Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Es un síndrome conductual de causa poco clara, en la que probablemente intervienen factores genéticos y ambientales y en el que existe una alteración en el sistema nervioso central, que se manifiesta mediante un aumento de la actividad, impulsividad y falta de atención.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil. El síndrome aparece en la infancia y puede persistir y manifestarse en la edad adulta.
Síntomas de Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Los niños con TDAH son muy inquietos e impulsivos, y tienen problemas para prestar atención y para concentrarse. A pesar de intentarlo, son incapaces de escuchar correctamente, de organizar sus tareas, de seguir instrucciones complejas, de trabajar o jugar en equipo. El actuar sin pensar (la conducta impulsiva) provoca problemas con padres, amigos y profesores. Suelen ser niños inquietos, siempre en movimiento, incapaces de permanecer sentados mucho tiempo o con una constante inquietud (que se ve en tamborileo de dedos, movimiento constante de los pies o las piernas).
El TDAH afecta negativamente al rendimiento de estos niños en el colegio, así como a otros aspectos de su vida familiar y social. Tiene tres síntomas básicos: hiperactividad, impulsividad y falta de atención, identificados en el DSM-IV de la siguiente manera:
Items de hiperactividad-impulsividad
· Inquietud, se mueve en el asiento
· Se levanta cuando debería estar sentado
· Corre y salta en situaciones inapropiadas
· Dificultad para jugar tranquilamente
· Excitado a menudo, "como una moto"
· Verborrea
· Responde antes de que finalice la pregunta
· Dificultad para guardar el turno en actividades de grupo
· Interrumpe a otros en los juegos, conversaciones, etc.
Items de inatención
· No atiende detalles, comete errores
· Dificultad para mantener la atención
· Sordera ficticia
· No sigue instrucciones, no termina las tareas
· Dificultad para organizarse
· Evita tareas que requieren esfuerzo continuado
· Olvida y pierde cosas necesarias para su actividad
· Fácil distracción por estímulos externos
· Olvidadizo en las actividades diarias
Que nos puede hacer sospechar de la existencia del trastorno.
· No presta atención, no escucha.
· Inquieto, incapaz de relajarse.
· Habla y actúa sin pensar.
· Desorganizado y despistado.
· Impulsivo y pierde a menudo el control.
· Discute y contesta.
Qué se debe hacer ante la sospecha del trastorno.
Normalmente suelen ser la familia, los docentes o el pediatra quienes pueden sospechar de la existencia del trastorno.
Si es la familia quien sospecha debe acudir al pediatra que les corresponda en la seguridad social para que les derive, dependiendo de la Comunidad Autónoma, al Departamento de Salud Mental Infanto-Juvenil
Los factores que contribuyen a la mejora del TDAH son:
· Un diagnóstico precoz: evidentemente, cuanto antes se lleve a cabo el diagnóstico, antes se podrá intervenir de la manera más adecuada sobre el trastorno. Cuanto más pronta sea la intervención, mejor será el pronóstico.
· Una educación coherente por parte de los padres: donde se hayan establecido rutinas, normas y límites adecuados a las características del niño propiamente y a las del núcleo familiar también.
· La transmisión de valores positivos y estabilidad familiar: el que exista un ambiente de comunicación empático, donde todos los miembros tengan voz y se sientan comprendidos y apoyados facilitará la relación entre los miembros y creará un ambiente estructurado y cómodo.
· El conocimiento por parte de los profesores y adaptación de las actividades educativas: lo que siempre hablamos de dar al alumno la respuesta educativa más adaptada a sus características y necesidades. Para ello, deberá realizarse al alumno una evaluación psicopedagógica para determinar cuáles son específicamente las necesidades educativas que presenta, en el caso de que las presente, porque no por tener TDAH se tienen asociadas unas necesidades educativas especiales.
· La colaboración entre los padres y la escuela: cuando hablamos de que la familia debe formar parte activa de la escuela, no solo nos referimos a las citas que pueden mantener con el tutor o con los diferentes profesores que trabajan con el niño, sino que debe participar de forma activa en actividades, asociaciones de madres y padres, consejo escolar, etc.
Los factores que contribuyen al empeoramiento del TDAH son:
· Un diagnóstico retardado: si el diagnóstico se retrasa, evidentemente también lo hará la intervención que debe llevarse a cabo de la manera más temprana posible.
· Fracaso escolar: cuando a un alumno no se le brindan los apoyo que necesita, es muy probable que no logre alcanzar los objetivos propuestos curricularmente, por lo que se va descolgando de su grupo de referencia y va observando mayores diferencias entre él y sus compañeros. Esto le lleva a un estado de frustración y ansiedad que evidentemente no son aspectos positivos para nadie y que contribuyen a acentuar negativamente el TDAH.
· Una educación demasiado permisiva o severa: los niños con TDAH, al igual que todos los niños, necesitan de un ambiente estructurado, con normas y límites claros y establecidos, en el que se sienta seguro y conozca bien su `funcionamiento`. Para que esto ocurra, es necesario que se de un clima
equilibrado, ni permisivo ni severo, en el que se tengan en cuenta las necesidades de toda la familia a la hora de establecer las normas de convivencia.
· Desavenencias y hostilidad entre los padres: si no existe un buen clima familiar, el hogar no será un lugar donde el niño pueda expresarse abiertamente, donde sienta que se le escucha y comprende y donde no va ser juzgado. Sin tener un espacio donde poder dialogar, el niño puede verse frustrado, guardándose todo para sí y haciendo aumentar sus niveles de estrés y ansiedad.
Características positivas en el TDAH
· Son ambiciosos, quieren ser "todo cuando sean mayores".
· Son buenos para hablar en público.
· Son buenos en las relaciones públicas.
· Son capaces de ver un orden en el caos.
· Son buenos resumiendo y sintetizando.
· Son buenos ante los cambios.
· Son grandes generadores de ideas.
· Son compasivos consigo mismos y con los demás.
· Son hábiles para solucionar problemas.
· Siempre están dispuestos a probar y aprender cosas nuevas.
· Siempre están dispuestos a hacer nuevos amigos.
· Siempre están dispuestos a ayudar.
· Siempre tienen una gran decisión.
· Siempre buscan caminos alternativos hacia un fin.
· Se preocupan mucho por su familia.
· Tienen buena reacción en situaciones de emergencia.
· Tienen buena capacidad para enfrentarse a situaciones difíciles.
· Tienen la habilidad de encontrar caminos para superar obstáculos.
· Tienen soluciones ocurrentes para resolver problemas.
· Tienen gran sentido del humor.
· Tienen una gran memoria visual.
· Tienen un buen procesamiento en información por imágenes.
· Tienen una personalidad atractiva.
· Pueden hablar de muchas cosas al mismo tiempo.
· Pueden hacer que la gente se sienta escuchada.
· Pueden llevar a cabo muchos proyectos al mismo tiempo.
· Miran las situaciones desde todos los ángulos.
· Necesitan dormir menos que los demás.
· Evolucionan constantemente.
· Perdonan fácilmente.
Además: Son ambiciosos, apasionados, aventureros, cálidos, colaboradores, compasivos, creativos, curiosos, divertidos, empáticos, espontáneos, extrovertidos, flexibles, graciosos, honestos, imaginativos, ingeniosos, inteligentes, intuitivos, inventivos, leales, optimistas, persistentes, pragmáticos, resistentes, tenaces, tolerantes, trabajadores, sinceros, valientes, versátiles, visionarios, y sobre todo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario