20240728

 

En julio de 1986, durante una fiesta organizada por Freddie Mercury, John Deacon miraba a su alrededor y pensaba, «esto no es lo mío». En un momento dado, se deslizó de su silla en silencio y se escondió debajo de la mesa. La escena da buena cuenta del carácter introvertido del bajista de Queen, un tipo al que nunca le gustaron los excesos de la fama, mucho menos las excentricidades típicas de las rock stars. Treinta años después, seguía siendo el mismo: en 2016, el músico fue abordado a las puertas del London Astoria por un grupo de seguidores de Queen, que enloquecieron al ver al genio creador de las líneas de bajo de «Under Pressure» y «Another one bites the dust». Deacon, sorprendido, respondió a las peticiones de fotos y autógrafos con un pacato «oh, lo siento, lo siento», tapándose la cara con las manos de pura vergüenza.

Cuando alcanzó el éxito mundial con Queen, aún siendo muy joven, John Deacon se casó con Veronica Tetzlaff, y se compró una casa en el sur de Londres, donde terminaron criando seis hijos. Allí lleva viviendo más de 40 años, y dedica su tiempo al golf, a la familia y a tomar té en la tranquilidad ajena a los focos mediáticos. No ha dado entrevistas en veinte años, y apenas se ha dejado fotografiar por la prensa en sus paseos matutinos por su barrio. Ni siquiera se ha presentado en ningún acto público de Queen en todo este tiempo, incluyendo el estreno de «Bohemian Rhapsody» o la gala en la que se acogió la grupo en el Salón de la Fama del Rock & Roll. «Pierdes tu tiempo si intentas encontrar a John», dijo un vecino al Daily Mail hace un par de años. «Sí, vive allí, pero no habla, con nadie. No lo he visto en mucho tiempo, está bien, solo que vive en privado».
El show no debe continuar
Deacon fue el único que tuvo absolutamente claro que la banda no debía segur cuando murió Freddie Mercury . «En lo que a nosotros respecta, esto es todo. No tiene sentido continuar. Es imposible reemplazar a Freddie», dijo el bajista, que al parecer era el que mejor se llevaba con Mercury a nivel personal.

Deacon y creó un grupo paralelo, The Immortals, con el que sacó un único single. Se reunió con Queen solo para terminar el último álbum de la banda, «Made in heaven» , y también participó en la grabación de «No-One But You, el único single del grupo sin Mercury, lanzado en 1997». En directo, solo apareció en el concierto benéfico que sirvió como tributo al vocalista en 1992, en un recital para recaudar fondos con Roger Taylor en Midhurst en 1993, y en la apertura del Ballet en París en 1997, interpretando The Show Must Go On con Elton John. Además, acompaño a Spike Edney, teclista colaborador de Queen, en algunas de sus actuaciones con la SAS Band. Pero desde entonces, reclusión total.
Para poder llevar una vida tranquila, Deacon llegó a un acuerdo con Brian May y Roger Taylor, de manera que éstos pudieran seguir usando el nombre del grupo y hacer con él lo que quisieran, siempre y cuando le consultaran antes de tomar decisiones importantes, como las giras con Paul Rodgers y Adam Lambert, el lanzamiento de recopilatorios, la aprobación de musicales y, por supuesto la película «Bohemian Rhapsody». «La gran mayoría de las veces ni siquiera nos responde. Eso sí: los cheques los acepta todos. No estamos en contacto porque John es realmente un sociópata. Ha dado su bendición a lo que Brian y yo podemos hacer con la marca Queen. Y desde luego lo hemos aprovechado muy bien», dijo Taylor en una ocasión. «Es su elección», añadió May. «No se pone en contacto con nosotros. John era bastante delicado desde el principio».

Con esos cheques, Deacon ha acumulado un patrimonio de 135 millones de dólares. Sólo vive de las rentas de lo que Queen consiguió en sus años dorados, y quizá sea por eso que no quiere llevarse más mérito del merecido, ni gastarse el dinero en lujos y caprichitos de estrella del rock. Ni coches de lujo, ni viajes a todo tren, ni inmensas propiedades repartidas por el mundo. Deacon no ha tenido debilidades de millonario en todo este tiempo.



///

20240725

 

Cynthia

Cuando John Lennon conoció a Yoko Ono en 1966, se enamoró perdidamente de ella, acto seguido, dejó a su entonces esposa Cynthia, tuvo una aventura y, posteriormente, se casó con Yoko a principios de 1969.

