20180125


- VÍSPERAS DEL DÍA DE TODAS LAS MADRES -

¿Dónde fueron esos niños que fuimos?

¿Se fueron para no volver...?
Quizá, buscando en nuestro interior,
cualquier tarde melancólica lluviosa de otoño,
podamos rescatar algún recuerdo de ellos
que nos haga pensar en lo que fue y ya no es.

En lo vivido...
Y nos haga apreciar, un poco más,
a los que tuvimos tan cerca, abrazandonos,
cuidandonos, arropandonos, cobijandonos, en los días de lluvia,
protegiendonos de nuestros fantasmas... en definitiva, Amandonos.

Somos, lo que queda de aquello, el recuerdo hoy me traiciona
y me transporta al siempre triste mundo de la nostalgia.
Hoy, como casi en cada momento, pienso en vosotros.
Bellos momentos vividos, quedandome con la sensación de haber recibido tanto
y no haber dado todo lo que os mereciáis.

Os pido perdón por no ser consciente de aquello y no haberme dado todo.
Cuánto daría por un sólo abrazo más, por escuchar mi nombre
naciendo de vuestros labios una sola vez más, una sola.
Cuánto daría...
Cuánto daría por volver aunque sólo fuera un instante.

Sólo estas palabras pueden aflorar de mis labios ahora:
GRACIAS POR TANTO.

Lo siento, pero os echo tanto de menos cada día,
tengo tanto dolor de ausencia,
que hasta el corazón se me estremece de tristeza hoy.
Hoy, vísperas del día de todas las madres.

M Palacios H.



EL CUENTO DE LA CRISIS

Me han acunado y me han dormido con muchos cuentos y ya va siendo hora de despertar de este cuento de la crisis económica que nos están vendiendo.

No es una crisis económica, ésta es una crisis social, perfectamente programa por los grandes poderes, con el único fin de controlar y reducir nuestro bienestar, apoyados por los medios de comunicación que están a sus órdenes, bombardeándonos día a día con la palabra "CRISIS", hasta que se aloja en nuestros primitivos cerebros como se alojó, en su día, que 2 x 2 son 4, considerándolo un axioma, provocándonos MIEDO y así poder controlarnos e inmovilizarnos, y que la lleguemos a considerar un mal irremediable y justificable.

Pero no, señores, que no nos engañen, está crisis está creada, sólo y exclusivamente, para mermar nuestros derechos. Recortar nuestros derechos laborales (reducción de salarios, aumento de jornada laboral, despidos libres, limitar el derecho de huelga, que ya llegará, etc.) y recortar nuestros derechos como ciudadanos (sanidad para ricos y sanidad para pobres, el acceso a la educación sólo para los privilegiados, recortes en todo tipo de prestaciones, etc.).

No hay más ciego que quien no quiere ver y si abrimos los cinco sentidos a los hechos y no escuchamos a los vendedores de humo que nos machacan a diario, nos daremos cuenta que esta es una trama muy bien orquestada para reducir nuestros derechos, duramente luchados y conseguidos, después de muchos años y que nos lo van a arrebatar en pocos meses e intentan que sea "con nuestro consentimiento", por aquello del que “la cosa está muy mala y no hay más remedio”.

No señores, si hay remedio, no os dejéis acunar con cuentos y no me refiero sólo a España, me refiero a todo el mundo, esto es un engaño global, nuestros políticos, sean del partido que sean, son meros figurantes de esta comparsa global en la que pretenden que todos bailemos voluntariamente al ritmo de esta fúnebre música que beneficia a unos pocos y nos perjudica a todos los demás.

Los poderes fácticos pretenden jugar con todos nosotros, son muy hábiles e inteligentes y tienen la jugada muy bien planificada, pero sólo ganarán si logran engañarnos…

Todo depende de nosotros y de nuestra capacidad para no dormirnos con cuentos.

MPALACIOSH


- SE MUERE DOS VECES -

Una, cuando exhalamos el último aliento
Y otra, cuando dice nuestro nombre,
Por última vez,
La última persona
Que nos ha conocido.-
 - VIDA RENOVADA -

Hace poco tiempo, he vuelto a ver a una persona que hacía algunos años que no veía y, la verdad, me resultó tan agradable, como inesperado, volver a encontrármela, cuando siempre la había tenido tan recordada y tan presente, pero tan lejana, aunque no perdida. 

