manera de reflejarnos en el otro.
Si lográsemos ponernos en el lugar del otro y cuestionar desde la humildad y el respeto , podremos activarnos y llegar a la trascendencia a través de la belleza y el arte al final de este recorrido sin espejo. He ahí un auténtico Despertar de la consciencia y Conocimiento Propio.
¿Reflejar y ser reflejo?
¿Las dos caras de una misma situación?.
El espejo , en una fase de sombras y se pierde en las mil facetas de la ilusión.
El espejo no se acepta a sí mismo , vive auto juzgándose y la crítica en exceso es moneda corriente en su vida.
Tiende a ser criticón y mirar demasiado afuera olvidando mirarse un@ a sí mism@.
El sello espejo no tiene nada que ver con observación ; la mirada que tenemos sobre nosotros mismos y los demás ; sobre las situaciones , etc.
Debemos entender que el aceptar y el juzgar son las dos caras de la misma moneda , es exactamente lo mismo.
Lo que cambia , es la mirada de cada uno. El punto de mira desde dónde un@ observa.
Es preciso que asimilemos que no existen los absolutos.
Sólo existen las miradas , las imágenes que se reflejan hacia nosotros y el juicio que hacemos de ellas.
Recuperemos entonces , esa fuerza.
Mirémonos , observémonos , seamos claros con nuestros pensamientos y nuestros sentimientos.
Transformémonos en Samaritanos del otro , en lugar de juzgar y criticar.
Pongámonos en ese lugar y veamos que sensaciones corren por dentro , qué nos pasa con eso.
Respiremos antes de crucificar y castigar , castigarnos.
No olvidemos que todos venimos del mismo lugar , no cuestionemos por el sólo hecho de cuestionar.
Tratemos de resolver lo inconcluso , seamos valientes e intrépidos a la hora de pararnos frente al propio espejismo que hemos comprado y nadie sabe quién lo ha vendido y rompamos en mil trozos está basura que nos han inducido a tomar como auténticas.
Las imágenes que nos devuelve el espejo , NO nos activan para cuestionarnos sobre los propios sentimientos , sobre nosotros mismos ; sobre la cualidad de eternos Guerreros que somos.
Y como digo de vez en cuando:
No creas nada de lo que has leído.
Averigualo , investigalo , lo escrito está en tí.
La misma imagen que está abajo muestra la realidad y el reverso del espejo.


//

 

HUMILDAD

La verdadera sabiduría no radica en acumular conocimiento, sino en aceptar, con humildad, lo que aún desconocemos.

Reconocer nuestra propia ignorancia es abrir la puerta a un universo infinito de aprendizaje, donde cada pregunta es un paso hacia la comprensión y cada duda, una chispa que enciende la evolución del ser.

Es en esta aceptación, donde el alma se libera de la arrogancia del saber y se sintoniza con la verdad universal.

La ignorancia reconocida es la semilla de la sabiduría, el puente que conecta el pensamiento limitado, con la inmensidad de lo eterno.

¿Estás listo para soltar las suposiciones y adentrarte en el misterio del no saber?




/

 

"Ruy López de Segura:
El padre del ajedrez moderno"
Ruy López de Segura, nacido en Zafra, España, en 1530, fue uno de los primeros teóricos del ajedrez y un pionero en la forma en que entendemos el juego hoy. Sacerdote y jugador de élite, su pasión por el ajedrez lo llevó a escribir el influyente tratado "Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez" en 1561. Este libro no solo documentó estrategias avanzadas, sino que también presentó aperturas que siguen vigentes, como la famosa Apertura Española o "Ruy López".
Su estilo único
Ruy López destacó por su enfoque metódico y posicional, revolucionando el pensamiento ajedrecístico al mostrar la importancia del control central y el desarrollo temprano de piezas. Aunque jugaba en una época sin relojes ni torneos formales, sus partidas eran un despliegue de planificación estratégica que sentaron las bases para los jugadores modernos.

Las mejores partidas
Aunque no se conservan registros exactos de todas sus partidas, su victoria contra Giovanni Leonardo en Roma (1559) fue un duelo destacado de su tiempo, donde aplicó las ideas revolucionarias descritas en su libro.
Tres datos curiosos sobre Ruy López de Segura
1. Viajó al Vaticano, invitado por el Papa Pío IV, para participar en competencias de ajedrez, consolidando su reputación como el mejor jugador de Europa en el siglo XVI.
2. Fue el primero en analizar sistemáticamente la "clavada" como una táctica fundamental del juego.
3. Se le atribuye el concepto de estudiar aperturas específicas en lugar de depender únicamente de la improvisación durante las partidas.
Su frase célebre:
"El ajedrez es más que un juego; es un arte que refleja la paciencia y la sabiduría del alma." – Ruy López de Segura
¡Explora la historia y las enseñanzas del gran maestro que dio forma al ajedrez tal como lo conocemos hoy.



//

20241122

 

La amistad entre Aristóteles y Alejandro Magno

La relación entre Aristóteles y Alejandro Magno es una de las más famosas y significativas de la historia antigua, marcando la confluencia entre la filosofía y el poder político en la Antigua Grecia. Aristóteles, nacido en Estagira en el 384 a.C., fue uno de los más grandes filósofos de la época clásica y un discípulo de Platón. Alejandro Magno, nacido en el 356 a.C., se convertiría en uno de los más grandes conquistadores y estrategas militares del mundo antiguo.


La conexión entre estos dos grandes personajes comenzó en el 343 a.C. cuando Filipo II de Macedonia, el padre de Alejandro, contrató a Aristóteles para que fuera el tutor de su hijo. Aristóteles, que entonces tenía unos 41 años, aceptó la invitación y se trasladó a Pella, la capital de Macedonia. Durante los próximos tres años, Aristóteles enseñaría a Alejandro una variedad de materias, incluyendo filosofía, ética, política, ciencias naturales, medicina y artes. Esta educación proporcionó a Alejandro una base intelectual sólida y una apreciación por el conocimiento y la cultura griega.


Aristóteles impartió a Alejandro la importancia del pensamiento crítico y la observación empírica, principios que eran fundamentales en su propio enfoque filosófico. A través de sus enseñanzas, Aristóteles buscó inculcar en Alejandro no solo conocimientos prácticos y estratégicos, sino también un sentido de justicia y virtud. La influencia de Aristóteles se manifestó en el liderazgo de Alejandro, quien, a pesar de ser un conquistador implacable, también se mostró interesado en la ciencia, la filosofía y la cultura de los pueblos que conquistó.


Una de las enseñanzas más importantes de Aristóteles a Alejandro fue el concepto de "phronesis" o prudencia práctica, que es la capacidad de tomar decisiones justas y razonables. Alejandro aplicó esta enseñanza en sus campañas militares y en la administración de su vasto imperio. Aristóteles también enseñó a Alejandro sobre la importancia de la amistad y la virtud, principios que Alejandro valoró a lo largo de su vida.


Sin embargo, la relación entre Aristóteles y Alejandro no estuvo exenta de tensiones. A medida que Alejandro avanzaba en sus campañas y consolidaba su poder, adoptó actitudes y costumbres orientales que eran vistas con recelo por los griegos, incluyendo a Aristóteles. Esta adopción de prácticas autocráticas y la deificación de Alejandro contrastaban con los ideales griegos de moderación y racionalidad que Aristóteles promovía.


A pesar de estas diferencias, la influencia de Aristóteles en Alejandro fue duradera y significativa. Alejandro fundó muchas ciudades a lo largo de su imperio, promoviendo la difusión de la cultura helénica y fomentando el intercambio de ideas y conocimientos. Esta política de helenización reflejaba el valor que Alejandro atribuía a la cultura y el aprendizaje griegos, un valor inculcado por su tutor.
Tras la muerte de Alejandro en el 323 a.C., la relación entre sus seguidores y Aristóteles se deterioró. Aristóteles fue acusado de impiedad por sus conexiones con Alejandro y otros líderes macedonios, lo que le obligó a huir de Atenas para evitar el mismo destino que su mentor Platón, quien había sido condenado a muerte siglos antes. Aristóteles se refugió en Calcis, en la isla de Eubea, donde murió al año siguiente.


La amistad y la relación maestro-discípulo entre Aristóteles y Alejandro Magno son emblemáticas de la interacción entre el intelecto y el poder. Aristóteles proporcionó a Alejandro una educación que no solo lo preparó para sus campañas militares, sino que también le inculcó un aprecio por el conocimiento y la cultura. Aunque sus caminos divergieron en términos de filosofía y práctica política, la influencia de Aristóteles en Alejandro dejó una huella indeleble en la historia, marcando la expansión de la cultura griega y la filosofía a lo largo del vasto imperio que Alejandro creó.


Fuente: La Biblioteca de Alejandría


/

 

LA INVENCIÓN DE LA FILOSOFÍA


"¿Qué es la filosofía? Vaya uno a saber... 

Quizá el único mérito de este pequeño libro sea el de no haber caído en la tentación de responder a la pregunta. 

Pero, se preguntará el eventual lector, ¿Cómo puede hablarse de la invención de algo que no se puede definir? La respuesta es muy simple: 'eso' que hoy se llama filosofía -y ese 'hoy' comenzó hace más de dos mil años- se fue haciendo sobre la marcha. 

En cierto momento y en cierto lugar, científicos, técnicos, médicos, comenzaron a observar la realidad -es decir, todo- a partir de una perspectiva diferente de la habitual hasta entonces.

Poco después, a esa 'mirada' inédita, inventada a partir de cero, se la comenzó a llamar filosofía. 

Este libro pretende descifrar los primeros pasos de esta aventura, que comenzó en ciudades griegas a fines del siglo VII a.C., y si el lector se contagia del entusiasmo que acompaña al autor desde hace más de medio siglo, seguramente compartirá la búsqueda apasionada, vital, nada desinteresada, de 'los primeros que filosofaron', como dirá Aristóteles. 