John le dio a su ex mujer, Cynthia, sólo un estipendio como acuerdo de divorcio, aunque sabía que Cynthia iba a tener que mantener y criar a su hijo Julian, que entonces tenía sólo cinco años.
Después de unos años, Cynthia pronto quedaría casi arruinada; sabía que tendría que juntar algo de dinero para que ella y Julian pudieran sobrevivir.

Bajo la desesperación tomó una decisión necesaria, vendería las cartas de amor y los dibujos que John le había regalado cuando eran una pareja joven y enamorada en la adolescencia.
Las cartas eran muy apasionadas, llenas de citas de “Te amo, Cyn”.
¿Puedes imaginar cuánto debe haberle dolido a Cynthia tener que desprenderse de estos recuerdos de valor incalculable?
Cynthia los vendió por una gran cantidad...
El comprador fue Paul McCartney.
Paul había pagado una pequeña fortuna por los recuerdos.
Unos días más tarde, Cynthia recibió todas las cartas y dibujos por correo, ahora todos cuidadosamente enmarcados.
Venían con una nota. La nota decía:
“Nunca vendas tus recuerdos. Con cariño, Paul McCartney”.

---------------------------------------- Nota de este humilde blogger.
Y yo le hubiera contestado a Paul: Gracias por devolvérmelas, pero lo primero es comer y después son los recuerdos... chaval.


///

20240724

 

Juan Ramón Jiménez

El 29 de mayo de 1958, en San Juan de Puerto Rico, moría el poeta español, premio Nobel de Literatura, Juan Ramón Jiménez.

Nació el 23 de diciembre de 1881, en Huelva, España, en el seno de una familia con negocios vitivinícolas. Su educación inicial fue en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José donde fue un alumno sobresaliente, luego estudia Bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María donde se gradúa en Arte.

Creyendo que su futuro era la pintura, se traslada a Sevilla, pero en las largas horas en la biblioteca lo acercaron a la literatura, comenzando a escribir en prosa y verso.

Alternaba la publicación de pequeñas notas en periódicos con la carrera de abogacía impuesta por su padre, pero pronto se tornó insostenible. En 1900 publica sus dos primeros trabajos, “Ninfeas” y “Almas de violeta”, pero la repentina muerte de su padre estando endeudado hizo que el Banco de Bilbao embargara todos los bienes familiares y quedaran en bancarrota.

Luego de una breve internación por depresión vuelve a escribir y publica sus poemas recopilados en “Libros de amor”, esto dio inicio a una época de desenfreno, teniendo relaciones con esposas de amigos, hijas de colegas y hasta monjas. Entre 1905 y 1913 se desarrolla su etapa más prolífica entregando maravillas como “Olvidanzas”, “Elegías”, “Laberinto”, Melancolía” y “El silencio de oro”.

En la década del '20 se casa, conoce el mundo y se dedica a traducciones, pero el estallido de la guerra civil española y los intelectuales corrían riesgos, por ello se exilia en los EEUU, Cuba y Puerto Rico. En 1956 le es otorgado el Premio Nobel de Literatura por su libro, “Platero y yo”, que se volvió de lectura obligatoria en todos los países de habla hispana. La muerte lo encontró 2 años después, el 29 de mayo de 1958.



///

 

LA HISTORIA ESTÁ MAL INTERPRETADA
La mayoría de las personas piensa que los españoles llegaron para enseñarles a los indígenas cultura, arquitectura, tradiciones, música, arte, etcétera, pero, ¿qué de cierto tiene todo esto?
A continuación lo veremos:
* HIGIENE. Si los aztecas hubiesen conquistado España y no al revés, les hubieran enseñado a los españoles, a bañarse DOS VECES AL DÍA, y no una vez a la semana.
* MEDICINA. La herbolaria azteca en esa época era la más avanzada del mundo, los “salvajes” indígenas tenían su escuela de medicina, donde existían distintas ramas: Medicina interna (Tlamatepatli), cirujano (texoxotla), hematólogo (tezoc-tezoani), etcétera, sabían las causas de las enfermedades, epidemias y cómo curarlas, sabían usar supositorios, pomadas, polvos, buches y ventosas.