Y fue todo tan repentino, que produjo en mí, un cambio o quizás, un volver atrás o un despertar de este triste letargo, que todo conocemos con un indiferente nombre: MONOTONÍA, esa palabra que hace corriente lo especial, que convierte el amor en costumbre, que hace que nuestra vida sea una rutina de la que parece no darnos cuenta, y nos va arrastrando lenta, pero inexorablemente, hacía un abismo, en el que todo cae, todo se precipita sin que lo percibamos y hace que lo que podría ser mágico, sea de un solo color, que a mi se me antoja oscuro, no negro, pero sí grisáceo pálido.

Pues al volver a VERLA, después de tanto tiempo, algo renació, algún duendecillo echó algunos secos troncos de encina, a este extinto fuego, dándole un vigor de juventud, de deseo, de fuerza, de ganas, en definitiva: DE VIDA RENOVADA.

Y, por la expresión de su rostro, esa persona debió sentir lo mismo o algo parecido, porque en sus ojos y en su cuerpo, se produjo una transformación, convirtiéndose en alguien que él conocía muy bien , vaya si la conocía, en alguien que él había conocido, y de la que se había ido enamorando paulatinamente, sin prisas, pero creándose una sólida base, difícil de quebrantar, solamente destruible por esa anestesia, que te va matando, sin que, apenas, lo notes, por esa sepultura del amor, por esa ser sin ser, sentir sin sentir, mirar sin ver, tocar sin sentir, estar junto sin compartir, … querer sin amar.

Afortunadamente, nos volvimos a encontrar, y espero, o mejor dicho, lucharé para que no se vaya a volver a alejar, porque si volviera a alejarse, cabría la triste posibilidad de no volver a encontrarla, porque lo importante no es saber buscarla, lo verdaderamente importante, es no dejar que se aleje. 
Y esperar que ella también ponga de su parte, para que esa separación no sea más allá de nuestros brazos extendidos.

Así que habrá que ir a menudo al bosque para disponer siempre de buena y seca leña que arda bien en el hogar, para que queme la monotonía que seguro que intentará volver a invadirnos y separarnos.

MPALACIOSH
3 de Mayo / 2004.



-   NO  JUZGUES   -


Cuentan que una pareja de recién casados se mudó de casa. La primera mañana, mientras tomaban café, la mujer reparó a través de la ventana, que una vecina colgaba sábanas en el tendedero.

-¡Qué sábanas tan sucias cuelga la vecina en el tendedero…! - Le comentó a su marido. Quizás necesita un jabón nuevo… ¡Ojala pudiera ayudarla a lavar las sábanas!

El marido la miró sin decir palabra alguna.
Cada dos o tres días, la mujer repetía su discurso, viendo a través de la ventana, como la vecina tendía su colada.

Al mes, la mujer se sorprendió al ver a la vecina tendiendo las sábanas blancas, como nuevas, y dijo al marido: ¡Mira, por fin ha aprendido a lavar la ropa!¿Le enseñaría otra vecina?
El marido le respondió:
-¡No, hoy me levanté más temprano y limpiélos cristales de nuestra ventana!

No juzguéis, para que no seáis juzgados. 
Porque con el juicio con que juzgáis, seréis juzgados 
y con la medida con que medís, seréis medido.




-.INDEFENSIÓN APRENDIDA.-

¿Por qué no reaccionamos?


La “indefensión aprendida” hace referencia a la condición de un ser humano o animal que ha aprendido a comportarse pasivamente, sin poder hacer nada y que no responde a pesar de que existan oportunidades para ayudarse a sí mismo, evitando las circunstancias desagradables.

Doctrina del Shock

La mayor parte de la manipulación mediática y política está encaminada a postrarnos en un estado de shock, para que, temerosos y paralizados, no reaccionemos ante las injusticias sociales y las pérdidas de derechos que se nos imponen al ser tratadas como “inevitables” y motivadas por un “poder superior” muy alejado de nosotros.

