20230629

 

𝗠𝗨𝗝𝗘𝗥 𝗤𝗨𝗘 𝗟𝗘𝗘

Una mañana, el marido vuelve a su cabaña, después de varias horas de pesca y decide dormir una siesta. Aunque no conoce bien el lago, la mujer decide salir en la lancha. Se mete lago adentro, ancla y lee un libro.

Viene un guardián en su lancha, se acerca a la mujer y dice:
- Buenos días, señora. ¿Qué está haciendo?
_Leyendo un libro_ responde ella (pensando '¿No es obvio?')
_Está en zona restringida para pescar_ le informa él.
_Disculpe, oficial, pero no estoy pescando, estoy leyendo.
-Si, pero tiene todo el equipo, por lo que veo, podría empezar en cualquier momento, tendré que llevarla y detenerla.

_Si hace eso, lo tendré que acusar de abuso sexual- dice la mujer.
_¡¡¡Pero ni siquiera la toqué!!!_ dice el guardia.
_Es cierto, pero tiene todo el equipo. Por lo que veo, podría empezar en cualquier momento.
_Disculpe, que tenga un buen día, "señora", y se fue.

MORALEJA:
Nunca discutas con una mujer que lee.


----------

20230626

 

Qué es la autofagia

 y por qué la puede 

provocar el ayuno intermitente


Se trata del mecanismo de degradación y reciclaje celular, cuya descripción le valió,por sus descubrimientos sobre el tema, el japonés Yoshinori Ohsumi, en 2016, el premio Nobel de Medicina.

En qué consiste este proceso esencial para la vida y de qué manera se le puede favorecer.
La palabra autofagia proviene del griego y significa “comerse a sí mismo”. Se trata de un proceso esencial para la renovación celular, y por lo tanto, beneficioso para el organismo.
Pero ¿de qué se trata este proceso de degradación y reciclaje de las células esencial para la vida? Se trata de un proceso natural mediante el cual una célula descompone los elementos viejos, dañados, innecesarios o disfuncionales dentro de la misma célula y luego reutiliza esos componentes como combustible para construir o mantener células.
La autofagia es importante ya que estos componentes “basura” ocupan mucho espacio en una célula y pueden impedir que funcione correctamente. La autofagia también destruye los patógenos que causan enfermedades, como las bacterias y los virus, que pueden dañar las células.

El mecanismo tiene lugar dentro del líquido gelatinoso de una célula llamada citoplasma. Es un proceso en el que una célula recicla partes innecesarias o dañadas de sí misma para crear nuevas partes y proporcionar energía para la supervivencia celular. La autofagia ocurre cuando las células se dañan o se les priva de los nutrientes que necesitan para sobrevivir. Cuando esto sucede, se desencadenan reacciones químicas complejas dentro del citoplasma para convertir la “basura” en combustible y componentes celulares funcionales.

En los años 60, los científicos observaron por primera vez que las células podían autodestruirse: éstas encierran a sus propios componentes en unas vesículas con doble membrana; luego los trasladan a un “compartimiento de reciclaje” llamado lisosoma, que contiene enzimas, donde los desechos y las bacterias son digeridos y destruidos.

Si bien el concepto surgió varias décadas atrás, su “importancia fundamental en la fisiología y la medicina sólo se reconoció tras la investigación de Yoshinori Ohsumi”, indicaron en un comunicado desde el comité del Nobel del Instituto de Karolinska para justificar el premio.

Cuáles son los beneficios de la autofagia:

La autofagia tiene efectos importantes que ocurren tanto dentro como fuera de una célula.

Dentro de la célula, la autofagia puede ayudar a:

- Disminuir el estrés oxidativo (daño a las células causado por moléculas inestables conocidas como radicales libres)

- Mantener el ADN y los genes estables

- Evitar el deterioro y envejecimiento prematuro de las células

- Mejorar la conversión de nutrientes en energía.

- Mejorar la eliminación de residuos

- Eliminar patógenos y otros materiales extraños dentro de las células.