*ARQUITECTURA. Siguen en pie cientos de ejemplos de urbanismo, ingeniería, y arquitectura en toda América, llámese Teotihuacan, Tula, Xochicalco, Tenayuca, etcétera, todas ellas tienen una complejidad mayor que las pirámides de Egipto, y aún con todo esto, los españoles consideraban que fueron hechas por “salvajes”.
*ASTRONOMÍA Y MATEMÁTICAS. Los mayas fueron los que aportaron al mundo de las matemáticas el número “cero”, aunado al calendario más exacto que el Europeo, los mayas tenían una adelantadísima astronomía, con respecto a los invasores del oriente.
*AGRICULTURA. La agricultura de los indígenas había logrado cultivar miles de hectáreas con un sistema único en el mundo antiguo, las “chinampas” o agricultura en el agua con islas artificiales, verdaderos jardines flotantes.
*ARTE. Los trabajos indígenas en tela, barro o los distintos metales, madera, plumas, dejaron mudos a los europeos por su perfección y belleza, en América, se fabricaba papel siglos antes de la conquista, utilizando la corteza del árbol, y en ese papel se hacían libros y los famosos “códices.”
*MÚSICA. Los españoles tampoco entendieron la importancia que tenía la música; los indígenas elaboraban poemas y cantos al amor y la amistad, así como la convivencia con la naturaleza.
*ECONOMÍA Y COMERCIO. Ninguna civilización había desarrollado tanto el comercio como los Incas y los Aztecas, su mercado llegaba hasta Nicaragua, y tenían una economía autosuficiente y organizada, cuando en España no sabían lo que era el drenaje.



//

20240723

 

TEORÍA SUGIERE QUE LA GRAN ESFINGE
TIENE 800.000 AÑOS DE ANTIGÜEDAD
Y QUE ESTUVO SUMERGIDA.
Se discute la controversial teoría propuesta por dos científicos ucranianos, Manichev y Parkhomenko, quienes afirman que la Gran Esfinge de Guiza podría tener unos 800.000 años de antigüedad.
Basan su hipótesis en evidencias geológicas, específicamente en la erosión causada por agua, que sugieren ocurrió debido a la acción de grandes masas de agua en el pasado, cuando la región estaba cubierta por lagos durante el Pleistoceno.
Esta teoría desafía la visión ortodoxa de la egiptología que sitúa la construcción de la Esfinge en torno al 2.500 a.C. durante el reinado del faraón Keops. Los críticos de la teoría señalan que aceptar una antigüedad tan extrema implicaría la existencia de una civilización avanzada mucho antes de lo que actualmente se cree, incluso antes de la aparición del Homo sapiens.
En resumen, aunque la teoría de los 800.000 años ofrece un nuevo enfoque basado en la geología, sigue siendo altamente debatida y no aceptada por la mayoría de los egiptólogos y arqueólogos.

Razones principales:
1. Erosión por agua: Argumentan que la Esfinge muestra signos de erosión marina, similar a la que se observa en áreas costeras, lo que sugiere que estuvo expuesta a grandes cantidades de agua. Este tipo de erosión no podría haber sido causado por la lluvia o el viento en el tiempo que se cree tradicionalmente que ha existido la Esfinge.
2. Antiguos lagos: Estudios geológicos indican la existencia de lagos de agua dulce en la región durante el Pleistoceno, lo que coincide con el período de tiempo que ellos sugieren para la Esfinge. Esta inundación habría dejado marcas en la estructura que no pueden ser explicadas por la erosión eólica o química.
3. Críticas a la teoría convencional: Subrayan que la explicación de la erosión por viento y arena ha sido cuestionada anteriormente, pues el cuerpo de la Esfinge estuvo sepultado por arenas durante siglos, lo que limitaría el impacto de la erosión eólica. Además, otros científicos han propuesto la erosión por lluvia ácida o procesos químicos, pero estos no explican completamente las observaciones geológicas.
¿Qué opinas tú...?




///

20240722

 

- De vez en cuando la vida -

JM SERRAT

De vez en cuando la vida
Nos besa en la boca
Y a colores se despliega como un atlas.
Nos pasea por las calles en volandas
Y los sentidos en buenas manos.

Se hace de nuestra medida
Y coge nuestro paso
Y saca un conejo de la vieja chistera
Y uno es feliz como un niño
Cuando sale de la escuela.