Las leyes, recortes, medidas y ajustes de los gobiernos nos son administrados gradualmente como un veneno que nos somete a una ansiedad constante, que cuentan, además, con el falso legitimador de los medios de comunicación y líderes de opinión.


MPALACIOSH

- El puto autobús -

Me llama una alumna de mi instituto. Acaba de terminar el bachillerato con matrícula de honor y ha obtenido unas notas de selectividad que le permiten escoger la carrera que deseaba. Me dice que se ha matriculado en la UNED, la Universidad a Distancia, y le pregunto extrañada por qué.


—Me hubiera gustado conocer el ambiente universitario pero no va a poder ser.

Me explica que su padre y su madre están en paro. Han estado haciendo cálculos y no pueden pagar los ciento y pico euros mensuales que suponen el desplazamiento diario desde Coria del Río a la Universidad Pablo Olavide. Le contesto que no se preocupe, que estoy segura de que le concederán la beca que ha solicitado, que si no se la conceden a ella con su magnífico expediente y su situación familiar, no habrá becas para nadie.

—Ya lo sé —me contesta— pero el problema es que las becas no empiezan a pagarlas hasta febrero o marzo y no podemos adelantar ese dinero.

Le digo que hay algunos fondos para esas situaciones. Me dice que ya ha preguntado y que están saturados. Me ve tan afectada que es ella la que se dedica a animarme.

—No te preocupes. Es solo una racha de mala suerte. El año que viene será distinto. Ya verás.

A los dos días me encuentro en la puerta del instituto a una pareja de jóvenes estudiantes que terminaron también el curso pasado con estupendas calificaciones y una inesperada historia de amor. Los hacía en la Universidad pero me dicen que han venido a matricularse en el único ciclo superior de formación profesional que existe en la localidad, el de Informática. Algo totalmente ajeno a sus aspiraciones y a la orientación de sus estudios. Me cuentan exactamente la misma historia. Los pocos kilómetros que separan este pueblo de la ciudad de Sevilla se han convertido en un foso insuperable. El pago de las becas se produce con retraso y eso les obliga a adelantar un dinero que no poseen. Siento una profunda rabia.

—No pasa nada. De verdad —me dice él con más convencimiento que ella—. No vamos a perder el año. Vamos a buscar algún trabajillo y ahorrar para poder empezar la carrera el próximo curso.
Frente a los cristales de secretaría está la madre de uno de los alumnos del centro. Tanto ella como su marido están parados desde hace más de tres años.

Antes Sevilla estaba muy cerca, ahora muy lejos. El modesto autobús al que apenas prestábamos atención juega ahora un papel determinante en cientos de vidas. Nunca pensé que subir a un autobús o a un vagón del metro llegase a ser un problema. Era el dinero menudo que volaba de nuestros bolsillos sin saber cómo. El mismo que hoy se cuenta, se mide, se planifica.

Camino de casa observo a los viajeros que esperan en la marquesina con cara de indiferencia. Desde luego no son privilegiados. Como siempre, el conductor ha ocupado buena parte de la calzada e interrumpe el tráfico hasta que embarcan todos los viajeros. El vehículo va casi vacío. No sabe que se ha convertido en un nuevo símbolo de la escasez. El puto autobús.

QUIEREN CONSEGUIR QUE SÓLO ESTUDIEN LOS HIJOS DE LOS PUTOS SEÑORITOS.





Esto es lo que firmas (y no lees) cuando te das de alta 
en Facebook o Whatsapp. que son la misma empresa.

¿Qué datos personales cedes?

En el momento del registro aportas una información básica que incluye tu nombre, dirección de correo electrónico, fecha de nacimiento, sexo y en algunos casos también tu número de teléfono (por cuestiones de seguridad). Esto es lo mínimo, lo que cedes incluso si después decides no utilizar la cuenta.

