20240629

 

Cómo el miedo y el pánico provocan mayores tasas de mortalidad
Avicena fue un científico persa que vivió hace 1.000 años.

Cuenta la leyenda que colocó a dos corderos, con el mismo estado de salud en jaulas separadas. Pero sólo un cordero pudo ver un lobo, que fue colocado en una tercera jaula.

Las observaciones fueron sorprendentes. A ambos corderos se les dio el mismo alimento.

El peso también era exactamente el mismo al comienzo del experimento.

Sin embargo, al cabo de unos meses, el cordero se puso malhumorado, inquieto y débil al ver al lobo, perdió peso significativamente y mostró signos de mal desarrollo. El cordero, que estaba crónicamente estresado porque estaba constantemente en peligro evidente, finalmente murió.

En realidad, el lobo no representaba ningún peligro, pero el cordero no lo percibió.

Este fenómeno ahora se conoce como efecto nocebo. Este experimento demostró que los niveles elevados de cortisol, la hormona del estrés, tienen un efecto terrible en el metabolismo de los mamíferos.

¿Te suena a algo de los que nos quieren aterrorizar 

en la actualidad... ?

O es que no ves los telediarios metemiedo asustaviejas.

SOCORRO QUE VIENE EL LOBO.

SOCORRO QUE VIENE EL KOVI.

SOCORRO QUE VIENE EL CAMBIO CLIMÁTICO.

SOCORRO QUE VIENE LA SEQUÍA.

SOCORROOOOOO... !!!

MIEDO, MIEDO, MIEDOOOOO...!!!


Y LOS CORDERITOS O BORREGOS... SE VAN MUERIENDO DE MIEDO

Y PINCHANDOSE TÓ LO QUE LES DA PAPÁ ESTADO.


       MPALACIOSH



///




///

20240628

 

EL MISTERIO DE QUIEN ESTUVO ANTES QUE LOS EGIPCIOS.

Al analizar la historia egipcia, queda claro que su civilización no comenzó completamente "desde cero. "Algunas de las mayores obras maestras de la civilización egipcia fueron creadas cuando este pueblo estaba justo en el comienzo de su desarrollo. Por lo tanto, se hace bastante evidente que los "egipcios primeros" se basaban en la tecnología de alguien que vivía en la misma zona geográfica antes que ellos. Pongamos algunos ejemplos.

Basada en la reconstrucción de la historia hecha por los egiptólogos, la "Pirámide de Djoser" es una especie de "piedra de toque" para todas las pirámides que se encuentran en Egipto. Esta es la primera pirámide de la que estamos razonablemente seguros de conocer al constructor, al cliente y el período de construcción. Fue construido por orden del faraón Djoser, basado en el diseño de su famoso oficial Imhotep, alrededor del 2630 a. C. En esta pirámide, por lo tanto, todo el mundo está bastante de acuerdo.

Deducimos de esto que cualquier pirámide que, hipotéticamente, estaría en suelo egipcio pero resultaría ser "más temprano" que la "Pirámide de Djoser", construida alrededor del 2630 A.C., no podría ser considerada "egipcia" en el sentido que damos a ese término hoy.
Habría sido construido por alguien que vino antes que los faraones. Los faraones, por lo tanto, simplemente habrían "tomado" posesión de ella, haciéndolo parecer como "sus cosas. "¿Las cosas resultaron así?
Vamos a dar algunos ejemplos basados en los últimos hallazgos de la ciencia.

En una encuesta que utiliza el método de "Luminiscencia estimulada ópticamente (OSL)," realizada por el Departamento de Arqueometría de la Universidad del Egeo, Grecia, se encontró que la roca caliza del templo de Qasr-el-Sagha puede datar desde el 5550 antes de nuestra era.
Este templo puede ser anterior a la pirámide de Djoser hasta 3.000 años.

Usando el mismo método de datación, se encontró que el granito rojo utilizado para cubrir la base de la fachada de la Pequeña Pirámide (Pirámide de Mycerino), examinado con este moderno sistema de datación, regresa como la fecha más temprana del 4.400 A.C.

