20191030
CÓMO SER PERFECTO
Duerme.
No des consejos.
No tengas miedo a nada que esté fuera de tu control.
Sé amable. Te hará feliz.
Eleva tus latidos a 120 pulsaciones por minuto durante 20 minutos
cuatro o cinco veces por semana, haciendo... cualquier cosa que te guste.
Desea todo.
No esperes nada.
Ordena tu cuarto antes de salvar al mundo. Luego salva al mundo.
Ten en cuenta que el deseo de ser perfecto es quizás la expresión encubierta
de otro deseo –ser amado, tal vez.
Sé escéptico a toda opinión, pero trata de encontrar algún valor en cada
una de ellas.
Viste del modo que te guste tanto a ti como a quienes te rodean.
No hables rápido.
Aprende algo cada día.
Sé amable con las personas antes de que tengan la ocasión de portarse mal.
No te enojes por mucho tiempo, pero no olvides aquello que te hizo enojar.
Mantén tu ira al alcance de la mano y obsérvala, como si fuera una bola de cristal.
Sé fiel.
Usa zapatos cómodos.
Sé amable con los mayores, incluso aunque sean odiosos.
Cuando llegues a viejo, sé amable con los jóvenes.
No les tires tu bastón cuando te llamen abuelo. ¡Son tus nietos!
No pases demasiado tiempo con grandes grupos de personas.
Si necesitas ayuda, pídela.
Cultiva una buena postura hasta que se vuelva natural.
Si alguien asesina a tu hijo, consigue un arma y vuélale la cabeza.
Planifica tu día para que nunca debas correr.
Muestra tu aprecio a las personas que hacen algo por ti, incluso aunque les
hayas pagado, incluso aunque te hagan favores que no pediste.
No malgastes el dinero que podrías dar a aquellos que lo necesitan.
Espera que la sociedad sea defectuosa.
Luego llora cuando te des cuenta de que es mucho más defectuosa de lo que creías.
Cuando pidas algo prestado, devuélvelo en mejores condiciones.
Utiliza objetos de madera en lugar de objetos plásticos o metal, tanto como sea posible.
Luego de la cena, lava los platos.
Cálmate.
No esperes que tus hijos te amen, pueden, si quieren.
¿Qué hay allá afuera?
Canta.
Sé puntual.
No seas demasiado auto-crítico ni demasiado auto-complaciente.
No pienses que el progreso existe. No es así.
Sube las escaleras.
Desconecta tu teléfono al menos dos veces por semana.
Extirpa cualquier indicio de ambición personal.
No uses la palabra extirpar muy a menudo.
Si estás cansado, descansa.
Siembra algo.
Cuenta entre tus verdaderos amigos a gente de diferentes momentos de tu vida.
Disfruta de los pequeños placeres, como el placer de masticar, el placer del agua caliente corriendo por tu espalda, el placer de una brisa fresca, el placer de quedarse dormido.
Aprende a estirar tus músculos. Estíralos todos los días.
No te deprimas por envejecer. Te hará sentir más viejo. Lo cual es deprimente.
Haz una cosa... a la vez.
Si te quemas un dedo, ponlo en agua fría de inmediato.
Los poderes curativos del frío te sorprenderán.
Aprende a silbar a un volumen ensordecedor.
Mantén la calma en una crisis.
Cuanto más crítica la situación, más tranquilo debes permanecer.
Disfruta del sexo, pero no te obsesiones con él.
Con excepción de breves períodos durante tu adolescencia, juventud, mediana edad y vejez.
Contempla todo como un turista.
Si te asalta el temor de que has nadado muy mar adentro, da la vuelta y regresa al bote salvavidas.
Mantén tu niño vivo.
Responde tus cartas sin demora.
Llora de vez en cuando, pero nada más cuando estés solo.
No aspires humo.
Respira hondo.
No seas impertinente.
Sé bueno,en la medida de lo posible
Recuerda la belleza, que existe, y la verdad, que no.
Permanece fuera de la cárcel.
En la madurez, conviértete en místico.
Visita a amigos y conocidos.
Sé honesto contigo, diplomático con los demás.
No te vuelvas loco. Es una pérdida de tiempo.
Lee y relee libros.
Bebe mucha agua. Cuando te pregunten qué quieres beber,
di: “Agua, por favor”.
Sé amable con los objetos.
Comenzando a partir de los cuarenta, realiza un chequeo médico cada año.
No leas el periódico más de una vez al año.
Aprende a decir “hola”, “gracias”... en mandarín.
Sé amable .
Ama la vida.
Se llama calma
Se llama calma y llega con los años cuando la ambición de joven, la lengua suelta y la panza fría dan lugar a más silencios y más sabiduría.