A partir de ahí, con el uso diario se suman otros tres tipos de datos: los que tú decides compartir (foto de perfil, portada, actualizaciones de estado, fotografías, vídeos, comentarios, localización geográfica, gustos, aficiones, ideología, religión, estado civil...), los que otras personas comparten sobre ti (cuando te etiquetan en una foto, en una actualización de estado, en una localización o te añaden a un grupo) y los que la propia Facebook recopila a través de tus interacciones y, por ejemplo, de las famosas 'cookies' (tu dirección IP, el navegador que utilizas, los sitios dónde haces clic, los metadatos de tus fotos y vídeos, la hora a la que publicas, tus ‘apps’...).

¿Qué pueden hacer con estos datos?

Como acabamos de ver, el mero hecho de utilizar Facebook implica que, casi sin darte cuenta, puedes acabar cediendo a la empresa cualquier información sobre tu vida privada. Otra cosa completamente distinta es que les des permiso para utilizarla. Ahí es donde entra en juego la famosa configuración de la privacidad.

Básicamente, emplean tus datos con fines lógicos como prestar el propio servicio o mantener su seguridad, pero también lo hacen para “asociar tu nombre y la fotografía de tu perfil al contenido comercial, patrocinado o similar (como una marca que te gusta) […] de acuerdo con los límites que tú establezcas”.

Además, y de esto sí que no te escapas, consientes que analicen tus datos para mostrarte publicidad segmentada en función de tu sexo, edad, nivel de ingresos, lugar de residencia y otros criterios demográficos que los anunciantes pueden escoger para aumentar la efectividad de sus campañas o los desarrolladores para fomentar el uso de sus ‘apps’.
PA QUE TEN TERES...
LA INFORMACIÓN ES PODER Y TU LA REGALAS
MPALACIOSH


-------- CUIDADÍN --------

Facebook comenzará a usar nuestra foto de perfil en sus bases de datos de reconocimiento facial.
El primer intento de identificar usuarios ya se estrelló en la UE.

Este anunciado cambio en su política nos lleva de nuevo a la integración de datos, esta vez no desde el etiquetado e identificación voluntario, aunque con posibilidades de ser restringida, sino desde la foto de nuestro perfil. La elección de dicha foto no es un elemento inocente dado que se trata de la única imagen pública, que queda fuera de las restricciones que podemos gestionar. Este hecho, junto con el de que la mayor parte de los perfiles utilizan una imagen real, abre la puerta a una identificación masiva.

La justificación inicial de este cambio es la supuesta posibilidad de facilitar el etiquetado y el rastreo de este por parte de los usuarios, en palabras de la responsable de privacidad de Facebook, Erin Egan. Así se abre la posibilidad de eliminar el etiquetado de nuestras fotos. Lo que también es cierto es que con ello el etiquetado se confirma por parte del propio interesado y si no se elimina queda almacenado mediante un proceso que aumenta la capacidad de identificar usuarios. De nuevo, si no estamos pendientes de nuestra privacidad y pasamos a configurar sus parámetros de forma voluntaria, se pasará por defecto a ceder más aspectos personales en favor de la empresa de la red social. - MPH -


- NACÍO PÁ SUFRÍ -

Me gusta que me maltraten. Me gusta que me mientan. Me gusta que me estafen. Me gusta que me roben. Me gusta que me traicionen. Me gusta que se rían de mí. Y me gusta que pasen por encima de mí. Yo he nacido para sufrir.

No me importa que me hagan daño así que mucho menos me importa que hagan daño a mis conciudadanos. No me importa que nos entreguen a los bancos como pago del rescate, que nos suban los impuestos, que ahoguen la cultura de este país o que me privaticen los servicios públicos

A mí no me importa que los pensionistas no lleguen a fin de mes, que echen a médicos y profesores, que a los funcionarios les congelen el sueldo ni que haya 6 millones de parados, casi 3 millones de jóvenes desempleados y más de un 20% de pobres por ahí.

Por eso no me importa que me roben si son los míos los que roban porque quizá algún día me dejarán participar. No me importa que los míos sean corruptos ni que se financien ilegalmente ni que tiren mi dinero ni que se lleven el dinero público ni que se lo den a los bancos que me han hundido ni que destruyan mi región o mi ciudad. No sufro cuando roban el dinero de los parados ni cuando cobran sueldazos y colocan a los suyos de asesores y lacayos porque espero que a mí también me den un pedazo

Así que les perdono cuando incumplen todas sus promesas o se pasan por el forro su programa electoral porque tampoco quiero que me hagan cumplir a mí como ciudadano ni quiero asumir mi responsabilidad. Es más cómodo votarles hagan lo que hagan, es más cómodo pensar que no puedo hacer nada por evitar sus atropellos, que no soy responsable y que la democracia solo consiste en votar y aguantar. Yo lo aguanto todo. He nacido para aguantar y aguantarme.