Esa roca pudo haber sido colocada tanto como 2000 años antes de la construcción de la pirámide de Djoser. Y estamos hablando de la capa exterior de la pirámide, que puede haber sido restaurada más adelante. Su "corazón" puede ser mucho más viejo.
¿Quién construyó esas y otras construcciones que comúnmente llamamos 'egipcio'?
Ciertamente, no los 'egipcios' que conocemos.



///




//

 

Nicolás Maquiavelo

El 21 de junio de 1527, en Florencia, muere el filósofo, diplomático y teórico político Nicolás Maquiavelo, si bien nunca lo escribió literalmente, es el impulsor de la teoría que "El fin, justifica los medios". Nacido en 1469, en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, con el nombre de "Niccolò di Bernardo dei Machiavelli", hijo de Bernardo Machiavelli y Bartolomea di Stefano Nelli, ambos con títulos nobiliarios pero de escasos recursos por malos manejos de sus ancestros.

Joven con inquietudes humanísticas y variados recursos literarios, era admirado por sus pares, no le fue difícil a los 25 años tomar cargos públicos y diplomáticos en la administración de Florencia, hecho que coincidió con la expulsión de los Médici quedando bajo el mando de la república. En este período se desempeñó como secretario y posteriormente como canciller, puesto que le permitió conocer las maniobras, intrigas y secretos de las monarquías de Europa, producto de ello son sus primeros ensayos, "Discurso sobre la corte de Pisa", "Retrato de la corte de Alemania" y "Retrato de la corte de Francia".

Con el retorno de los Médici al poder en 1512, Maquiavelo perdió su trabajo, fue apresado y torturado acusado de conspirar contra los Médici 18 años antes, el Papa León X intercedió y fue liberado, Nicolás volvió a su pueblo natal donde se dedicó a la agricultura, carpintería y su pasión, leer a Dante, a Petrarca y a Ovidio. Entre 1513 y 1525 escribió 8 libros de prosa clara y fluida, en ellos deja ver sus posturas políticas, revolucionarias para el Renacimiento,

"El príncipe", "Discursos sobre la primera década de Tito Livio" y la comedia "La mandrágora" se destacan sobre el resto, la descripción de los conflictos entre "El pueblo" y "El gobierno" son aplicables hasta hoy en día. De "El príncipe" se desprende la reflexión "El gobernante que obtenga el poder mediante el crimen y el maltrato, siendo éste, vil y déspota, debe entender que una vez subido al poder tiene que cambiar esa actitud hacia el pueblo, darle libertad para ganarse su aprobación, ya que al fin y al cabo estos serán los que decidan su futuro".

Sobre la contraposición y choque entre sus propias ideas en distintos escritos, Maquiavelo escribe en una carta a Francesco Guicciardini: "desde hace un tiempo a esta parte, yo no digo nunca lo que creo, ni creo nunca lo que digo, y si se me escapa alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre tantas mentiras, que es difícil reconocerla".

20240627

 

¿Sabías que Alaska es el estado más grande
y uno de los menos poblados de los Estados Unidos de América?

Con una superficie de más de 1.7 millones de km², es casi tres veces el tamaño de Texas y tiene una población de solo 736 mil habitantes aproximadamente.

1. Entre sus picos, el Denali se alza como el pico más alto de América del Norte, con una altitud de 6,190 metros sobre el nivel del mar. Una verdadera torre de hielo y granito….
2. Rodeado de misterio, el monte Saint Elias es la segunda montaña más alta de Estados Unidos de América y Canadá, una colosal montaña que se alza desde el océano Pacífico.
3. El Relieve de Alaska es un paraíso de glaciares, más de 100,000 para ser precisos. Entre ellos, el Glaciar Malaspina, que se extiende como un río de hielo, una obra maestra de la naturaleza.
4. ¿Sabías que el 90% de los glaciares de los EUA se encuentran en Alaska? ¡Un tesoro helado que da vida a los ríos y paisajes de la regió.
5. En esta tierra de montañas, el Monte Foraker es otro gigante de Alaska, una cumbre que teje historias de valentía y exploración en cada uno de sus riscos.
6. Alaska es hogar de una abundante vida silvestre, incluyendo osos pardos, águilas calvas, y ballenas belugas que danzan en las aguas gélidas.
7. Pero aquí, en esta tierra de extremos, también puedes disfrutar del fenómeno natural de la aurora boreal, una sinfonía de colores en el cielo que ilumina las noches invernales de Alaska.