De vez en cuando la vida
Toma conmigo café
Y esta tan bonita que da gusto verla
Se suelta el pelo y me invita
A salir con ella a escena.

De vez en cuando la vida
Se nos brinda en cuero
Y nos regala un sueño tan escurridizo
Que hay que andarlo de puntillas
Por no romper el hechizo.

De vez en cuando la vida
Afina con el pincel
Se nos eriza la piel y faltan palabras
Para nombrar lo que ofrecen
A los que saben usarla.

De vez en cuando la vida
Nos gasta una broma
Y nos despertamos sin saber que pasa
Chupando un pavo sentado
Sobre una calabaza.



///


 

EL POEMA MAS HERMOSO
MARIO BENEDETTI.

Aquí no hay viejos
Solo, nos llegó la tarde:
Una tarde cargada de experiencia,
experiencia para dar consejos.

Aquí no hay viejos,
solo nos llego la tarde.
Viejo es el mar y se agiganta.
Viejo es el sol y nos calienta.
Vieja es la luna y nos alumbra.
Vieja es la tierra y nos da vida.
Viejo es el amor y nos alienta.

Aquí no hay viejos
Solo nos llegó la tarde.
Somos seres llenos de saber.
Graduados en la escuela.
De la vida y en el tiempo.
Que nos dio el postgrado.

Subimos al árbol de la vida.
Cortamos de sus frutos lo mejor.
Son esos frutos nuestros hijos.
Que cuidamos con paciencia.

Nos revierte esa paciencia con amor.
Fueron niños, son hombres, serán viejos.
La mañana vendrá y llegará la tarde.
Y ellos también darán consejos.

Aquí no hay viejos
Solo nos llegó la tarde.
Joven: si en tu caminar encuentras.
Seres de andar pausado.
De miradas serenas y cariñosas.
De piel rugosa, de manos temblorosas.
No los ignores ayúdalos.
Protégelos ampáralos.
Bríndales tu mano amiga.
Tu cariño.

Toma en cuenta que un día.
También a ti, te llegará la tarde.



////

 

Para que nunca olvides de donde vienes.
EL CUENTO DE LATIF

Latif era el pordiosero más pobre de la aldea.
Cada noche dormía en el zaguán de una casa diferente, frente a la plaza central del pueblo.
Cada día se recostaba debajo de un árbol distinto, con la mano extendida y la mirada perdida en sus pensamientos.
Cada tarde comía de la limosna o de los mendrugos que alguna persona caritativa le acercaba.
Sin embargo, a pesar de su aspecto y de la forma de pasar sus días, Latif era considerado por todos, el hombre más sabio del pueblo, quizás no tanto por su inteligencia, sino por todo aquello que había vivido.
Una mañana soleada el rey en persona apareció en la plaza. Rodeado de guardias caminaba entre los puestos de frutas y baratijas buscando nada.
Riéndose de los mercaderes y de los compradores, casi tropezó con Latif, que dormitaba a la sombra de una encina.
Alguien le contó que estaba frente al más pobre de sus súbditos, pero también frente a uno de los hombres más respetados por su sabiduría.
El rey, divertido, se acercó al mendigo y le dijo:
- “Si me contestas una pregunta te doy esta moneda de oro”.
Latif lo miró, casi despectivamente, y le dijo: "Puedes quedarte con tu moneda, ¿para qué la querría yo?
¿Cuál es tu pregunta?
Y el rey se sintió desafiado por la respuesta y en lugar de una pregunta banal, se despachó con una cuestión que hacía días lo angustiaba y que no podía resolver.
Un problema de bienes y recursos que sus analistas no habían podido solucionar.
La respuesta de Latif fue justa y creativa.
El rey se sorprendió, dejó su moneda a los pies del mendigo y siguió su camino por el mercado meditando lo sucedido.
Al día siguiente el rey volvió a aparecer en el mercado.
Ya no paseaba entre los mercaderes, fue directo a donde Latif descansaba, esta vez bajo un olivar.
Otra vez el rey hizo una pregunta y otra vez Latif la respondió rápida y sabiamente.
El soberano volvió a sorprenderse de tanta lucidez.
Con humildad se quitó las sandalias y se sentó en el suelo frente a Latif.
“Latif, te necesito” - le dijo. - “Estoy agobiado por las decisiones que como rey debo tomar.
No quiero perjudicar a mi pueblo y tampoco ser un mal soberano.
Te pido que vengas a palacio y seas mi asesor".
Te prometo que no te faltara nada, que serás respetado y que podrás partir cuando quieras… por favor.
Por compasión, por servicio o por sorpresa, el caso es que Latif, después de pensar unos minutos, aceptó la propuesta del rey.
Esa misma tarde llegó Latif a palacio, en donde inmediatamente le fue asignado un lujoso cuarto a escasos doscientos metros de la alcoba real.
En la habitación, una tina de esencias y con agua tibia lo esperaba.
Durante las siguientes semanas las consultas del rey se hicieron habituales.
Todos los días, a la mañana y a la tarde, el monarca mandaba llamar a su nuevo asesor para consultarle sobre los problemas del reino, sobre su propia vida o sobre sus dudas espirituales.
Latif siempre contestaba con claridad y precisión.
El recién llegado se transformó en el interlocutor favorito del rey.
A los tres meses de su estancia ya no había medida, decisión o fallo que el monarca no consultara con su preciado asesor.