Yo soy así. Soy masoquista. Soy bipartidista. Soy del 34% que aún dice que va a votar al PP y del 29% que aún quiere votar al PSOE, según una encuesta de El País. Soy el 63% que perdona lo de Bárcenas o lo de los Eres, que no le importa la Gürtel ni el despilfarro, soy de los que prefiere olvidar que Zapatero y Rubalcaba pactaron con el PP para reformar la Constitución a petición de los mercados, de los que acepta que Rajoy nos haya vendido, mentido y apuñalado, de los que perdona que Zapatero y Rajoy nos hayan entregado a los bancos, de los acepta con resignación los recortes en pensiones, educación, sanidad, desempleo de unos y de otros, de los que asumen como una fatalidad las tres décadas de corrupción, privilegios, delitos y engaños de PSOE y PP, de los que seguirán votando a dos partidos que han comerciado con este sistema durante 30 años, lo han arrastrado por el fango y han dejado un cadáver de país y democracia a sus pies.

Pero no me quejaré ni me enfrentaré. Estoy dispuesto a sufrir por ellos porque ellos son los míos. Yo he nacido para servirles. 

He nacío pá sufrí.


Pitágoras estaba con un problema y no conseguía resolverlo. Además no paraba en su casa.

Su esposa Enusa, se aprovechaba de la situación y copulaba con cuatro cadetes del cuartel vecino.

Un dia, Pitágoras, cansado, volvió más temprano a su casa y encontró a Enusa en flagrante copulación y mató a los cinco que hacían una orgía.
A la hora de enterrarlos, en consideración a su esposa, dividió el terreno por la mitad y en un lado enterró a su esposa. El otro lado lo dividió en cuatro partes y enterró a cada cadete en un cuadrado igual; de esa forma los cuatro ocuparon un espacio idéntico al que él enterró a su esposa.

Subió a la montaña al lado del cementerio para meditar y, mirando desde la cima hacia el cementerio, encontró la solución a su problema.

Era obvio:
El cuadrado de la Puta Enusa (Hipotenusa) era igual a la suma de los cuadrados de los cadetes (catetos).

¡SI ME HUBIERAN ENSEÑADO ASÍ, NUNCA ME HUBIERA OLVIDADO!



Los españoles son ya protagonistas de los chistes de cobardes en todo el mundo.-

Antes eran los italianos, pero ahora somos los españoles los que somos protagonistas de las burlas y de los chistes de cobardes en todo el mundo. 
Ante los abusos y humillaciones que el pueblo español está soportando de sus políticos, sin rebelarse, muchos afirman que el español es un tipo "con los huevos de adorno". 
Y tienen toda la razón porque es difícil encontrar en la historia moderna un pueblo tan manso y acobardado que sea capaz de soportar tanta ignominia y humillación de tan pocos políticos. 
Si los españoles de las actuales generaciones no conseguimos forzar a nuestros políticos, auténticos piojos humanos, a que adelgacen el Estado, extirpen la corrupción, recuperen lo que sus colegas y amigos han robado y eliminen la legión de ineptos y parásitos que tienen ocupado el Estado, haciéndolo incosteable, inviable, torpe, corrupto e indecente, pasaremos a la Historia como una triste y despreciable manada de cobardes.




Nadie se explica, en el mundo de las personas dignas, la pasividad bovina de millones de españoles que permiten que les arrebaten sus derechos, ni cómo los ciudadanos guardan silencio mientras ellos son cada día mas pobres y buena parte del dinero va a parar al bolsillo de los políticos ladrones y sus amigos. 