//

20240626

 

- La civilización inca -

La civilización inca floreció en el antiguo Perú entre c. 1400 y 1533 d.C., y su imperio llegó a extenderse por el oeste de Sudamérica, desde Quito en el norte hasta Santiago en el sur.
Es el mayor imperio jamás visto en América y el mayor del mundo, en aquella época.
Sin dejarse intimidar por las habitualmente duras condiciones andinas, los incas conquistaron pueblos y explotaron terrenos en entornos tan diversos como llanuras, montañas, desiertos y selvas tropicales.
Famosos por su arte y arquitectura únicos, construyeron imponentes edificios finamente acabados en todos los lugares que conquistaron, y su espectacular adaptación de los paisajes naturales con terrazas, carreteras y asentamientos en las cimas de las montañas sigue impresionando a los visitantes modernos en lugares mundialmente famosos como Machu Picchu.

Panorama histórico.
Como ocurre con otras antiguas culturas en América, los orígenes históricos de los incas son difíciles de separar de las historias fundacionales que ellos mismos crearon.
Según la leyenda, en un principio, el dios creador Huiracocha salió del océano Pacífico y, al llegar al lago Titicaca, creó el sol y todos los grupos étnicos.
Estas primeras personas fueron enterradas por el dios y sólo después emergieron de manantiales y rocas (pacarinas sagradas) de vuelta al mundo. Los incas, concretamente, nacieron en Tiahuanaco de la mano del dios del sol Inti, por lo que se consideraban los elegidos, los «Hijos del Sol», y el gobernante inca era el representante y la encarnación de Inti en la tierra.
En otra versión de la narrativa de la creación, los primeros incas salieron de una cueva sagrada conocida como Tampu T'oqo o «La Casa de las Ventanas», que se encontraba en Pacariqtambo, la «Posada del Amanecer», al sur de Cuzco.
La primera pareja de humanos fue Manco Cápac (o Manqu Qhapaq) y su hermana (también su esposa) Mama Ocllo (o Uqllu).
Nacieron tres hermanos más, y partieron en grupo para fundar su civilización. Derrotando a los Chancas con la ayuda de guerreros de piedra (pururaucas), los primeros incas se asentaron finalmente en el Valle del Cuzco, y luego Manco Cápac, lanzando una vara de oro al suelo, estableció lo que sería la capital inca, el Cuzco.
40,000 INCAS GOBERNABAN UN TERRITORIO CON 10 MILLONES DE HABITANTES QUE HABLABAN MÁS DE 30 IDIOMAS DIFERENTES.

El ascenso del Imperio inca fue espectacularmente rápido.
En primer lugar, todos los hablantes de la lengua inca Quechua (o Runasimi) obtuvieron un estatus privilegiado, y esta clase noble pasó a dominar todos los papeles importantes dentro del imperio. A Túpac Yupanqui (también conocido como Túpac Inca Yupanqui), sucesor de Pachacútec desde 1471, se le atribuye la expansión del imperio en 4,000 km.
Los propios incas llamaban a su imperio Tahuantinsuyo (o Tawantin suyu), que significa «Las Cuatro Regiones o Divisiones». El Cuzco se consideraba el ombligo del mundo, y hacia fuera irradiaban caminos y líneas de visión sagrada (ceques) hacia cada cuadrante: Chinchaysuyu (norte), Antisuyu (este), Collasuyu (sur) y Cuntisuyu (oeste).
Los 40,000 incas, que se extendían por el antiguo Ecuador, Perú, el norte de Chile, Bolivia, las tierras altas de Argentina y el sur de Colombia, y que se extendían de norte a sur a lo largo de 5,500 km, gobernaban un enorme territorio con unos 10 millones de habitantes que hablaban más de 30 lenguas diferentes
Aunque los incas impusieron su religión y administración a los pueblos conquistados, extrajeron tributos e incluso trasladaron a las poblaciones leales (mitmaqs) para integrar mejor los nuevos territorios en el imperio, la cultura inca también aportó ciertos beneficios, como la redistribución de alimentos en épocas de catástrofes ambientales, mejores instalaciones de almacenamiento para los productos alimenticios, trabajo a través de proyectos patrocinados por el Estado, fiestas religiosas patrocinadas por el Estado, carreteras, sistemas de riego, granjas en terrazas, asistencia militar y bienes de lujo, especialmente objetos de arte que disfrutaba la élite local.