Mientras que fuera de la célula, la autofagia puede ayudar a:

- Disminuir la inflamación

- Mejorar la transmisión de señales nerviosas en el cerebro

- Mantener el sistema inmunológico funcionando normalmente.

- Apoyar la detección de cáncer y otros agentes extraños por parte del sistema inmunitario

Poner al cuerpo en “modo supervivencia” puede favorecer la autofagia.

La autofagia generalmente se activa cuando una célula carece de nutrición. Y esto generalmente sucede cuando se practica el ayuno intermitente.

“Lo que ocurre es que a partir de las 14/16 horas de ayuno se ponen en manifiesto ciertos procesos de lo que se llama autofagia, que es como un ‘reciclado’ celular donde la célula se limpia y puede volver a funcionar más correctamente; es un proceso que se da en nuestro cuerpo todo el tiempo, pero darle un reposo digestivo, o sea darle al organismo ese espacio para desintoxicarse y repararse, es necesario para que funcione correctamente”.

Y tras destacar que “cuando una persona está sin consumir ningún alimento (ni proteínas, ni glucosa, ni hidratos de carbono, ni grasas) empiezan a disminuir los niveles de insulina, lo cual favorece de alguna manera procesos orgánicos y metabólicos de detoxificación y reparación celular”. Al disminuir los niveles de azúcar (porque no se está consumiendo ningún alimento) “se genera, a largo plazo, mejor sensibilidad a la insulina, la autofagia y regeneración celular, lo cual previene el envejecimiento prematuro”.

También, “después de esas horas, empieza a ponerse de manifiesto la oxidación de los ácidos grasos, empieza a quemarse más grasa y podría ser un factor para disminuir el tejido adiposo corporal, además, al facilitar ese reposo digestivo se produce menos inflamación intestinal y se promueve, después de las 16 horas, la expresión de algunos genes relacionados con la longevidad los cuales empiezan a expresarse más correctamente”.

Además del ayuno intermitente, la práctica de ejercicio y la restricción de calorías también desencadenan la autofagia para promover el normal funcionamiento del organismo.

El “modo escasez” es uno de los aspectos cruciales del tratamiento contra el envejecimiento que plantea el genetista de la Universidad de Harvard David Sinclair. “La vida moderna nos ofrece un ‘modo abundancia’ que enferma al cuerpo —aseguró el experto en longevidad—. A través del ayuno, la eliminación de los ultraprocesados de la dieta y el ejercicio físico, como nuestros principales aliados, observaremos cómo ciertas privaciones activan las defensas contra el envejecimiento”.

El concepto “supervivencia” fue planteado en su libro Alarga tu esperanza de vida. Cómo la ciencia nos ayuda a controlar y revertir el proceso de envejecimiento, en el que además de poner al grueso de la población al día acerca de los asombrosos progresos en el desciframiento de los mecanismos químicos y orgánicos sobre los que actuar para prevenir el deterioro fisiológico prematuro, postuló la idea de incluir en la rutina diaria una serie de hábitos sencillos, como una alimentación saludable, ejercicio, exposición al frío para alcanzar y garantizarse una vejez extendida y óptima.


-------------





20230621

 

¿Alguien sabe por qué la guitarra tiene esa forma tan particular?
Pues yo no lo sé, aunque tengo una teoría.
La guitarra es cómo la mujer.
No la toques, si no sabes y no quieres aprender bien cómo hacerlo.
Si alguna vez encuentras una desafinada, no es porque haya sido siempre así, sólo hubo alguien que no entendió cómo tocarla y que no la trató con el cariño que debía.