No es fácil entender cómo el pueblo español, que fue de ejemplar bravura y heroico en el pasado, ha podido caer tan bajo, perdiendo derechos, pagando los impuestos mas injustos y desproporcionados de toda Europa y permitiendo que los políticos, que ni siquiera han sido capaces de conservar la confianza y el respeto de sus ciudadanos, sigan sin castigar a los corruptos que saquearon las cajas de ahorro y robaron los ahorros ciudadanos con la estafa de las participaciones preferentes y subordinadas. 

En lugar de cumplir con ese deber de perseguir y castigar a los delincuentes, inherente al liderazgo democrático, quizás porque algunos de los principales ladrones militan en sus propios partidos, se atreven a empujar a la policía contra los que protestan, esgrimiendo la dignidad que dicen que "emana" de su condición de políticos "elegidos" en las urnas.

Ante ese festival de cobardía sometida, el mundo primero se ha sorprendido y después ha empezado a reírse y a burlarse de los cobardes españoles que se dejan arrebatar sus derechos y se esconden en lugar de impedir que ellos sean cada vez más pobres, mientras sus recursos van a parar a bolsillos de sinvergüenzas y canallas, sin que ese atentado supremo contra la decencia y la Justicia provoque la lógica e incontenible ira ciudadana que obligue a recular a sus verdugos. 

P.Puerta.


La vida es como un viaje en tren: 

Algunos comienzan el viaje junto a ti, 
otros se suben a la mitad del camino, 
muchos se bajan antes de que llegue al final de tu viaje 
y muy pocos permanecen junto a ti hasta el final. 

Pero cada una de estas personas dejan algo en tu corazón, 
que recordaras a lo largo de este hermoso viaje de la vida. 
Baja las ventanas y disfruta el viaje, 
no sabes cuando llegara tu parada. 

Gracias por haberte subido en el tren de mi vida !!

MPALACIOSH


Supo que la amaba desde el momento en que la vio,

cerró los ojos y al abrirlos nuevamente... 

ya había pasado una vida al lado de ella.

MPALACIOSH







-  Niños...  otra vez -


Jugaremos a ser niños otra vez, 
a emocionarnos con cada amanecer, 
a regalar sin miedo las sonrisas, 
a disfrutar de nuevo de la vida 
y olvidar lo que el tiempo designa. 

Hacer ver que no oyes el viento que silba, 
que no reparas en la rosa ya marchita 
que se deshoja, poco a poco, cada día. 
Y volverán los sueños rotos del pasado, 
y volverán los recuerdos ya olvidados, 
y mancharán de colores la agonía 
que oscurece con fuerza tu alegría. 

Noche, sombra, alma, duelo, 
serán por siempre tus sueños.






TODO HIJO ES PADRE DE LA MUERTE DE SU PADRE



"Hay una ruptura en la historia de la familia, donde las edades se acumulan y se superponen y el orden natural no tiene sentido: es cuando el hijo se convierte en el padre de su padre.

Es cuando el padre se hace mayor y comienza a trotar como si estuviera dentro de la niebla. Lento, lento, impreciso.

Es cuando uno de los padres que te tomó con fuerza de la mano cuando eras pequeño ya no quiere estar solo. Es cuando el padre, una vez firme e insuperable, se debilita y toma aliento dos veces antes de levantarse de su lugar.


Es cuando el padre, que en otro tiempo había mandado y ordenado, hoy solo suspira, solo gime, y busca dónde está la puerta y la ventana - todo corredor ahora está lejos.

Es cuando uno de los padres antes dispuesto y trabajador fracasa en ponerse su propia ropa y no recuerda sus medicamentos.

Y nosotros, como hijos, no haremos otra cosa sino aceptar que somos responsables de esa vida. Aquella vida que nos engendró depende de nuestra vida para morir en paz.

Todo hijo es el padre de la muerte de su padre.

Tal vez la vejez del padre y de la madre es curiosamente el último embarazo. Nuestra última enseñanza. Una oportunidad para devolver los cuidados y el amor que nos han dado por décadas.

Y así como adaptamos nuestra casa para cuidar de nuestros bebés, bloqueando tomas de luz y poniendo corralitos, ahora vamos a cambiar la distribución de los muebles para nuestros padres.

La primera transformación ocurre en el cuarto de baño.