LO MÁS ESPLÉNDIDO FUERON LOS TEMPLOS CONSTRUIDOS EN HONOR A INTI Y MAMA KILYA - EL PRIMERO ESTABA REVESTIDO CON 700 LÁMINAS DE 2 KG DE ORO BATIDO.
Cuzco
La capital inca de Cuzco (de qosqo, que significa "lecho de lago seco" o quizás derivado de cozco, un marcador de piedra particular en la ciudad) era el centro religioso y administrativo del imperio y tenía una población de hasta 150.000 habitantes en su apogeo. Dominada por el complejo sagrado del Coricancha (o Templo del Sol), cubierto de oro y tachonado de esmeraldas, sus mayores edificios se atribuyeron a Pachacuti. Los más espléndidos fueron los templos construidos en honor a Inti y Mama Kilya: el primero estaba revestido con 700 láminas de oro batido de 2 kg, y el segundo con plata.
Toda la capital estaba dispuesta en forma de puma (aunque algunos estudiosos lo discuten y toman la descripción metafóricamente), con la metrópoli imperial de Pumachupan formando la cola y el complejo de templos de Sacsayhuaman (o Saqsawaman) formando la cabeza. El esplendor del Cuzco inca, que incluía vastas plazas, parques, santuarios, fuentes y canales, sólo se conserva, por desgracia, en los testimonios de los primeros europeos que se maravillaron ante su arquitectura y su riqueza.
Los incas impusieron su religión a las poblaciones locales construyendo sus propios templos y lugares sagrados, y también requisaron reliquias sagradas de los pueblos conquistados y las conservaron en Cuzco.
Fuente:World History Enciclopedia



//

 

"Conoces a Joe Black"

Es una película de 1998, dirigida por Martin Brest y protagonizada por Brad Pitt, Anthony Hopkins y Claire Forlani. La historia gira en torno a William Parrish (Anthony Hopkins), un exitoso magnate de los medios de comunicación que está a punto de celebrar su 65º cumpleaños. Sin embargo, su vida da un giro inesperado cuando la Muerte (Brad Pitt), personificada en un joven, aparece para llevárselo.
La Muerte, que adopta el nombre de Joe Black, le propone a William un trato: posponer su muerte a cambio de que le muestre lo que es vivir como un ser humano. Durante su estancia en el mundo de los vivos, Joe Black experimenta la vida humana, incluyendo el amor, cuando se enamora de Susan (Claire Forlani), la hija de William.
A medida que Joe se adentra más en la vida humana, William se enfrenta a su propia mortalidad y a la necesidad de proteger a su familia y su legado.