Se llama calma cuando se aprende bien a amar, cuando el egoísmo da lugar al dar y el inconformismo se desvanece para abrir corazón y alma entregándose enteros a quien quiera recibir y dar.
Se llama calma cuando la amistad es tan sincera que se caen todas las máscaras y todo se puede contar.
Se llama calma y el mundo la evade, la ignora, inventando guerras que nunca nadie va a ganar.
Se llama calma cuando el silencio se disfruta, cuando los ruidos no son solo música y locura sino el viento, los pájaros, la buena compañía o el ruido del mar.
Se llama calma y con nada se paga, no hay moneda de ningún color que pueda cubrir su valor cuando se hace realidad.
Se llama calma y me costó muchas tormentas y las transitaría mil veces más hasta volverla a encontrar.
Se llama calma, la disfruto, la respeto y no la quiero soltar…
- LOS ABUELOS -
En los últimos 50 años, nuestro estilo de vida familiar cambió
drásticamente como consecuencia de un nuevo sistema de producción. La
inclusión de la mujer en el circuito laboral llevó a que ambos padres se
ausenten del hogar por largos períodos creando como consecuencia el
llamado “síndrome de la casa vacía”.
El nuevo paradigma implicó que muchos niños quedaran a cargo de personas ajenas al hogar o en instituciones. Esta tercerización de la crianza se extendió y naturalizó en muchos hogares.
El nuevo paradigma implicó que muchos niños quedaran a cargo de personas ajenas al hogar o en instituciones. Esta tercerización de la crianza se extendió y naturalizó en muchos hogares.
Algunos afortunados todavía pueden
contar con sus abuelos para cubrir muchas tareas: la protección, los
traslados, la alimentación, el descanso y hasta las consultas médicas.
Estos privilegiados chicos tienen padres de padres y lo celebran
eligiendo todos los apelativos posibles: abu, abuela/o nona/o bobe,
zeide, tata, yaya/o opi, oma, baba, abue, lala, babi, o por su nombre,
cuando la coquetería lo exige.
Los abuelos no sólo cuidan, son el tronco de la familia extendida, la
que aporta algo que los padres no siempre vislumbran: pertenencia e
identidad; factores indispensables en los nuevos brotes
La mayoría
de los abuelos siente adoración por sus nietos. Es fácil ver que las
fotos de los hijos van siendo reemplazadas por las de éstos. Con esta
señal, los padres descubren dos verdades: que no están solos en la tarea
y que han entrado en su madurez.
El abuelazgo constituye una forma contundente de comprender el paso del tiempo, de aceptar la edad y la esperable vejez.
Lejos de apenarse, sienten al mismo tiempo otra certeza que supera a las anteriores: los nietos significan que es posible la inmortalidad. Porque al ampliar la familia, ellos prolongan los rasgos, los gestos: extienden la vida. La batalla contra la finitud no está perdida, se ilusionan.
Lejos de apenarse, sienten al mismo tiempo otra certeza que supera a las anteriores: los nietos significan que es posible la inmortalidad. Porque al ampliar la familia, ellos prolongan los rasgos, los gestos: extienden la vida. La batalla contra la finitud no está perdida, se ilusionan.
Los abuelos miran diferente. Como suelen no ver bien, usan los ojos para otras cosas. Para opinar, por ejemplo, o para recordar.
Como siempre están pensando en algo, se les humedece la mirada; a veces tienen miedo de no poder decir todo lo que quieren.
La mayoría tiene las manos suaves y las mueven con cuidado. Aprendieron que un abrazo enseña más que toda una biblioteca.
Los abuelos tienen el tiempo que se les perdió a los padres; de alguna manera pudieron recuperarlo. Leen libros sin apuro o cuentan historias de cuando ellos eran chicos. Con cada palabra, las raíces se hacen más profundas; la identidad, más probable..
Los abuelos construyen infancias, en silencio y cada día. Son
incomparables cómplices de secretos. Malcrían profesionalmente porque no
tienen que dar cuenta a nadie de sus actos. Consideran, con autoridad,
que la memoria es la capacidad de olvidar algunas cosas. Por eso no
recuerdan que las mismas gracias de sus nietos las hicieron sus hijos.
Pero entonces, no las veían, de tan preocupados que estaban por
educarlos.
Algunos todavía saben jugar a cosas que no se enchufan.
Son personas expertas en disolver angustias cuando, por una discusión
de los padres, el niño siente que el mundo se derrumba. La comida que
ellos sirven es la más rica; incluso la comprada.
Los abuelos huelen siempre a abuelo. No es por el perfume que usan, ellos son así. ¿O no recordamos su aroma para siempre?
Los
chicos que tienen abuelos están mucho más cerca de la felicidad. Los
que los tienen lejos, deberían procurarse uno, siempre hay buena gente
disponible.