Seremos los padres de nuestros padres los que ahora pondremos una barra en la bañera.

La barra es emblemática. La barra es simbólica. La barra es inaugurar el “destemplamiento de las aguas”.

Porque la ducha, simple y refrescante, ahora es una tempestad para los viejos pies de nuestros protectores. No podemos dejarlos ningún momento.

La casa de quien cuida de sus padres tendrá barandillas por las paredes. Y nuestros brazos se extenderán en forma de barandillas .

Envejecer es caminar sosteniéndose de los objetos, envejecer es incluso subir escaleras sin escalones.

Seremos extraños en nuestra propia casa. Observaremos cada detalle con miedo y desconocimiento, con duda y preocupación. Seremos arquitectos, diseñadores, ingenieros frustrados. ¿Cómo no previmos que nuestros padres se enfermarían y necesitarían de nosotros?

Nos lamentaremos de los sofás, las estatuas y la escalera de caracol. Lamentaremos todos los obstáculos y la alfombra.

Feliz el hijo que es el padre de su padre antes de su muerte, y pobre del hijo que aparece sólo en el funeral y no se despide, un poco, cada día .

Lo que un padre o una madre quiere ver al final de su vida es que su hijo está ahí".

MPALACIOSH


Hijo mío, por favor,
de tu blando lecho salta.
Déjame dormir, mamá,
que no hace ninguna falta..

Hijo mío, por favor,
levántate y desayuna.
Déjame dormir, mamá,
que no hace falta ninguna.

Hijo mío, por favor,
que España entera se afana.
¡Que no! ¡Que no me levanto
porque no me da la gana!

Hijo mío, por favor,
van a llamarte haragán.
Déjame, mamá, que nunca
me ha importado el qué dirán.

Hijo mío, por favor,
¿y si tu jefe se enfada?
Que no, mamá, déjame,
que no me va pasar nada.



Hijo mío, por favor,
que ya has dormido en exceso..
Déjame, mamá, que soy
diputado del Congreso
y si falto a las sesiones
ni se advierte ni se nota.
Solamente necesito
acudir cuando se vota,
que los diputados somos
ovejitas de un rebaño
para votar lo que digan
y dormir en el escaño.
En serio, mamita mía,
yo no sé por qué te inquietas
si por ser culi parlante
cobro mi sueldo y mis dietas.
Lo único que preciso,
de verdad, mamá, no insistas,
es conseguir otra vez
que me pongan en las listas.
Hacer la pelota al líder,
ser sumiso, ser amable
Y aplaudirle, por supuesto,
cuando en la tribuna hable.
Y es que ser parlamentario
fatiga mucho y amuerma.
Por eso estoy tan molido.
¡Déjame, mamá, que duerma!

Bueno, te dejo, hijo mío.
Perdóname, lo lamento..
¡Yo no sabía el estrés
que produce el Parlamento!
-  EL AMOR DE MADRE  -

De niños creemos que mamá todo lo puede, que no siente cansancio, que no sufre... esa imagen que guardamos de ella con el tiempo no coincide con la que vemos cuando pasan los años... Entonces descubrimos que mamá también sufre, se cansa, está triste, no tiene fuerza, calla ocultando el dolor...

La vemos como un héroe sobrevivir a grandes tragedias, llevarnos de la mano conteniéndo
nos y mostrándonos la vida siempre del lado más bello...

De niños no entendemos sus lágrimas... de adultos nos preocupan... o no las comprendemos...

Así como nosotros necesitamos tantas veces de la protección de esos brazos fuertes, de la comprensión de nuestros gestos o de nuestros silencios, de nuestro dolor... ella también nos necesita...

Por eso debemos detenernos y observarla... abrazarla y hacer que sienta que estamos allí... que nos importa, que es valiosa... y de esta forma regresaremos a ella el más hermoso sentimiento que nos enseñó, el sentimiento que lleva paz y tranquilidad en los momentos difíciles de la vida, el que nos contiene, el que minimiza el dolor, el que nos hace luchar por nuestros sueños e ideales... pero por sobre todo nos enseña a dar sin pedir nada a cambio.



