20220329

 

¿QUE SIGNIFICA SER UNA QOYA EN EL TAWANTINSUYU?

Estamos acostumbrados a sólo escribir y hablar del inca, o sea, del hombre, el lado masculino. Si bien el Sapan Inca era la máxima autoridad en Los Andes, no siempre tuvo la última palabra, pues los relatos de muchos cronistas nos dicen lo contrario.

Primero, a la Qoya se le decía MAMA QOYA, que significaba REINA MÁXIMA TODA PODEROSA, si, así eran los significados de los títulos nobiliários andinos ¿y por qué? Pues porque ella no sólo era la esposa y hermana del inca, sino que representaba el lado femenino orgánico de la vida, pero también en otras épocas podía representar lo masculino desde la magia. Y esto se debe a que en la cosmovisión andina la dualidad está presente en todo, nada es completamente masculino ni nada completamente femenino. Esos conceptos actuales que tenemos del macho y la hembra fueron imposiciones cristianas que nada tienen que ver con nuestras culturas originarias.


La mujer, la QOYA tenía los siguientes roles e importancia:

- Era la cónsul humana-sagrada de la Tierra dadora de vida y de la Luna, esposa o vertiente femenina del Sol.

- Era a travez de sus habilidades que se elegía al nuevo inca y eran ellas las que armaban todas las estrategias para ver cuál hijo del inca sería el sucesor. Muchos cronistas hablan sobre la competencias de mujeres imperiales (esposas del inca) para que sus hijos ganen el puesto de Sapan Inca. Y según nos cuentan, recurrían a la magia, a los acuerdos o inclusive hasta la muerte de los competidores.

- Cuidaban del Cusco cuando el inca o su doble no estaban en la Capital, haciendo y deshaciendo tal cual lo hacía el Sapan Inca.

- Tenía a cargo muchas fiestas calendáricas, como el Quilla Raymi y que lamentablemente en la actualidad no le dan la importancia debida como al Inti Raymi.

- Tenían a cargo el mayor negocio de lujo y el bien más apreciado que valía como el oro para los españoles: los talleres de tejidos. Como todos los que sabemos un poco más de historia, los tejidos era el patrimonio material que más valor tenía sobre todas las cosas en la escala de valores andina.

- Eran las encargadas de la prolongación de la Panaca del inca fallecido: cuidaban de la momia, porque sin el debido cuidado de ella podían perder las tierras de toda la familia imperial antecesora.

- Salian a la guerra: tenemos a la fundadora del Cusco, Mama Huaco, quien aterrorizó a los habitantes del Cusco preincaico y que sin su fuerza descomunal y su magia, Manco Cápac no hubiera podido con todo el cargo de la fundación. Así mismo Chanan Qori Coca, fue pieza clave para Pachacútec, en la expulsión de los Chankas del Cusco.

Podría nombrar miles de cosas más del papel de la mujer en el mundo andino, pero no la debemos olvidar y empecemos a pensar que existía no un mundo perfecto ni idealizado, sino una dualidad bien complementada y que ayudaba a cada uno a ejercer su rol debidamente, a pesar de sus diferencias.

Si tienen algún dato productivo más para aportar a este resumen, pueden escribirlo en los comentarios.

La fotografía corresponde a Norbina Gallegos Altamirano, QOYA, una descendiente directa de los incas de Vilcabamba, aquellos que derramaron su sangre por la libertad.

                                                                                                                        Adrián ILave

 

EL RESCATE MÁS CARO DE LA HISTORIA

Valorizado en más de 400 millones de dólares actuales.

El Inca Atahualpa protagonizó uno de los rescates más caros de la historia frente al conquistador Francisco Pizarro. Los españoles llegan al Perú en busca de fortuna para lograr sus fines de conquista, tendieron una trampa para capturar a Atahualpa, y así el monarca llegó a ser prisionero.

Un día el cautivo ofreció cubrir con oro el piso del cuarto en el cual se hallaba a cambio de su libertad. Sus palabras fueron oídas con incredulidad. Viendo que sus captores no respondían, el inca añadió que no solo cubriría el piso sino que llenaría el cuarto con oro hasta donde alcanzaba su mano. Pizarro aceptó la oferta y el monarca prometió llenar el cuarto adjunto con Plata y Oro.

Atahualpa envió corredores a Cusco y a las demás ciudades importantes del reino Inca con el fin de despojar palacios y templos de sus ornamentos. Los tesoros se debían traer a Cajamarca, lugar donde estaba encarcelado el monarca.
La promesa fue cumplida por parte de Atahualpa. Para facilitar su repartición el oro fue fundido en lingotes. El valor del oro entregado a los conquistadores se calcula en una cifra superior a los 400 millones de dólares actuales.
A pesar de haber pagado un rescate sorprendente, Atahualpa nunca recibió la libertad. Lo acusaron de incitar a su pueblo a rebelión y el día 26 de julio de 1533 lo mataron.

El Cuarto del Rescate es una edificación incaica ubicada en la ciudad de Cajamarca, Perú. 
Sus dimensiones son 11,80 m de largo, 7,30 m de### ancho y 3,1 m de alto.

 

CIMAS DE LAS MONTAÑAS DE PALPA: 

Desafían cualquier explicación

Estas enigmáticas figuras están ligadas a un profundo misterio y fueron creadas según científicos por la cultura Paracas. A diferencia de las líneas y geoglifos que cubren cientos de kilómetros cuadrados de la llanura plana en Nazca, las líneas de Palpa están más ubicadas en los lados de un cerro pecado, y en zonas altas.