Finalmente, para que sepan los descreídos:
Los abuelos nunca mueren, solo se hacen invisibles.
Enrique Orschanski
Si la música te da escalofríos,
tienes un cerebro especial
Seguro que todos esos que consideráis que
sería terrible vivir sin música, que usáis las canciones como tablas de
salvamento en los malos momentos o que encendéis la radio nada más
levantaros, habéis sentido escalofríos con miles de piezas.
Es
una sensación única dejarse llevar por unas notas y sentir que invaden
nuestro cuerpo pero, es más única la sensación que produce ver como el
cuerpo responde ante esos estímulos musicales, ya sea en forma de
escalofríos, de piel de gallina o de lágrimas cayendo por nuestras
mejillas.En estas sensibles personas, la corteza auditiva se comunica de manera más eficiente con aquellas áreas del cerebro asociadas con el procesamiento emocional.
Matthew Sachs, un estudiante de doctorado de la USC y el investigador principal del estudio, dice que esto se debe a que hay muchas más fibras que unen las dos regiones, por lo tanto, tales conclusiones ofrecen profundas perspectivas científicas y filosóficas, arrojando luz sobre por qué la música nos ha tocado y nos ha hecho sentir tantas emociones desde siempre.
Los investigadores declaran, "Los resultados obtenidos, arrojan información tanto científica como filosófica sobre los orígenes evolutivos de la estética humana, específicamente de la música; tal vez una de las razones por las que la música es un artefacto culturalmente indispensable es porque apela directamente a través de un canal auditivo a los centros de procesamiento emocional y social del cerebro humano".
Conocida esta información, ya sabéis, coged el dispositivo de reproducción musical que tengáis más a mano, poneros esa canción con la que os gusta haceros el harakiri y poned en funcionamiento vuestra corteza auditiva, esa que conecta con el lado más emocional de nuestro órgano más razonable.
culturainquieta.com
'Te deseo tiempo'
No te deseo un regalo cualquiera,te deseo aquello que la mayoría no tiene,
te deseo tiempo,
para reír y divertirte,
si lo usas adecuadamente podrás obtener de él lo que quieras.
Te deseo tiempo para tu quehacer y tu pensar ,
no sólo para ti mismo sino también para dedicárselo a los demás.
Te deseo tiempo no para apurarte y andar con prisas sino para que siempre estés contento.
Te deseo tiempo, no sólo para que transcurra, sino para que te quede tiempo para asombrarte y tiempo para tener confianza y no sólo para que lo veas en el reloj.
Te deseo tiempo para que toques las estrellas y tiempo para crecer, para madurar. Para ser tú.
Te deseo tiempo, para tener esperanza otra vez y para amar, no tiene sentido añorar.
Te deseo tiempo para que te encuentres contigo misma/o, para vivir cada día, cada hora, cada minuto como un regalo.
También te deseo tiempo para perdonar y aceptar.
Te deseo de corazón que tengas tiempo, tiempo para la vida y para tu vida.
–Elli Michler
20191028
La esencia de la decencia
Un joven le pregunta a un anciano:
- ¿Se acuerda usted de mí?
Y el anciano dice que no.
Entonces el joven dice que fue su alumno.
Y el profesor pregunta:
- ¿¿A qué te dedicas??
- Soy profesor
- Ah que bueno ¿Como yo?
- Sí. Me convertí en maestro porque usted me inspiró a ser también como usted.
El profesor le pregunta: Cuándo te inspire a ser maestro.
Y el alumno cuenta la historia:
“Un día, un amigo mío, también estudiante, llegó con un hermoso reloj nuevo, y decidí que lo quería para mí y lo robé, lo saqué de su bolsillo. Poco despues mi amigo notó el robo y se quejó a usted (maestro). Entonces se dirigió a la clase:
- El reloj de su colega fue robado. Quien lo robó que lo devuelva.
No lo devolví porque no quería hacerlo. Luego cerró usted la puerta y le dijo a todos que se pusieran de pie y que iría a uno por uno para buscar en los bolsillos de todos hasta encontrar el reloj. Pero les dijo a todos que cerraran los ojos, que haría esto con los estudiantes con los ojos cerrados ...
Todos cerraron los ojos y usted fue de bolsillo en bolsillo y cuando llegó al mío encontró el reloj y lo tomó. Continuó usted buscando en todos, y cuando terminó, dijo: 'Abran los ojos. Ya tenemos el reloj'.
No me dijo usted nada. Nunca mencionó el episodio. Nunca dijo quién había robado a nadie."
Y ese día usted salvó mi dignidad para siempre. Fue el día más vergonzoso de mi vida. Pero también el fue el día que mi dignidad se salvó de no convertirme en ladrón, mala persona, etc. Nunca dijo nada. No me dio apenas una lección moral. Y recibí el mensaje. Y entendí que esto es lo que debe hacer un verdadero educador ¿Se acuerda de ese episodio, maestro?