Nos enseña "Amor".
MPALACIOSH
-  M I E D O   -



El miedo global
Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo.
* Los que no trabajan tienen miedo de no encontrar nunca trabajo.
* Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida.
* Los automovilistas tienen miedo de caminar y los peatones tienen miedo de ser atropellados.
* La democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje miedo de decir.
* Los civiles tienen miedo a los militares, los militares tienen miedo a la falta de armas, las armas tienen miedo a la falta de guerras.
Es el tiempo del miedo.
Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la denuncia falsa de la mujer .
Miedo a los ladrones, miedo a la policía.
Miedo a la puerta sin cerradura, al tiempo sin relojes, al niño sin televisiónmiedo a la noche sin pastillas para dormir y miedo al día sin pastillas para despertar.
Miedo a la multitud, miedo a la soledad, miedo a lo que fue y a lo que puede ser, miedo de morir, miedo de vivir…


El hambre desayuna miedo.

El miedo al silencio aturde las calles. El miedo amenaza.
Si usted ama, tendrá sida.
Si fuma, tendrá cancer.
Si respira, tendrá contaminación.
Si bebe, tendrá accidentes.
Si come, tendrá colesterol.
Si habla, tendrá desempleo.
Si camina, tendrá violencia.
Si piensa, tendrá angustia.
Si duda, tendrá locura.
Si siente, tendrá soledad.

Los medios de comunicación, de las élites, se encargan, día tras día, de recordarnos ese miedo.  Con noticias de miedo.
Trasladado a la sociedad, el miedo nos manifiesta la intensidad de violencia que el Estado requiere para su control, así como sus estrategias de expansión institucional y sus dotaciones represivas a corto y medio plazo. Es decir, el miedo como elemento necesario para legitimar el desarrollo de la violencia legalmente organizada.
Así, gran cantidad de miedos acechan los ciudadanos: terrorismo internacional, terrorismo doméstico, epidemias, pandemias, atracos, robos, etc. 
Miedos que sirven para desarrollar cada esfera de poder; cada cuerpo armado; cada estructura represiva.
                                                                       Vivimos sobre el miedo. 

Miedo al fracaso, miedo a la soledad, miedo a la muerte. Miedo a la pobreza, miedo a la marginación. Miedo a enfermedades, a la inseguridad. Miedo a la exclusión. Miedo a los delincuentes, miedo a la prisión. Miedo a los extraños. Miedo a la violencia. Y miedo tras miedo marcan el sino de nuestras acciones, de nuestras decisiones, de nuestras opiniones y de nuestra visión de la sociedad. Una auténtica oleada de miedos y temores se expanden por la sociedad.
La paralización es la materialización de la instalación del miedo,
El Estado requiere del ejercicio constante del miedo y de la violencia para garantizar el control de la sociedad. Es por ello que el Estado perpetúa un contexto de miedo latente que le permite justificar y desarrollar sus estructuras de violencia. 
Pero la política represiva no siempre está bien vista. Y para que socialmente sea aceptada, para que la población tolere la presencia constante y generalizada de policía y de todo tipo de tecnología de vigilancia y de control, es preciso crear el clima necesario de opinión pública
Es por ello que hay que insistir en el miedo. Y hoy las amenazas construidas pueden ser incluso de ámbito global, como es el caso del terrorismo internacional, pues éste, por sus propias características, por la ignorancia y el temor que genera, es de tremenda utilidad a todo Estado. De hecho, el Estado llama terrorismo a todo aquel juego de miedos y violencia que escapa a su monopolio. Pero, a la vez, es casi una necesidad de orden, una legitimación de la violencia propia y de su desarrollo. 
De esta manera, si la amenaza no existe, se inventa o se construye.
Ya lo decía Maquiavelo: "Cuando el poder no tiene enemigos... los inventa"

Es el tiempo del miedo.

El miedo es la materia prima del control social. 

Una demanda firme sostiene el negocio. 
La demanda crece tanto o más que los delitos que la generan.
Mientras todos, quien más, quien menos, nos vamos volviendo vigilantes del prójimo y esclavos del miedo.


Y, lenta pero inexorablemente, 

nos vamos volviendo más y más prisioneros de ese miedo.

MPALACIOSH