La película transmite varias lecciones importantes sobre la vida y la muerte:
1. **Apreciar la Vida**:
Una de las principales moralejas es la importancia de valorar y disfrutar cada momento de la vida. La presencia de la Muerte personificada recuerda a los personajes y al público que la vida es finita y que debemos vivirla plenamente, apreciando a nuestros seres queridos y las experiencias que tenemos.
2. **El Amor y la Conexión Humana**: La historia resalta la fuerza y la importancia del amor y las relaciones humanas. Joe Black, a través de su romance con Susan, experimenta las profundidades del amor, lo cual lo hace comprender la belleza y la complejidad de la vida humana.
3. **Aceptar la Muerte**:
La película también aborda la inevitabilidad de la muerte y la importancia de aceptarla con dignidad. William Parrish, al final, encuentra paz al aceptar su destino, demostrando que enfrentar la muerte con serenidad y sin arrepentimientos puede ser una forma de encontrar la verdadera paz.
4. **Legado y Propósito**:
William se preocupa por el legado que dejará atrás, lo que subraya la importancia de vivir una vida significativa y de impactar positivamente en la vida de los demás.
La película nos recuerda que nuestras acciones y relaciones son lo que define nuestro legado.
En resumen, "Conoces a Joe Black" es una reflexión profunda sobre la vida, el amor y la muerte, invitando a los espectadores a vivir conscientemente y a valorar las conexiones humanas.


///

 

Cuentan que un hombre vikingo descubrió América
500 años antes que Cristóbal Colón.
¿Conoces la historia?
En las brumas del tiempo, ocultas entre los hilos de la historia y los susurros de los océanos, yace la figura enigmática de Leif Erikson, un vikingo cuya historia parece estar entretejida con la misma tela de los misterios del pasado. Nacido aproximadamente en el año 970 en Islandia, hijo del famoso Erik el Rojo, Leif creció en una cultura de robustos marineros y exploradores. Desde su juventud, estaba destinado a seguir los pasos de su padre, navegando hacia lo desconocido.
La saga de Leif Erikson comienza con un giro de los eventos, tan fortuito como cargado de destino. Cuentan las antiguas sagas que un marino mercante llamado Bjarni Herjólfsson, mientras navegaba desde Islandia a Groenlandia, fue arrastrado por una tormenta feroz hacia un territorio desconocido. Al regresar, sus relatos de tierras al oeste encendieron la chispa de la curiosidad en Leif. Movido por la pasión de la exploración y tal vez por el deseo de superar los logros de su padre, Leif Erikson compró el barco de Bjarni y, alrededor del año 1000, zarpó hacia el oeste en una expedición que cambiaría el curso de la historia.

Leif y su tripulación, siguiendo la ruta de Bjarni pero con una determinación de descubrir lo que él no había explorado, llegaron primero a una tierra que llamaron Helluland, identificada por muchos como la actual Baffin Island. Después, navegaron más al sur hasta Markland, probablemente la actual Labrador. Pero fue la siguiente etapa de su viaje la que desataría una leyenda: Vinland. Esta tierra, identificada por su abundancia de vides silvestres y su clima templado, se ha asociado con la región de la actual Terranova en Canadá.

El asentamiento de Leif en Vinland, aunque breve, marca una de las primeras interacciones conocidas de europeos con el continente americano, casi 500 años antes de que Cristóbal Colón zarpase hacia lo que él creía eran las Indias. Las sagas nórdicas, en su estilo característico mezclando historia y mito, relatan encuentros con los nativos, a quienes llamaron “skraelings”, y describen conflictos y comercio.

El misterio de Vinland y la expedición de Leif Erikson es un enigma envuelto en el manto del pasado. ¿Qué tan extenso fue este asentamiento? ¿Cuánto tiempo permanecieron los vikingos en América? Las respuestas yacen ocultas, tal vez para siempre, en el suelo aún por descubrir o en las páginas perdidas de la historia. Aunque existen evidencias arqueológicas, como el asentamiento de L’Anse aux Meadows en Terranova, que confirman la presencia vikinga en América del Norte, el alcance total de sus viajes y asentamientos sigue siendo un tema de debate y fascinación.

Leif Erikson, a diferencia de muchos de sus contemporáneos, no buscaba conquistar, sino descubrir. Su legado no es uno de imperios construidos, sino de horizontes ampliados, de la valentía de cruzar océanos desconocidos y de la sed eterna de aventura humana. Su historia, aunque empañada por la incertidumbre y la leyenda, nos desafía a mirar más allá de los confines de nuestro conocimiento, hacia las vastas posibilidades que yacen más allá de los mapas del mundo conocido.