Y el profesor responde:
- Recuerdo la situación, el reloj robado, busqué en todos, etc. Pero no te recordaba. Porque yo también cerré los ojos mientras buscaba.
*Esta es la esencia de la decencia*.
20191025
Historia del delantal de la abuela
El primer propósito del delantal de la abuela era proteger la ropa debajo, pero, además sirvió como un guante para quitar la sartén del horno.
Fue maravilloso secar las lágrimas de los niños y, en ocasiones, limpiar las caras sucias. Desde el gallinero, el delantal se usó para transportar los huevos y, a veces, los polluelos. Cuando llegaron los visitantes, el delantal sirvió para proteger a los niños tímidos.
Cuando hacía frío, este viejo delantal era un fuelle, agitado sobre un fuego de leña.
Fue él quien llevó las papas y la madera seca a la cocina.
Desde el jardín, sirvió como una cesta para muchas verduras después de que se cosecharon los guisantes, fue el turno de las coles.
Y al final de la temporada, se usaba para recolectar manzanas caídas. Cuando los visitantes llegaron inesperadamente, fue sorprendente ver qué tan rápido este viejo delantal podía dejar el polvo.
Cuando llegó el momento de servir las comidas, la abuela fue a la escalera a sacudir su delantal y los hombres en el campo supieron de inmediato que tenían que ir a la mesa.
La abuela también lo usó para poner la tarta de manzana justo fuera del horno en el alféizar de la ventana para que se enfriara.
Pasarán muchos años antes de que algún invento u objeto pueda reemplazar este viejo delantal.
En memoria de nuestras abuelas.
Ángeles Fuentes
20191009
20191005
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Es un síndrome conductual de causa poco clara, en la que probablemente intervienen factores genéticos y ambientales y en el que existe una alteración en el sistema nervioso central, que se manifiesta mediante un aumento de la actividad, impulsividad y falta de atención.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil. El síndrome aparece en la infancia y puede persistir y manifestarse en la edad adulta.
Síntomas de Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Los niños con TDAH son muy inquietos e impulsivos, y tienen problemas para prestar atención y para concentrarse. A pesar de intentarlo, son incapaces de escuchar correctamente, de organizar sus tareas, de seguir instrucciones complejas, de trabajar o jugar en equipo. El actuar sin pensar (la conducta impulsiva) provoca problemas con padres, amigos y profesores. Suelen ser niños inquietos, siempre en movimiento, incapaces de permanecer sentados mucho tiempo o con una constante inquietud (que se ve en tamborileo de dedos, movimiento constante de los pies o las piernas).
El TDAH afecta negativamente al rendimiento de estos niños en el colegio, así como a otros aspectos de su vida familiar y social. Tiene tres síntomas básicos: hiperactividad, impulsividad y falta de atención, identificados en el DSM-IV de la siguiente manera:
Items de hiperactividad-impulsividad
· Inquietud, se mueve en el asiento
· Se levanta cuando debería estar sentado
· Corre y salta en situaciones inapropiadas
· Dificultad para jugar tranquilamente
· Excitado a menudo, "como una moto"
· Verborrea
· Responde antes de que finalice la pregunta
· Dificultad para guardar el turno en actividades de grupo
· Interrumpe a otros en los juegos, conversaciones, etc.
Items de inatención
· No atiende detalles, comete errores
· Dificultad para mantener la atención
· Sordera ficticia
· No sigue instrucciones, no termina las tareas
· Dificultad para organizarse
· Evita tareas que requieren esfuerzo continuado
· Olvida y pierde cosas necesarias para su actividad
· Fácil distracción por estímulos externos
· Olvidadizo en las actividades diarias
Que nos puede hacer sospechar de la existencia del trastorno.
· No presta atención, no escucha.
· Inquieto, incapaz de relajarse.
· Habla y actúa sin pensar.
· Desorganizado y despistado.
· Impulsivo y pierde a menudo el control.
· Discute y contesta.
Qué se debe hacer ante la sospecha del trastorno.
Normalmente suelen ser la familia, los docentes o el pediatra quienes pueden sospechar de la existencia del trastorno.
Si es la familia quien sospecha debe acudir al pediatra que les corresponda en la seguridad social para que les derive, dependiendo de la Comunidad Autónoma, al Departamento de Salud Mental Infanto-Juvenil
Los factores que contribuyen a la mejora del TDAH son:
· Un diagnóstico precoz: evidentemente, cuanto antes se lleve a cabo el diagnóstico, antes se podrá intervenir de la manera más adecuada sobre el trastorno. Cuanto más pronta sea la intervención, mejor será el pronóstico.