Curiosamente, existen unas enigmáticas pistas que se han identificado en la región, son de hecho parte de las intrigantes líneas de Palpa. Estas misteriosas líneas situadas en cimas son algunos de los rasgos más enigmáticos en Palpa.

Las cimas aplanadas misteriosamente se asemejan a las pistas de aterrizaje de hoy, y aunque algunos investigadores se oponen firmemente a esto, la Teoría del Antiguo Astronauta podría estar conectada a las líneas de Nazca y Palpa.

Curiosamente, los mismos científicos que se oponen a estas teorías no convencionales son los mismos que son incapaces de explicar cómo una antigua civilización creó estas formas enigmáticas en las cimas de montañas "cortando sus picos" y creando estas increíbles superficies en las montañas. Algunas de las cimas en Palpa parecen haber sido cortadas o presionadas hacia abajo con una fuerza increíble, dando lugar a impresionantes pistas.

#Palpa #Perú #historia #cultura #Paracas #Ica

20220328

 

ABUELA

"Mi abuela siempre decía que ella, mi madre y yo, su hija, sobrevivimos al duro bloqueo de Leningrado y al hambre sólo gracias a nuestro gato Vaska. Si no fuera por este animal pelirrojo, mi hija y yo habríamos muerto de hambre como muchos otros.

Todos los días Vaska salía a cazar y mi abuela preparaba un guiso con lo que traía.

Al mismo tiempo, el gato siempre se sentaba cerca y esperaba la comida, y por la noche los tres nos tumbábamos bajo una manta y él nos calentaba.

Sintío el bombardeo mucho antes de que se anunciara el ataque aéreo, empezó a dar vueltas y a maullar lastimosamente, mi abuela consiguió recoger las cosas y salir corriendo de la casa. Cuando huyeron al refugio, como un miembro más de la familia, lo arrastraron con ellos y vigilaron que no se lo llevaran y se lo comieran.

El hambre era terrible. Vaska estaba hambriento como todos los demás y flaco. Durante todo el invierno y hasta la primavera, mi abuela recogía migas para los pájaros, y a partir de la primavera se iban de caza con el gato. La abuela echaba migas y se sentaba con Vaska en la emboscada, su salto era siempre sorprendentemente preciso y rápido. Vaska estaba hambriento con nosotros y no tenía suficiente fuerza para quedarse con el pájaro. Cogió un pájaro y la abuela salió corriendo de los arbustos y le ayudó. Así, desde la primavera hasta el otoño, también comían pájaros.

Cuando se levantó el bloqueo y apareció más comida, e incluso después de la guerra, mi abuela siempre le daba al gato el mejor trozo. Lo acariciaba cariñosamente, diciéndole: eres nuestro sostén.

Vaska murió en 1949, mi abuela lo enterró en el cementerio y, para que la tumba no fuera pisoteada, puso una cruz y escribió Vasily Bugrov. Luego mi madre puso a mi abuela al lado del gato, y después enterré a mi madre también allí. Así que los tres yacen detrás de la misma valla, como en la guerra, bajo una misma manta".

Fuente: Svetlana Alexiévich. Últimos testigos. Los niños de la Segunda Guerra Mundial.

 

                CITA LITERARIA


Tengo 82 años, 4 hijos, 11 nietos, 2 bisnietos y una habitación de 12 m2.
Ya no tengo mi casa ni mis cosas queridas, pero sí quien me arregla la habitación, me hace la comida y la cama, me toma la tensión y me pesa.
Ya no tengo las risas de mis nietos, el verlos crecer, abrazarse y pelearse; algunos vienen a verme cada 15 días; otros, cada tres o cuatro meses; otros, nunca...
Ya no hago croquetas, ni huevos rellenos, ni rulos de carne picada, ni punto, ni crochet.
Aún tengo pasatiempo para hacer sudoku que entretienen algo.
No sé cuánto me quedará, pero debo acostumbrarme a está soledad; voy a terapia ocupacional y ayudo en lo que puedo a quienes están peor que yo, aunque no quiero intimar demasiado. Desaparecen con frecuencia.
Dicen que la vida se alarga cada vez más.
¿Para qué?
Cuando estoy sola, puedo mirar las fotos de mi familia y algunos recuerdos de casa que me he traído.
Y eso es todo.
Espero que las próximas generaciones vean que la familia se forma para tener un mañana (con los hijos) y devolver a nuestros padres el tiempo que nos regalaron al criarnos.

"Cuidar de quien ya cuidó de nosotros, es la mayor de las honras."

 

-   NIKOLA TESLA   -

  El quería un mundo autosustentable con energía limpia,

La última foto de Nikola Tesla lo muestra delgado y cansado... 

un hombre brillante que no obtuvo el reconocimiento que se merecía.

Murió en la pobreza y olvidado en vida.

El quería un mundo autosustentable con energía limpia, 

renovable y GRATIS para todo el planeta. 

Perdió sus licitaciones contra las hidroeléctricas de Edison 

(quien, hoy se sabe, robó muchos de sus inventos),

porque su proyecto no generaría ganancia.

Después de su muerte, el gobierno de EEUU decomisó y e hizo desaparecer, parte de sus estudios y patentes.

No dejemos que su nombre se borre de la historia.