Así, la figura de Leif Erikson permanece como un faro en la niebla del tiempo, un recordatorio de que la historia no siempre es la narrativa de los victoriosos o de los más famosos, sino a veces de aquellos valientes exploradores que se atreven a soñar y a navegar hacia lo desconocido. En las páginas de la historia, entre líneas de intriga y misterio, la saga de Leif Erikson sigue navegando, desafiando las olas del olvido, un eco de aventuras pasadas que aún resuena en los corazones de los exploradores de hoy.



//

 

CUANDO MUHAMAD ALI REHUSÓ IR A LA GUERRA, DIJO ESTO:


“No me escondo del reclutamiento.
No quemo banderas.
No me escapo a Canadá.
Me quedo aquí.
¿Quieres mandarme a la cárcel?
Bien, adelante. He estado en la cárcel 400 años.
Puedo estar otros cuatro o cinco más, pero no voy a ir a 10.000 millas para ayudar a asesinar y matar a otros pobres.
Si quiero morir,, moriré aquí, ahora, luchando contra tí, si quiero morir.
Tu eres mi enemigo, no los chinos, no los vietcong, no los japoneses.
Tu eres quien se opone a mí cuando quiero libertad.
Tú eres quien se opone a mí cuando quiero justicia.
Tu eres quien se opone a mi cuando quiero igualdad.
¿Quieres que vaya a algún sitio y que luche por tí?
Ni siquiera aquí en América defiendes mis derechos y mis creencias.
Ni siquiera me defiendes aquí en casa"
Muhammad Ali.




//

 

El primer inodoro moderno fue inventado en 1596 por Sir John Harrington, quien instaló uno para su madrina, la reina Isabel I.

En ocasiones, algunos caballeros valientes realizaban ataques sigilosos entrando en el castillo a través del pozo conectado al baño.

A lo largo de la historia, varias personas famosas han muerto en el baño, algunas de ellas apuñaladas desde abajo mientras defecaban.

Entre estas personas se encuentran el rey Edmundo II de Inglaterra (30 de noviembre de 1016), Jaromír, duque de Bohemia (4 de noviembre de 1035), Godofredo IV, duque de Baja Lorena (aproximadamente 26-27 de febrero de 1076), Wenceslao III de Bohemia (4 de agosto de 1306) y Uesugi Kenshin (19 de abril de 1578)-

...cosas de la vida.






//

 

15 datos que no sabías sobre el genio Leonardo da Vinci 
Algunos de los datos más interesantes de la trayectoria de da Vinci
1. Tenía el Don de la escritura especular, una forma de escribir en la que todas las letras están invertidas con el propósito de “ocultar” el mensaje y que sólo pueda ser leído con un espejo.
2. Su nombre “Da Vinci” hace referencia al pueblo donde nació: Vinci, una localidad italiana de la provincia de Toscana.
3. Aprendió a leer y a escribir a los 5 años, era un niño sumamente inteligente y obstinado.
4. Creó la técnica del “Esfumado” (Sfumato en italiano), que consiste en crear sombras con líneas muy cuidadas y pequeñas con el propósito de dar profundidad. Sus sombras son tan sutiles que lucen casi como humo
5. La mayoría de sus pinturas estaban incompletas. Leonardo era un hombre con muchos proyectos y con múltiples ideas que desarrollar, cuando se aburría de una pintura la dejaba a medias. Muchas de sus obras quedaron como borradores.
6. Cuando era niño, tenía un humor muy macabro. Una vez, fue castigado por su padre al hacer una gárgola horrorosa con un tronco de su patio.
7. Estudiaba el cuerpo de los animales e inspiradas en ello, creaba armas de guerra. Por ejemplo: fue el primero en crear el boceto de un tanque de guerra y se inspiró en el caparazón de una tortuga.
8. Leonardo poco pintaba con modelos, pero cuando lo hacía contrataba músicos para que tocaran mientras pintaba para que los modelos estuvieran relajados.
9. Era un gran amante de los animales (específicamente de los caballos, le parecían fascinantes). Se dedicaba horas a diseccionar cadáveres para estudiar sus estructuras óseas y musculares.