· Una educación coherente por parte de los padres: donde se hayan establecido rutinas, normas y límites adecuados a las características del niño propiamente y a las del núcleo familiar también.
· La transmisión de valores positivos y estabilidad familiar: el que exista un ambiente de comunicación empático, donde todos los miembros tengan voz y se sientan comprendidos y apoyados facilitará la relación entre los miembros y creará un ambiente estructurado y cómodo.
· El conocimiento por parte de los profesores y adaptación de las actividades educativas: lo que siempre hablamos de dar al alumno la respuesta educativa más adaptada a sus características y necesidades. Para ello, deberá realizarse al alumno una evaluación psicopedagógica para determinar cuáles son específicamente las necesidades educativas que presenta, en el caso de que las presente, porque no por tener TDAH se tienen asociadas unas necesidades educativas especiales.
· La colaboración entre los padres y la escuela: cuando hablamos de que la familia debe formar parte activa de la escuela, no solo nos referimos a las citas que pueden mantener con el tutor o con los diferentes profesores que trabajan con el niño, sino que debe participar de forma activa en actividades, asociaciones de madres y padres, consejo escolar, etc.
Los factores que contribuyen al empeoramiento del TDAH son:
· Un diagnóstico retardado: si el diagnóstico se retrasa, evidentemente también lo hará la intervención que debe llevarse a cabo de la manera más temprana posible.
· Fracaso escolar: cuando a un alumno no se le brindan los apoyo que necesita, es muy probable que no logre alcanzar los objetivos propuestos curricularmente, por lo que se va descolgando de su grupo de referencia y va observando mayores diferencias entre él y sus compañeros. Esto le lleva a un estado de frustración y ansiedad que evidentemente no son aspectos positivos para nadie y que contribuyen a acentuar negativamente el TDAH.
· Una educación demasiado permisiva o severa: los niños con TDAH, al igual que todos los niños, necesitan de un ambiente estructurado, con normas y límites claros y establecidos, en el que se sienta seguro y conozca bien su `funcionamiento`. Para que esto ocurra, es necesario que se de un clima
equilibrado, ni permisivo ni severo, en el que se tengan en cuenta las necesidades de toda la familia a la hora de establecer las normas de convivencia.
· Desavenencias y hostilidad entre los padres: si no existe un buen clima familiar, el hogar no será un lugar donde el niño pueda expresarse abiertamente, donde sienta que se le escucha y comprende y donde no va ser juzgado. Sin tener un espacio donde poder dialogar, el niño puede verse frustrado, guardándose todo para sí y haciendo aumentar sus niveles de estrés y ansiedad.
Características positivas en el TDAH
· Son ambiciosos, quieren ser "todo cuando sean mayores".
· Son buenos para hablar en público.
· Son buenos en las relaciones públicas.
· Son capaces de ver un orden en el caos.
· Son buenos resumiendo y sintetizando.
· Son buenos ante los cambios.
· Son grandes generadores de ideas.
· Son compasivos consigo mismos y con los demás.
· Son hábiles para solucionar problemas.
· Siempre están dispuestos a probar y aprender cosas nuevas.
· Siempre están dispuestos a hacer nuevos amigos.
· Siempre están dispuestos a ayudar.
· Siempre tienen una gran decisión.
· Siempre buscan caminos alternativos hacia un fin.
· Se preocupan mucho por su familia.
· Tienen buena reacción en situaciones de emergencia.
· Tienen buena capacidad para enfrentarse a situaciones difíciles.
· Tienen la habilidad de encontrar caminos para superar obstáculos.
· Tienen soluciones ocurrentes para resolver problemas.
· Tienen gran sentido del humor.
· Tienen una gran memoria visual.
· Tienen un buen procesamiento en información por imágenes.
· Tienen una personalidad atractiva.
· Pueden hablar de muchas cosas al mismo tiempo.
· Pueden hacer que la gente se sienta escuchada.
· Pueden llevar a cabo muchos proyectos al mismo tiempo.
· Miran las situaciones desde todos los ángulos.
· Necesitan dormir menos que los demás.
· Evolucionan constantemente.
· Perdonan fácilmente.
Además: Son ambiciosos, apasionados, aventureros, cálidos, colaboradores, compasivos, creativos, curiosos, divertidos, empáticos, espontáneos, extrovertidos, flexibles, graciosos, honestos, imaginativos, ingeniosos, inteligentes, intuitivos, inventivos, leales, optimistas, persistentes, pragmáticos, resistentes, tenaces, tolerantes, trabajadores, sinceros, valientes, versátiles, visionarios, y sobre todo:
Groucho Y Yo
Groucho Marx
Jamás aceptaría pertenecer a un club que me admitiera como socio.¿A quien va usted a creer?, ¿a mi, o a sus propios ojos?Estos son mis principios. Si a usted no le gustan, tengo otros.