Sus cuerdas son muy frágiles y puedes dañarla, sólo necesitas hacerla vibrar bien y llenará tus días de una hermosa melodía.
Ella sabrá, con su canto, cómo acompañarte en esta vida.
En las noches alegres estará a tu lado y en las más tristes te dará consuelo.
Sus curvas son hermosas pero recuerda que lo más bello sale de su interior.
No todas serán iguales, pues dependen de quién la construya y cuánto amor haya dado al formarla.
No la maltrates, pues verás que no fuiste digno y sufrirás, cuándo se encuentre en los brazos de otro hombre.
Dichoso aquel que tiene una, ya que ella será quién aflore en su interior un sentimiento.
No quiero con esto reducirla a un simple objeto, ni mucho menos.
Sólo quiero, para aquel que no la comprende, que primero aprenda a tocar una guitarra
Y luego aprenda a enamorar a una mujer...
------------

20230614

 

La curiosa historia de las numerosas ruedas de molino en fachadas de nuestra ciudad, calle Aires , Fabiola , Ximénez de Enciso y otras muchas más del casco antiguo de nuestra ciudad, sobre todo barrio de Santa Cruz.

Los constructores del siglo XVI adosaron las ruedas de molino a las fachadas de las casas señoriales de Sevilla, para evitar el desgaste que producía el constante tráfico de carruajes, que con sus guardaejes iban limando los muros, a fuerza del incesante roce.

Fin del misterio.
El frágil material que se utilizaba para construir las casas del siglo XVI, dada la inexistencia de una cantera que abasteciese a los constructores de la época, apenas aguantaba las embestidas de los bujes de las ruedas de los carros. Máxime si se tratan de angostas callejuelas en las que la distancia entre casa apenas daba para el paso de un carruaje.
¿Dónde encontrar dura piedra que impidiese el desgaste?
La respuesta estaba cerca las ruedas de molino.


-----------

20230613

 

Algo Se Me Fue Contigo

En la tierra que tú abonas,
madre, algo mío te acompaña, madre.
Algo se me fue contigo, madre,

 Rocío Jurado

Algo se me fue contigo,
madre,
algo se me fue prendido,
madre,
en las alas de tu alma,
madre,
o en tu último suspiro,
madre,
esa eterna madrugada,
madre,
algo se me fue contigo,
madre.
Algo se me fue contigo,
madre,
algo siento que me falta,
madre,
las raíces de mi vida,
madre,
en tu vientre se quedaron,
madre,
en la tierra que tú abonas,
madre,
algo mío te acompaña,
madre.
Algo se me fue contigo,
madre,
las raíces de mi vida y de mi sangre.

Compuesta por: Ana Magdelena / Manuel Alejandro

https://www.youtube.com/watch?v=a9QwsJSVYaw


20230610

 


Anthony Hopkins

"Sé que me queda menos por vivir de lo que he vivido.
Me siento como un niño al que le han regalado una caja de bombones. Disfruta comiéndolo, y cuando ve que no queda mucho, empieza a comerlos con un sabor especial.

No tengo tiempo para interminables conferencias sobre leyes públicas, nada cambiará. Y no hay deseo de discutir con los tontos que no actúan de acuerdo a su edad. Y no hay tiempo para pelear con gris. No asisto a reuniones donde se inflan los egos y no soporto a los manipuladores.
Me molestan las personas envidiosas que intentan calumniar a quienes son más capaces de arrebatarles sus puestos, talentos y logros.
Tengo muy poco tiempo para discutir títulos: mi alma tiene prisa.
Quedan muy pocos dulces en la caja.
Estoy interesado en la gente humana. Las personas que se ríen de sus errores son las que tienen éxito, las que entienden su vocación y no se esconden de la responsabilidad. Que defiende la dignidad humana y quiere estar del lado de la verdad, la justicia, la justicia. Para eso es la vida.
Quiero rodearme de personas que sepan tocar el corazón de los demás. Quien, a través de los golpes del destino, supo levantarse y mantener la suavidad del alma.
Sí, tengo prisa, tengo prisa por vivir con la intensidad que sólo la madurez puede dar. Me comeré todos los dulces que me quedan, sabrán mejor que los que ya me he comido.
Mi objetivo es llegar al final en armonía conmigo mismo, mis seres queridos y mi conciencia.
Pensé que tenía dos vidas, pero resultó ser solo una, y hay que vivirla con dignidad".