10. Estudió las aves con especial atención, específicamente los murciélagos y los búhos. En base a ellos, hizo bocetos de aviones, helicópteros y planeadores.
11. Se dedicó a analizar el movimiento de las aguas del río, con el propósito de crear corrientes que se distribuyeran por todas las ciudades (tuberías).
12. Paseaba solo por los bosques y montañas analizando las flores y los árboles, Leonardo creía que antes toda la tierra estaba cubierta de mar, porque en las montañas inexplicablemente encontraba conchas y caracoles marinos.
13. Trabajó en la cocina junto a su amigo Sandro Botticelli. Le gustaba experimentar con diferentes recetas, además de cocinar también creó el tenedor.
14. Leonardo dio clases de arte, pero sus discípulos eran escogidos por él. Siempre destacaron por ser hombres hermosos, lo que incentivaba el rumor de su posible homosexualidad.
15. Fue el primero en explicar por qué el cielo es de color azul. (Por la forma en la que los rayos del sol interactúan con los gases de la atmósfera.)


///

 

¿Quien fue Marco Aurelio?

Marco Aurelio, nacido el 26 de abril del 121 d.C., fue un emperador romano conocido tanto por su liderazgo como por su filosofía estoica.
Su vida es un ejemplo notable de la combinación de poder político y sabiduría filosófica.
Primeros Años
Marco Aurelio nació en una familia aristocrática en Roma. Su nombre de nacimiento fue Marco Annio Catilio Severo, y luego se le cambió a Marco Aurelio Antonino.
Desde joven, mostró un gran interés por la filosofía y recibió una educación rigurosa en retórica, gramática y filosofía estoica.
Carrera Política y Ascenso al Poder
Fue adoptado por el emperador Antonino Pío a petición del emperador Adriano, convirtiéndose en su heredero. Esto lo colocó en el camino hacia el trono.
Durante el reinado de Antonino Pío, Marco Aurelio se preparó para sus futuras responsabilidades y asumió varios roles administrativos y militares.
Reinado como Emperador
Marco Aurelio se convirtió en emperador en el año 161 d.C. y gobernó hasta su muerte en 180 d.C. Su reinado estuvo marcado por varias guerras, especialmente las Guerras Marcomanas en la frontera del Danubio, y conflictos en el este contra el Imperio Parto. A pesar de los constantes desafíos militares, Marco Aurelio se destacó por su dedicación a la justicia y su administración equilibrada del Imperio.

Filosofía y “Meditaciones”
Además de sus deberes políticos, Marco Aurelio es famoso por su obra “Meditaciones,” una serie de notas personales que reflejan su pensamiento estoico y su lucha por vivir de acuerdo con sus principios filosóficos.
Es una obra profundamente introspectiva y revela su deseo de mantener la calma y la racionalidad en medio de las dificultades.
Vida Personal
Marco Aurelio se casó con Faustina la Menor, con quien tuvo varios hijos, aunque muchos murieron jóvenes.
Su hijo Cómodo le sucedió como emperador, lo cual resultó ser problemático para el Imperio debido a la incompetencia y crueldad de Cómodo.
Muerte y Legado
Marco Aurelio murió el 17 de marzo del 180 d.C., posiblemente de peste.
Su muerte marcó el final de la Pax Romana, un período de relativa paz y estabilidad en el Imperio Romano.
Su legado perdura, no solo como un gran emperador romano, sino también como uno de los más importantes filósofos estoicos de la historia.
Marco Aurelio sigue siendo una figura admirada por su capacidad de liderar con sabiduría y por su compromiso con la virtud y la filosofía en tiempos de gran turbulencia.
Mente Estoica



//

 

¿Cómo y por qué mataron a Sócrates?