Él puede parecer un idiota y actuar como un idiota. Pero no se deje engañar. Es realmente un idiota.
Nunca olvido una cara. Pero en su caso, estaré encantado de hacer una excepción.
Desde el momento en que cogí su libro me caí al suelo rodando de risa. Algún día espero leerlo.
¿Por qué debería preocuparme por la posteridad? ¿Que ha hecho la posteridad por mi?
Una mañana me desperté y maté a un elefante en pijama. Me pregunto como pudo ponerse mi pijama.
He pasado una noche estupenda. Pero no ha sido esta.
Debo confesar que nací a una edad muy temprana.
Partiendo de la nada alcance las mas altas cimas de la miseria.
Citadme diciendo que me han citado mal.
El matrimonio es una gran institución. Por supuesto, si te gusta vivir en una institución.
Es mejor estar callado y parecer tonto que hablar y despejar las dudas definitivamente.
¿Que por qué estaba yo con esa mujer? Porque me recuerda a ti. De hecho, me recuerda a ti más que tú.
¿Servicio de habitaciones? Mándenme una habitación mas grande.
La política no hace extraños compañeros de cama. El matrimonio sí.
El secreto del éxito es la honestidad. Si puedes evitarla, está hecho.
Soy tan viejo que recuerdo a Doris Day antes de que fuera virgen.
No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo.
Detrás de cada gran hombre hay una gran mujer. Detrás de ella, esta su esposa.
El matrimonio es la principal causa de divorcio.
Lo malo del amor es que muchos lo confunden con la gastritis y, cuando se han curado de la indisposición, se encuentran con que se han casado.
Disculpen si les llamo caballeros, pero es que no los conozco muy bien.
¿Pagar la cuenta?... ¡Qué costumbre tan absurda!
Nunca voy a ver películas donde el pecho del héroe es mayor que el de la heroína.
Me casé por el juzgado. Debería haber pedido un jurado.
El verdadero amor sólo se presenta una vez en la vida... y luego ya no hay quien se lo quite de encima.
No piense mal de mí, señorita. Mi interés por usted es puramente sexual.
Está loca por mí. ¡Qué mujer no lo está!
Yo sé que va usted a preguntarme cuál es mi secreto...
¡Voto al diablo que sois osado!
El secreto es no darles a entender que se las quiere. No ir nunca tras ellas. Que ellas vayan detrás de ti.
Hay que avivar el cariño del amor con el abanico de la indiferencia...
Oh! Nunca podré olvidar el día que me casé con aquella mujer... Me tiraron píldoras vitamínicas en vez de arroz.
¿Quiere usted casarse conmigo? ¿Es usted rica? Conteste primero a la segunda pregunta.
- ¿Por qué y cómo ha llegado usted a tener veinte hijos en su matrimonio? - Amo a mi marido. - A mí también me gusta mucho mi puro, pero de vez en cuando me lo saco de la boca.
Cásate conmigo y nunca más miraré a otro caballo.
Hace tiempo conviví casi dos años con una mujer hasta descubrir que sus gustos eran exactamente como los míos: los dos estábamos locos por las chicas.
En las fiestas no te sientes jamás; puede sentarse a tu lado alguien que no te guste.
He disfrutado mucho con esta obra de teatro, especialmente en el descanso.
MPALACIOSH
20191004
- EL DIOS DE SPINOZA -
Cuando Einstein daba alguna conferencia en culaquier universidad, la pregunta recurrente que le hacían los estudiantes era:
-¿Cree Ud. en dios?
Y él siempre respondía:
-Creo en el dios de Spinoza.
El que no había leído a Spinoza se quedaba en las mismas…
Espero que esta joyita de la historia, les sirva tanto como a mí.
Baruch de Spinoza fue un filósofo Holandés considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés Descartes.
Dios hubiera dicho:
¡Deja ya de estar rezando y dándote golpes en el pecho!
Lo que quiero que hagas es que salgas al mundo a disfrutar de tu vida.
Quiero que goces, que cantes, que te diviertas y que disfrutes de todo lo que he hecho para ti.
¡Deja ya de ir a esos templos lúgubres, oscuros y fríos que tú mismo construiste y que dices que son mi casa!
Mi casa está en las montañas, en los bosques, los ríos, los lagos, las playas. Ahí es en donde vivo y ahí expreso mi amor por ti.
¡Deja ya de culparme de tu vida miserable; yo nunca te dije que había nada mal en ti o que eras un pecador, o que tu sexualidad fuera algo malo!
El sexo es un regalo que te he dado y con el que puedes expresar tu amor, tu éxtasis, tu alegría. Así que no me culpes a mí por todo lo que te han hecho creer.
Deja ya de estar leyendo supuestas escrituras sagradas que nada tienen que ver conmigo. Si no puedes leerme en un amanecer, en un paisaje, en la mirada de tus amigos, en los ojos de tu hijito...
¡No me encontrarás en ningún libro!
Confía en mí y deja de pedirme. ¿Me vas a decir a mí como hacer mi trabajo?
Deja de tenerme tanto miedo. Yo no te juzgo, ni te crítico, ni me enojo, ni me molesto, ni castigo. Yo soy puro amor.
Deja de pedirme perdón, no hay nada que perdonar. Si yo te hice... yo te llené de pasiones, de limitaciones, de placeres, de sentimientos, de necesidades, de incoherencias... de libre albedrío ¿Cómo puedo culparte si respondes a algo que yo puse en ti? ¿Cómo puedo castigarte por ser como eres, si yo soy el que te hice? ¿Crees que podría yo crear un lugar para quemar a todos mis hijos que se porten mal, por el resto de la eternidad?
¿Qué clase de dios puede hacer eso?
Olvídate de cualquier tipo de mandamientos, de cualquier tipo de leyes; esas son artimañas para manipularte, para controlarte, que solo crean culpa en ti.
Respeta a tus semejantes y no hagas lo que no quieras para ti. Lo único que te pido es que pongas atención en tu vida, que tu estado de alerta sea tu guía.
Amado mío, esta vida no es una prueba, ni un escalón, ni un paso en el camino, ni un ensayo, ni un preludio hacia el paraíso. Esta vida es lo único que hay aquí y ahora y lo único que necesitas.
Te he hecho absolutamente libre, no hay premios ni castigos, no hay pecados ni virtudes, nadie lleva un marcador, nadie lleva un registro.
Eres absolutamente libre para crear en tu vida un cielo o un infierno.
No te podría decir si hay algo después de esta vida, pero te puedo dar un consejo. Vive como si no lo hubiera. Como si esta fuera tu única oportunidad de disfrutar, de amar, de existir.
Así, si no hay nada, pues habrás disfrutado de la oportunidad que te di. Y si lo hay, ten por seguro que no te voy a preguntar si te portaste bien o mal, te voy a preguntar ¿Te gustó? ¿Te divertiste? ¿Qué fue lo que más disfrutaste? ¿Qué aprendiste?...
Deja de creer en mí; creer es suponer, adivinar, imaginar. Yo no quiero que creas en mí, quiero que me sientas en ti. Quiero que me sientas en ti cuando besas a tu amada, cuando arropas a tu hijita, cuando acaricias a tu perro, cuando te bañas en el mar.
Deja de alabarme, ¿qué clase de dios ególatra crees que soy?
Me aburre que me alaben, me harta que me agradezcan. ¿Te sientes agradecido? Demuéstralo cuidando de ti, de tu salud, de tus relaciones, del mundo. ¿Te sientes mirado, sobrecogido?... ¡Expresa tu alegría! Esa es la forma de alabarme.
Deja de complicarte las cosas y de repetir como perico lo que te han enseñado acerca de mí.
Lo único seguro es que estás aquí, que estás vivo, que este mundo está lleno de maravillas.
¿Para qué necesitas más milagros? ¿Para qué tantas explicaciones?
No me busques afuera, no me encontrarás. Búscame dentro... ahí estoy, latiendo en ti.
Spinoza.
Baruch de Spinoza fue un filósofo Holandés considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés Descartes.
Este es el dios o naturaleza de Spinoza:
Dios hubiera dicho:
¡Deja ya de estar rezando y dándote golpes en el pecho!
Lo que quiero que hagas es que salgas al mundo a disfrutar de tu vida.
Quiero que goces, que cantes, que te diviertas y que disfrutes de todo lo que he hecho para ti.
¡Deja ya de ir a esos templos lúgubres, oscuros y fríos que tú mismo construiste y que dices que son mi casa!
Mi casa está en las montañas, en los bosques, los ríos, los lagos, las playas. Ahí es en donde vivo y ahí expreso mi amor por ti.
¡Deja ya de culparme de tu vida miserable; yo nunca te dije que había nada mal en ti o que eras un pecador, o que tu sexualidad fuera algo malo!
El sexo es un regalo que te he dado y con el que puedes expresar tu amor, tu éxtasis, tu alegría. Así que no me culpes a mí por todo lo que te han hecho creer.
Deja ya de estar leyendo supuestas escrituras sagradas que nada tienen que ver conmigo. Si no puedes leerme en un amanecer, en un paisaje, en la mirada de tus amigos, en los ojos de tu hijito...
¡No me encontrarás en ningún libro!
Confía en mí y deja de pedirme. ¿Me vas a decir a mí como hacer mi trabajo?
Deja de tenerme tanto miedo. Yo no te juzgo, ni te crítico, ni me enojo, ni me molesto, ni castigo. Yo soy puro amor.