- Obviamente esto desencadenó los celos de todos los cortesanos que veían en el mendigo-consultor una amenaza para su propia influencia y un perjuicio para sus intereses materiales.
Un día todos los demás asesores pidieron audiencia al rey.
Muy circunspectos y con gravedad le dijeron:
“Tu amigo Latif, como tú le llamas, está conspirando para derrocarte".
- “No puede ser, no lo creo” - dijo el rey.
- “Puedes confirmarlo con tus propios ojos”
- dijeron todos.
- “Cada tarde a eso de las cinco, Latif se escabulle del palacio hasta el ala Sur y en un cuarto oculto se reúne a escondidas, no sabemos con quien.
Le hemos preguntado a dónde iba alguna de esas tardes y ha contestado con evasivas.
Esa actitud terminó de alertarnos sobre su conspiración".
El rey se sintió defraudado y dolido.
Debía confirmar esas versiones. Esa tarde a las cinco, aguardaba oculto en el recodo de una escalera.
Desde allí vio cómo, en efecto, Latif llegaba a la puerta, miraba hacia los lados y con la llave que colgaba de su cuello abría la puerta de madera y se escabullía sigilosamente dentro del cuarto.
- “¿Lo visteis?” - gritaron los cortesanos.
Seguido de su guardia personal el monarca golpeó la puerta.
- “¿Quién es?” - dijo Latif desde adentro.
- “Soy yo, el rey”- dijo el soberano... - “ábreme”.
Latif abrió la puerta.
No había nadie, salvo Latif. Ninguna puerta, o ventana, ninguna puerta secreta, ningún mueble que permitiera ocultar a alguien.
Solo había en el piso un plato de madera desgastado, en un rincón una vara de caminante y en el centro de la pieza una túnica raída colgando de un gancho en el techo.
- “¿Estás conspirando contra mí Latif?”
- preguntó el rey - “ ¿Cómo se te ocurre, majestad"- contestó Latif- “De ninguna forma, ¿por qué lo haría?”
- “Pues vienes aquí cada tarde en secreto.
¿Qué es lo que buscas si no te ves con nadie?
¿Para qué vienes a este cuchitril a escondidas?
Latif sonrió y se acercó a la túnica rotosa que pendía del techo. La acarició y le dijo al rey: "Hace seis meses cuando llegué a tu castillo, lo único que tenía eran esta túnica, este plato y esta vara de madera” -dijo Latif.
“Ahora me siento tan cómodo en la ropa que visto, es tan confortable la cama en la que duermo, es tan halagador el respeto que me das y tan fascinante el poder que regala mi lugar a tu lado… que vengo cada día para estar seguro de una sola cosa... no olvidar nunca
“QUIÉN SOY Y DE DÓNDE VINE”.
~Jorge Bucay~

20240721

 

‘Hotel California’
La leyenda satánica detrás del éxito de The Eagles

El tema más exitoso de la banda envuelto en teorías acerca de fantasmas, mensajes diabólicos y adoración a Satanás.
Es una de las canciones más famosas de la historia, raro es aquel que no la conozca. A pesar de durar seis minutos, Hotel California, de The Eagles, logró alzarse con el número 1 en el mismo año de su lanzamiento, en 1976, como single de su disco homónimo. Se estima que vendió más de 150 millones de copias y según un estudio, suena en las radios estadounidenses cada 11 minutos.
La historia del rock está llena de leyendas, algunas con parte de verdad y otras, nunca lo sabremos. Hay artistas de los que se afirma que nunca han muerto, como Elvis Presley, hay otros a los que se ha matado varias veces, como Paul McCartney, y otros mitos algo más creíbles que quedarán sin demostración.
Mucho se ha escrito también sobre los significados reales de las canciones, sobre segundas intenciones y mensajes ocultos cuando se canta al revés o juntando determinados versos.

Hotel California, el gran éxito de The Eagles que llegó incluso a hacer que el disco donde se publicó superara en ventas a Thriller de Michael Jackson, es uno de esos temas envueltos en una leyenda negra.
Hotel California catapultó a la fama al grupo desde el momento en que fue lanzada, en 1976, y es reconocida a lo largo y ancho del mundo. Sin embargo, es un misterio el significado real de la letra de la canción. The Eagles ha defendido el sentido que la canción tiene para ellos, pero muchos foros y comunidades en Internet piensas que sólo es una cortina de humo para ocultar un claro mensaje satánico.
La canción fue compuesta por Don Henley, vocalista y fundador de la banda, forma parte de su quinto álbum y nació en un hotel llamado California, en un pequeño pueblo de México. Curiosamente, el grupo asegura que nunca se ha alojado en ese hotel, sino en el lugar al que hace referencia la portada del disco, que es un edificio de Beverly Hills.

El fantasma del Hotel California
La leyenda se remonta a mucho tiempo antes de que la canción fuera escrita, y hace referencia al fantasma de una mujer que aparecía algunas noches en el hotel e invitaba a los alojados a tomar copas en el bar. Henley, queriendo o sin querer, rizó el rizo y contó su propia experiencia. La canción habla de cómo llegó a ese pueblo buscando un lugar de descanso y encontró en ese hotel un "paraíso", donde una mujer le recibió: "bienvenido al Hotel California, donde siempre tenemos la misma estación". Continúa ofreciéndole una copa de vino, y el cantante, al ver que no llega, va a reclamársela al encargado, el cual, sorprendido, le contesta: "no hemos tenido ese espíritu desde 1969".
En general, la enigmática letra se ha analizado hasta la saciedad desde muchos enfoques. Destacan entre ellos las versiones que apuntan a rituales satánicos, otra que habla de estar atrapado en el purgatorio, e incluso otra que afirma que el hotel es una metáfora sobre las adicciones a las drogas. Sin embargo, en multitud de entrevistas, Don Henley ha defendido la versión oficial: "La letra describe la creación del título como un resort de lujo, donde puedes pagar la cuenta en cualquier momento, pero nunca puedes salir; la canción es una alegoría sobre el hedonismo, la autodestrucción, y la codicia de la industria de la música de finales de 1970". Además añade: "es básicamente una canción sobre el lado oscuro del sueño americano y sobre el exceso en los Estados Unidos, que es algo sobre lo que sabíamos mucho".
¿Hicieron The Eagles un rito satánico?
Pero más allá de esta versión oficial, los seguidores de las teorías de la conspiración han encontrado muchos indicios para apoyar la idea del satanismo en el tema de The Eagles. Para empezar el título aludiría a la dirección en la que el llamado Papa Negro fundó la iglesia satánica, pues que en California Avenue, en San Francisco. Para más inri, en una foto en la parte interior del disco, donde aparece el grupo, se puede ver a un tenebroso personaje asomado a una ventana, calvo y con una afilada barba, que muchos identifican con el anticristo.
Versos como 'This could be heaven or this could be hell' ('Esto puede ser el cielo o puede ser el infierno') o 'You can check out anytime you like but you can never leave' ('Puedes cancelar tu reserva cuando quieras, pero no puedes marcharte nunca') son, según algunas opiniones, frases que no se refieren a un simple hotel ni a una crítica social, como dice el grupo, sino que esconden algo más.
Existe incluso alguna teoría más, como la que afirma que Hotel California es un manicomio donde los huéspedes están atrapados y no pueden salir, o incluso que se trata de un hospital de rehabilitación.
Leyendas aparte, más de un grupo vendería su alma al diablo para conseguir el éxito que The Eagles han logrado con este, su tema más exitoso.



///