Sócrates, el mejor filósofo de todos los tiempos, fue en realidad el hombre más odiado de Atenas.
Fue acusado de crueldad y corrupción de los jóvenes.
La corte popular, Elia, lo condenó a muerte y Sócrates, una de las mentes más brillantes de la historia, murió bebiendo un dobladillo.
¿Pero... por qué?
Aparentemente Sócrates no estaba haciendo nada peligroso, hizo preguntas, habló con cualquiera, con nobles, con ciudadanos comunes, con jóvenes.
Pero sus preguntas, en su franqueza, en su simplicidad demolieron las certezas de sus interlocutores, obligándolos a consolarse con el vacío de sus propias certezas, con la incoherencia de su razonamiento.
Les enseñaron a dudar.
Sócrates era un personaje demasiado incómodo con las dudas que inculcó.
Tuvo la audacia de exponer a políticos corruptos y falsos maestros, que, creyendo que saben, presumen falsas verdades y falsos conocimientos.
Por eso fue condenado a muerte. Era una amenaza para el status quo, un peligro que debe ser eliminado.
Durante el proceso, Sócrates no quiso arrepentirse ni rogar por clemencia.
Se negó incluso a pedir ayuda de un orador (antisignales de nuestros abogados).

¿Por qué?

Porque según Sócrates:
"No puedes usar tu arte retórico jugando con palabras, encantando a la multitud, tal vez mintiendo, incluso si mi vida está en juego.
La inteligencia es incómoda, esto nos enseña el proceso contra Sócrates.
Las masas quieren ilusiones y no verdad, quieren ser halagados, en pocas palabras.
Los hombres inteligentes son avergonzados.
Están prohibidos, despreciados, porque turban el sueño de las masas (de los borregos dormidos), cuestionan la autoridad, revelan los engaños de las instituciones.
Y...
"entovía", las mentes como Sócrates,
siguen incomodando a los gobiernos
y a sus amos, las élites sanguinarias. Mientras, los borregos, siguen dormidos.



///

20240624

 

Las cuatro virtudes del estoicismo
El estoicismo es una filosofía muy simple, que busca el crecimiento personal y con base a eso, mejorar las relaciones de las comunidades. Sus creencias se basan en 4 aspectos principales:
1. Sabiduría: tener la capacidad intelectual de lidiar con todo tipo de situaciones buscando siempre la solución más lógica y racional.
2. Templanza: aprender a controlar todos los instintos y vivir con base única en la moderación de los deseos y las emociones.
3. Justicia: dar a todos lo que les corresponde, tomando en cuenta sus derechos y sus verdades.
4. Valentía: demostrar la fuerza emocional necesaria para saber aceptar los aspectos negativos de la vida sin miedo.

¿Cómo puedes practicarlo?
Primer paso: Aprende a controlar tus emociones.
Marco Aurelio, solía utilizar la meditación y como mantra decía: "Hoy escapé de mi ansiedad, la saqué de mí porque me di cuenta que venía de mis propias percepciones y no de afuera".
Segundo paso: Busca un ejemplo que te inspire y sigue sus pasos.
Séneca, en su libro "Cartas de un estoico" dice: "Elige a alguien cuya forma de vivir tenga tu aprobación. Mantente siempre en su misma dirección, como un guardián, como un modelo".
Tercer paso: Aprende a aceptar los fracasos como parte natural de la vida. Las caídas son parte del éxito.
Cuarto paso: Lee todo lo que puedas y actúa con base en tus aprendizajes.
Epícuro, en su libro "El arte de vivir" dice: "No digas que has leído varios libros, demuéstralo con tus acciones".
Quinto paso: Analiza el uso que le das a tu tiempo, puede ser que le estés dando demasiada importancia a nimiedades.
Esta creencia filosófica, sigue vigente en la actualidad.
El líder político, Nelson Mandela se guiaba por los libros de Marco Aurelio, uno de los máximos representantes del estoicismo.
La filosofía cree en la paz, mas no quiere decir que crea en la pasividad.

Nota del blogger.
Ya te he plantado la semilla del estoicismo, ahora es función tuya, regalar y... AVANZAR.


///