Deja de pedirme perdón, no hay nada que perdonar. Si yo te hice... yo te llené de pasiones, de limitaciones, de placeres, de sentimientos, de necesidades, de incoherencias... de libre albedrío ¿Cómo puedo culparte si respondes a algo que yo puse en ti? ¿Cómo puedo castigarte por ser como eres, si yo soy el que te hice? ¿Crees que podría yo crear un lugar para quemar a todos mis hijos que se porten mal, por el resto de la eternidad?
¿Qué clase de dios puede hacer eso?
Olvídate de cualquier tipo de mandamientos, de cualquier tipo de leyes; esas son artimañas para manipularte, para controlarte, que solo crean culpa en ti.
Respeta a tus semejantes y no hagas lo que no quieras para ti. Lo único que te pido es que pongas atención en tu vida, que tu estado de alerta sea tu guía.
Amado mío, esta vida no es una prueba, ni un escalón, ni un paso en el camino, ni un ensayo, ni un preludio hacia el paraíso. Esta vida es lo único que hay aquí y ahora y lo único que necesitas.
Te he hecho absolutamente libre, no hay premios ni castigos, no hay pecados ni virtudes, nadie lleva un marcador, nadie lleva un registro.
Eres absolutamente libre para crear en tu vida un cielo o un infierno.
No te podría decir si hay algo después de esta vida, pero te puedo dar un consejo. Vive como si no lo hubiera. Como si esta fuera tu única oportunidad de disfrutar, de amar, de existir.
Así, si no hay nada, pues habrás disfrutado de la oportunidad que te di. Y si lo hay, ten por seguro que no te voy a preguntar si te portaste bien o mal, te voy a preguntar ¿Te gustó? ¿Te divertiste? ¿Qué fue lo que más disfrutaste? ¿Qué aprendiste?...
Deja de creer en mí; creer es suponer, adivinar, imaginar. Yo no quiero que creas en mí, quiero que me sientas en ti. Quiero que me sientas en ti cuando besas a tu amada, cuando arropas a tu hijita, cuando acaricias a tu perro, cuando te bañas en el mar.
Deja de alabarme, ¿qué clase de dios ególatra crees que soy?
Me aburre que me alaben, me harta que me agradezcan. ¿Te sientes agradecido? Demuéstralo cuidando de ti, de tu salud, de tus relaciones, del mundo. ¿Te sientes mirado, sobrecogido?... ¡Expresa tu alegría! Esa es la forma de alabarme.
Deja de complicarte las cosas y de repetir como perico lo que te han enseñado acerca de mí.
Lo único seguro es que estás aquí, que estás vivo, que este mundo está lleno de maravillas.
¿Para qué necesitas más milagros? ¿Para qué tantas explicaciones?
No me busques afuera, no me encontrarás. Búscame dentro... ahí estoy, latiendo en ti.
Spinoza.
...YO TAMBIÉN PODRÍA CREER EN ESE DIOS.
MPALACIOSH
- UNA LECCIÓN -
Un joven llevó a su padre a un restaurante para disfrutar de una deliciosa cena. Su padre ya era bastante anciano, y por lo tanto, un poco débil también.
Mientras
comía, un poco de los alimentos caía de cuando en cuando sobre su
camisa y su pantalón. Los demás comensales observaban al anciano con sus
rostros distorsionados por el disgusto, pero su hijo permanecía en
total calma. Una vez que ambos terminaron de comer, el hijo, sin
mostrarse ni remotamente avergonzado, ayudó con absoluta tranquilidad a
su padre y lo llevó al sanitario. Limpió las sobras de comida de su
arrugado rostro, e intentó lavar las manchas de comida de su ropa;
amorosamente peinó su cabello gris y finalmente le acomodó los anteojos.
Al
salir del sanitario, un profundo silencio reinaba en el restaurante.
Nadie podía entender cómo es que alguien podía hacer el ridículo de tal
manera. El hijo se dispuso a pagar la cuenta, pero antes de partir, un
hombre, también de avanzada edad, se levantó de entre los comensales, y
le preguntó al hijo del anciano:
«¿No te parece que has dejado algo aquí?»
El joven respondió: “No, no he dejado nada”.
Entonces el extraño le dijo:”Sí has dejado algo! ¡Haz dejado aquí una lección para cada hijo, y una esperanza para cada padre!”
Uno
de los mayores honores que existen, es poder cuidar de aquellos adultos
mayores que alguna vez nos cuidaron también. Nuestros padres, y todos
esos ancianos que sacrificaron sus vidas, con todo su tiempo, dinero y
esfuerzo por nosotros, merecen nuestro máximo respeto.
MAPALACIOSH
Suscribirse a:
Entradas (Atom)