Y, en ese caso, quizá la pregunta ¿qué es la filosofía? ya no tendrá sentido: él mismo estará filosofando."



/

 

FILOSOFÍA PARA NIÑOS

La filosofía para niños es un enfoque educativo que busca fomentar el pensamiento crítico, la reflexión y el diálogo filosófico desde una edad temprana. A través de actividades estructuradas y discusiones dirigidas por un facilitador, los niños exploran preguntas filosóficas sobre la vida, la moral, la verdad, la justicia y otros temas importantes. Este enfoque no busca enseñar filosofía en el sentido tradicional, sino más bien cultivar habilidades de pensamiento crítico y promover un sentido de asombro y curiosidad sobre el mundo que los rodea.

¿Cómo puede ayudar la filosofía para niños a la educación y fomentar el amor por el conocimiento?

La filosofía para niños enseña a los niños a cuestionar, analizar y evaluar ideas de manera rigurosa. Les ayuda a desarrollar habilidades para pensar de manera lógica y argumentativa, lo que es fundamental en la educación y en la vida cotidiana.

A través de discusiones filosóficas, los niños aprenden a expresar sus ideas de manera clara y coherente, así como a escuchar y respetar las opiniones de los demás. Esto fortalece sus habilidades de comunicación y les enseña a construir argumentos de manera efectiva.

La filosofía para niños anima a los niños a explorar ideas abstractas y a pensar de manera creativa. Les permite imaginar posibilidades diferentes, considerar perspectivas diversas y pensar fuera de lo convencional.

Al reflexionar sobre cuestiones filosóficas profundas, los niños aprenden a autoevaluarse, a reflexionar sobre sus propias creencias y a desarrollar un sentido de autoconciencia. Esto los ayuda a comprenderse mejor a sí mismos y a comprender mejor el mundo que los rodea.

Al explorar temas éticos y morales, los niños aprenden a considerar diferentes puntos de vista y a comprender las experiencias y valores de los demás. Esto promueve la empatía y el respeto hacia la diversidad de opiniones y culturas.

La filosofía para niños puede ser una herramienta poderosa para cultivar el amor por el conocimiento al fomentar el pensamiento crítico, el diálogo reflexivo y la apreciación de la complejidad del mundo. Al proporcionar un espacio para la exploración y el descubrimiento intelectual, ayuda a los niños a desarrollar habilidades fundamentales para el aprendizaje y el crecimiento personal a lo largo de sus vidas.




/

 ¡habrá poesía!

No digáis que, agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.

Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!

Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a dó camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!

Mientras se sienta que se ríe el alma,
sin que los labios rían;
mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan,
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!

Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran,
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas,
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!

 

LIBERTATUM:

LA PUREZA DEL AMOR
-
Dejé morir un árbol por
escribir un libro. Dejarte
ir no lo soportaría, pero
lo asumo si te vas.

Antes de amarte busqué
mi libertad. Para mi
vuelo no arranqué tus
alas, ni quité mis plumas.

Mía, por haberte entregado
 a mí; tuyo, por darme
por completo a vos; por
hoy, hasta la muerte.

Tu suspiro y mi aliento,
deseo ver la luz del sol
en tu cara, y de mañana,
tu cuerpo sobre el mío.

 —Alejandro Palacio, Tucumán Argentina. Revisión y corrección, Isabel Martín Pascual, Murcia, España.

//

 

LA VIOLENCIA DEL AMOR

Dormí, ¡oh joven sobre los brazos de
Afrodita y sus esclavas! La delicada
sacerdotisa Gaia va a darte su amor
y sus caricias. Tu sueño indeleble es
un horror, ¿han muerto tus pasiones?
¿Dónde está tu deseo? ¿Dónde están
tu amor y tu enfermedad? El amor es
una rosa de sangre con espinas negras.

I

Deseo de vos la violencia de tu
amor que nace con tu mirada
tenue, y muere entre sollozos en
mi boca que apenas dice: te amo.

Delicadamente beso tu cuerpo,
sin torpezas, pero sin detenerme
hasta llegar a tu pecho, como los
primeros besos que son tímidos…

El amor ha liberado a la mujer de
la sumisión y la debilidad, ¡pero
la misma pasión que las libera
es la que también las somete!

Dormí sobre mi pecho, calmá mi
dolor, estoy enfermo por vos…
Mi alma te busca y mi amor te
desea ardientemente al despertar.

II

Haz de este amor una proeza que
dure por siempre, un sello entre
nosotros que hable de lo que
sentimos en este momento eterno.

Dejo que tus manos toquen mi
espalda mientras me mirás, y mi
aliento acaricia tus labios, que se
abren como la flor al sentir el rocío.

La luz del sol atraviesa la ventana
y acaricia tu rostro, despertás al
sentir mi respiración en tu cuello
y tus ojos se abren suavemente…

De lado tus piernas están cubiertas
por sábanas, estás atravesada por
mí, tal como las saetas de Eros
atravesaron el corazón de Psique.

—Autor, Alejandro Palacio. Corrección, Isabel Martín Pascual, Murcia, España.