20241130
20241125
- PAPÁ -
Un hombre mayor,¿Para qué quiere una pareja?
- HISTORIAS -
20241124
HUMILDAD
La verdadera sabiduría no radica en acumular conocimiento, sino en aceptar, con humildad, lo que aún desconocemos.
Reconocer nuestra propia ignorancia es abrir la puerta a un universo infinito de aprendizaje, donde cada pregunta es un paso hacia la comprensión y cada duda, una chispa que enciende la evolución del ser.
Es en esta aceptación, donde el alma se libera de la arrogancia del saber y se sintoniza con la verdad universal.
La ignorancia reconocida es la semilla de la sabiduría, el puente que conecta el pensamiento limitado, con la inmensidad de lo eterno.
¿Estás listo para soltar las suposiciones y adentrarte en el misterio del no saber?
/
20241122
La conexión entre estos dos grandes
personajes comenzó en el 343 a.C. cuando Filipo II de Macedonia, el
padre de Alejandro, contrató a Aristóteles para que fuera el tutor de su
hijo. Aristóteles, que entonces tenía unos 41 años, aceptó la
invitación y se trasladó a Pella, la capital de Macedonia. Durante los
próximos tres años, Aristóteles enseñaría a Alejandro una variedad de
materias, incluyendo filosofía, ética, política, ciencias naturales,
medicina y artes. Esta educación proporcionó a Alejandro una base
intelectual sólida y una apreciación por el conocimiento y la cultura
griega.
Aristóteles impartió a Alejandro la importancia del
pensamiento crítico y la observación empírica, principios que eran
fundamentales en su propio enfoque filosófico. A través de sus
enseñanzas, Aristóteles buscó inculcar en Alejandro no solo
conocimientos prácticos y estratégicos, sino también un sentido de
justicia y virtud. La influencia de Aristóteles se manifestó en el
liderazgo de Alejandro, quien, a pesar de ser un conquistador
implacable, también se mostró interesado en la ciencia, la filosofía y
la cultura de los pueblos que conquistó.
Una de las enseñanzas más
importantes de Aristóteles a Alejandro fue el concepto de "phronesis" o
prudencia práctica, que es la capacidad de tomar decisiones justas y
razonables. Alejandro aplicó esta enseñanza en sus campañas militares y
en la administración de su vasto imperio. Aristóteles también enseñó a
Alejandro sobre la importancia de la amistad y la virtud, principios que
Alejandro valoró a lo largo de su vida.
Sin embargo, la relación
entre Aristóteles y Alejandro no estuvo exenta de tensiones. A medida
que Alejandro avanzaba en sus campañas y consolidaba su poder, adoptó
actitudes y costumbres orientales que eran vistas con recelo por los
griegos, incluyendo a Aristóteles. Esta adopción de prácticas
autocráticas y la deificación de Alejandro contrastaban con los ideales
griegos de moderación y racionalidad que Aristóteles promovía.
A
pesar de estas diferencias, la influencia de Aristóteles en Alejandro
fue duradera y significativa. Alejandro fundó muchas ciudades a lo largo
de su imperio, promoviendo la difusión de la cultura helénica y
fomentando el intercambio de ideas y conocimientos. Esta política de
helenización reflejaba el valor que Alejandro atribuía a la cultura y el
aprendizaje griegos, un valor inculcado por su tutor.
Tras la muerte
de Alejandro en el 323 a.C., la relación entre sus seguidores y
Aristóteles se deterioró. Aristóteles fue acusado de impiedad por sus
conexiones con Alejandro y otros líderes macedonios, lo que le obligó a
huir de Atenas para evitar el mismo destino que su mentor Platón, quien
había sido condenado a muerte siglos antes. Aristóteles se refugió en
Calcis, en la isla de Eubea, donde murió al año siguiente.
La amistad
y la relación maestro-discípulo entre Aristóteles y Alejandro Magno son
emblemáticas de la interacción entre el intelecto y el poder.
Aristóteles proporcionó a Alejandro una educación que no solo lo preparó
para sus campañas militares, sino que también le inculcó un aprecio por
el conocimiento y la cultura. Aunque sus caminos divergieron en
términos de filosofía y práctica política, la influencia de Aristóteles
en Alejandro dejó una huella indeleble en la historia, marcando la
expansión de la cultura griega y la filosofía a lo largo del vasto
imperio que Alejandro creó.
LA INVENCIÓN DE LA FILOSOFÍA
"¿Qué es la filosofía? Vaya uno a
saber...
Quizá el único mérito de este pequeño libro sea el de no haber caído en la tentación de responder a la pregunta.
Pero, se preguntará el eventual lector, ¿Cómo puede hablarse de la invención de algo que no se puede definir? La respuesta es muy simple: 'eso' que hoy se llama filosofía -y ese 'hoy' comenzó hace más de dos mil años- se fue haciendo sobre la marcha.
