QUIENES HEMOS SIDO
Y QUIENES SOMOS
Y QUIENES SOMOS
“La bandera blanca y verde
vuelve tras siglos de guerra
a decir paz y esperanza
bajo el sol de nuestra tierra.”
vuelve tras siglos de guerra
a decir paz y esperanza
bajo el sol de nuestra tierra.”
Ahora estoy delante de este cacharro y me apetece teclear algunas letras... para vosotros, allá voy:
Somos portadores de una gran historia, en su día fuimos cartageneses, fuimos fenicios, fuimos asiento de una gran cultura romana , aqui dejaron todo su legado Adriano, Teodosio, Trajano y, sobre todo fumos, durante más de 700 años musulmanes, en Al-Andalus, nuestro nombre originario, Córdoba llegó a ser la capital de Califato musulmán, casi ná...
Somos un pueblo que reivindicamos nuestros derechos silenciosamente, sin levantar la voz, quizás demasiado discretamente, para mi gusto.
Somos la mezcla de muchas y variadas culturas que, mezcladas como en una cocktelera, han dado lugar a lo que hoy somos.
Quizá no seamos consciente de nuestra historia, pero la tenemos y muy extensa.
Yo me siento orgulloso de haber nacido en la romana Híspalis, la ciudad del río Beti.
Y si, me siento muy orgulloso de ser sevillano y me siento orgulloso de ser ANDALUZ.
- VIVA NUESTRA ANDALUCÍA !!
MPALACIOSH
La Bandera de Andalucía está formada por tres franjas horizontales verde, blanca y verde de igual anchura. Es también conocida como Arbondaira o Arbonaida. Tanto la bandera como el himno y el escudo fueron adoptados por la Junta Liberalista de Andalucía en la Asamblea de Ronda de 1918. Sus colores evocan tonalidades del paisaje andaluz, al tiempo que simbolizan los valores de la pureza y la esperanza en el futuro.
El escudo se inspira en el de la ciudad de Cádiz y se compone por la figura de un Hércules sujetando a dos leones entre columnas y a cuyos pies reza la leyenda: Andalucía por sí, para España y la Humanidad.
El responsable directo de la creación de la bandera fue Blas Infante, cuyo diseño justificó por el verde, el color de los Omeya, y el blanco, propio del Imperio Almohade, periodos que desde su punto de vista fueron dos de las épocas de mayor esplendor de un poder político en el territorio de la actual Andalucía. Según esta idea, la tonalidad de verde elegida fue denominada “verde Omeya”