-------

 

Bellísima Historia de amor.

Él tiene ochenta años e insiste en desayunar con su mujer, cada mañana
Y cuando le pregunté:

¿Por qué su mujer está en esa residencia de mayores?
Él respondió, porque tiene alzheimer (pérdida de la memoria). 3

Entonces le volví a preguntar:
¿Se preocupará, su mujer, si tardas en ir a desayunar con ella?
Y él respondió: Ella ya no se acuerda… ya no sabe ni quien soy yo, desde hace ya cinco años, no me reconoce."

Yo, sorprendido, le dije
¿Y aún así sigues desayunando con ella, cada mañana, a pesar de que ella no te reconoce?
El hombre sonrió, me miró a los ojos y me apretó la mano, entonces me dijo:
Ella no sabe quien soy yo, pero yo todavía sé quien es ella.


-----------

20230608

 

- Sal del molde -

OPINIÓN/REFLEXIÓN

Sin entereza y reflexión podríamos confundir las evidencias con las opiniones.

Únicamente con una adecuada reflexión, uno es capaz de superar los límites que impone la opinión.

"Cambiar de opinión es de sabios" dice un antiguo refrán, que hoy parece haberse olvidado.

El camino de regreso a nuestra verdadera naturaleza es largo y requiere introspección y valentía.

No permitamos que nuestra indolencia nos arrastre a continuos moldes ideológicos, que roban nuestra atención y discernimiento.

Recordemos que es, nuestra esencia más sublime, lo que está siendo atacada.
Sin ella, somos como árboles sin raíces, dispuestos para ser convertidos en leña.

Es, en esa esencia, donde encontramos la entereza y la firmeza, necesarias para enfrentar con éxito la dura batalla que se avecina o, mejor dicho, que ya está aquí.

Allí también nos espera ese intelecto, tan dañado y ridiculizado por los cercados ideológicos, capaz de mostrarnos el absurdo mundo en el que nos habíamos refugiado.

- Sal del molde -
------------

20230606

 


QUÉDATE EN EL MOLDE,
me dijeron y yo, tal y como me enseñaron... OBEDECÍ.

Porque era más seguro, porque ya estaba armado, porque era lo correcto, porque era lo esperado.
Y allí, en el molde, encajé, pertenecí, me amoldé, cortado a tijera por las normas de otros, por las leyes ajenas, por las expectativas de afuera.
Hasta que, un día, algo sucedió.
Me hice preguntas, me cuestioné. Y de repente, el molde, tan acogedor y seguro, se asemejaba a una cárcel. Tal vez con comodidades, pero cárcel al fin.
¿Qué era el molde? ¿Quién lo había hecho?
¿Por qué era correcto quedarme e incorrecto salir?
¿Quién tomaba decisiones?
¿Quién elegía?
Cada vez, me sentía más oprimido por aquel molde, parecía más gris, menos cálido. Antes, me sedaba consumiendo televisión, compras, buscaba satisfacción rápida, aquella satisfacción que me dejaba adormecido y contento sólo de manera efímera.

Empecé a comprender el molde, y comprendí que ya era hora de salir. Pero también, entendí que no sería fácil dejar de "encajar", porque en la caja había más personas, había afectos, familia, vecinos, había otros que estarían mirando, juzgando, opinando.
Entendí que el precio de mi libertad y el salir de ese molde sería ser diferente y podría haber dolor. Pero el corazón ya no se satisfacía con compras, entretenimientos, distracciones.
Y lentamente, pero con seguridad, comencé a descascarar el molde, a desmenuzarlo, a quebrarlo, y logré vislumbrar luz, logré ver las estrellas, y mil caminos nuevos que me esperaban.
Allí afuera del molde, entendí que había muchos senderos nuevos que mis pies no podían esperar para transitar.
Me despedí con amor del molde, aquel cobijo que por tantos años me había dado sostén.
Y entonces... erguido y firme, comencé a avanzar, con júbilo, hacia mi destino.



---------