En cierto momento y en cierto lugar, científicos, técnicos, médicos, comenzaron a observar la realidad -es decir, todo- a partir de una perspectiva diferente de la habitual hasta entonces.
Poco después, a esa 'mirada' inédita, inventada a partir de cero, se la comenzó a llamar filosofía.
Este libro pretende descifrar los primeros pasos de esta aventura, que comenzó en ciudades griegas a fines del siglo VII a.C., y si el lector se contagia del entusiasmo que acompaña al autor desde hace más de medio siglo, seguramente compartirá la búsqueda apasionada, vital, nada desinteresada, de 'los primeros que filosofaron', como dirá Aristóteles.
Y, en ese caso, quizá la pregunta ¿qué es la filosofía? ya no tendrá sentido: él mismo estará filosofando."
/
La filosofía para niños es un enfoque educativo que busca fomentar el pensamiento crítico, la reflexión y el diálogo filosófico desde una edad temprana. A través de actividades estructuradas y discusiones dirigidas por un facilitador, los niños exploran preguntas filosóficas sobre la vida, la moral, la verdad, la justicia y otros temas importantes. Este enfoque no busca enseñar filosofía en el sentido tradicional, sino más bien cultivar habilidades de pensamiento crítico y promover un sentido de asombro y curiosidad sobre el mundo que los rodea.
¿Cómo puede ayudar la filosofía para niños a la educación y fomentar el amor por el conocimiento?
La filosofía para niños enseña a los niños a cuestionar, analizar y evaluar ideas de manera rigurosa. Les ayuda a desarrollar habilidades para pensar de manera lógica y argumentativa, lo que es fundamental en la educación y en la vida cotidiana.
A través de discusiones filosóficas, los niños aprenden a expresar sus ideas de manera clara y coherente, así como a escuchar y respetar las opiniones de los demás. Esto fortalece sus habilidades de comunicación y les enseña a construir argumentos de manera efectiva.
La filosofía para niños anima a los niños a explorar ideas abstractas y a pensar de manera creativa. Les permite imaginar posibilidades diferentes, considerar perspectivas diversas y pensar fuera de lo convencional.
Al reflexionar sobre cuestiones filosóficas profundas, los niños aprenden a autoevaluarse, a reflexionar sobre sus propias creencias y a desarrollar un sentido de autoconciencia. Esto los ayuda a comprenderse mejor a sí mismos y a comprender mejor el mundo que los rodea.
Al explorar temas éticos y morales, los niños aprenden a considerar diferentes puntos de vista y a comprender las experiencias y valores de los demás. Esto promueve la empatía y el respeto hacia la diversidad de opiniones y culturas.
La filosofía para niños puede ser una herramienta poderosa para cultivar el amor por el conocimiento al fomentar el pensamiento crítico, el diálogo reflexivo y la apreciación de la complejidad del mundo. Al proporcionar un espacio para la exploración y el descubrimiento intelectual, ayuda a los niños a desarrollar habilidades fundamentales para el aprendizaje y el crecimiento personal a lo largo de sus vidas.
/
¡habrá poesía!
No digáis que, agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.
Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!
Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a dó camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!
Mientras se sienta que se ríe el alma,
sin que los labios rían;
mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan,
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!
Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran,
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas,
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!
LIBERTATUM:
LA VIOLENCIA DEL AMOR
Dormí, ¡oh joven sobre los brazos de
Afrodita y sus esclavas! La delicada
sacerdotisa Gaia va a darte su amor
y sus caricias. Tu sueño indeleble es
un horror, ¿han muerto tus pasiones?
¿Dónde está tu deseo? ¿Dónde están
tu amor y tu enfermedad? El amor es
una rosa de sangre con espinas negras.
I
Deseo de vos la violencia de tu
amor que nace con tu mirada
tenue, y muere entre sollozos en
mi boca que apenas dice: te amo.
Delicadamente beso tu cuerpo,
sin torpezas, pero sin detenerme
hasta llegar a tu pecho, como los
primeros besos que son tímidos…
El amor ha liberado a la mujer de
la sumisión y la debilidad, ¡pero
la misma pasión que las libera
es la que también las somete!
Dormí sobre mi pecho, calmá mi
dolor, estoy enfermo por vos…
Mi alma te busca y mi amor te
desea ardientemente al despertar.
II
Haz de este amor una proeza que
dure por siempre, un sello entre
nosotros que hable de lo que
sentimos en este momento eterno.
Dejo que tus manos toquen mi
espalda mientras me mirás, y mi
aliento acaricia tus labios, que se
abren como la flor al sentir el rocío.
La luz del sol atraviesa la ventana
y acaricia tu rostro, despertás al
sentir mi respiración en tu cuello
y tus ojos se abren suavemente…
De lado tus piernas están cubiertas
por sábanas, estás atravesada por
mí, tal como las saetas de Eros
atravesaron el corazón de Psique.
—Autor, Alejandro Palacio. Corrección, Isabel Martín Pascual, Murcia, España.