20200630


El adiós

Seis ascensores, tres a la izquierda, tres a la derecha.
El panel superior en cada quicio de puerta indica la planta en la que la cabina se encuentra. La gente se detiene, mirando a la nada, esperando a que las puertas se abran para enfrentarse a sus temores.
El hospital tiene 13 plantas, mal número para los supersticiosos.
Pasillos largos, luces blancas, tenues en algunas ocasiones. Carritos con material médico, medicinas, depósitos para deshechos.

No se oye apenas un ruido, todo es asepsia. Te cruzas con una mujer en zapatillas de andar por casa hablando por el móvil, su brazo se agita como las aspas de los molinos del ingenioso hidalgo. Buscas la 1204, 12 de la planta y el 04 habitación. Según avanzas por el pasillo recuerdas que la planta 12 pertenece a cuidados paliativos, no quieres llegar, no quieres entrar, no quieres mirar. Al entrar, el silencio retumba por toda la habitación.
El respirador rompe esa monotonía, las miradas están perdidas, al igual que la esperanza y los corazones. La cama está rodeada por familiares, esposa, hijos, hermanas.
De repente abre los ojos y clava su mirada en mí. Se hiela mi sangre, busca en mí el aliento que le falta, levanta el brazo, inmóvil soy incapaz de reaccionar, mi rostro refleja el pánico de ver a alguien a punto de morir. Mi hermana me agarra la mano, yo le devuelvo el apretón, pero multiplicado por diez.

La pared recoge mi espalda, pero como si de un tobogán se tratase, empieza a caer a plomo. Me siento en el suelo, mi mirada está perdida, mirando al infinito, intentando asimilar que una vida se acaba, una amiga se acerca, se sienta a mi lado, me abraza, ambos miramos al suelo.
Una enfermera pasa y nos indica que allí no se puede estar sentad. Quizás la falta de empatía, de aquella mujer, le pasase factura en algún momento de su vida, o sólo cumplía las normas, pero las normas, de vez en cuando, hay que romperlas.

En la silla, su mujer, que lo fue, durante toda la vida, en las buenas y en las malas ocasiones, sabe que el final se aproxima y no quiere despegarse del que fue su amor, su luz, a veces oscura.
Su cara refleja el cansancio de pasar noche tras noche en una silla de respaldo alto, no le duele el cuerpo, no siente dolor físico, siente un dolor difícil de describir, cuando ves que el que fue tu otra mitad está en la puerta de entrada a la otra vida, si es que esta existe.

Sobre las 22:30 el semáforo cambia a rojo, y nos paramos en el cruce. La conversación es superficial, sin apenas interés, el teléfono suena, el silencio vuelve a ensordecer el habitáculo, la cara cambia, el color desaparece; no me digas eso. Gira la cabeza; se ha muerto. Entro en la glorieta, cambio de sentido y de vuelta al hospital, esta vez igual no es en la planta 12.

De nuevo frente a los seis ascensores.
No quieres entrar, no quieres repetir la liturgia de hace un par de horas. El ascensor se abre y el panorama es desolador. Su mujer en una silla de plástico, rota, llorando, no tiene lágrimas que enjuaguen su pena, de otra mi hermana se abraza a mi acompañante, su marido, se ha ido, se ha ido, no deja de repetir, la pena inunda mi alma, abrazo a mi hermana y mi cuñado, ellos lloran, yo no puedo, intento ser la serenidad ante la tragedia, abrazo a mi madre, se derrumba, no sé quién más había, no importa, él o ella estaba sumido en la misma pena que nosotros.

Los trámites, la funeraria, el certificado de defunción, el entierro, es necesario el DNI, está en casa, hay que ir a por el. Nadie hace ademán de moverse, voy yo. De nuevo a los ascensores, al garaje, al coche. Un enorme vacío se apoderó de mí al abrir la puerta, en el mueble estaba su cartera, busco el DNI, aquí no está, aparece en el segundo compartimento, lo saco, miro su foto, por un momento su presencia se siente, mis dedos acarician su fotografía, leo su nombre, como si no lo supiese, mi mirada se clava en la fotografía.
En medio del salón, su recuerdo y yo, juntos por última vez.

El resto es algo que mi alma ha mando a lo más profundo de mi mente, recuerdos vagos, tíos y tías llorando la pérdida del que fue su hermano o su cuñado.
Gente que ves, pero no sabes quienes son. Idas y venidas al bar del tanatorio.
Un último adiós frente al cristal, el último y también el primer te quiero, las lágrimas recorren mi cara.

Mi hermana se despide con un beso, yo sujeto a mi madre, ambas lloramos.
Una cortina tapa al que fue mi padre, dentro de aquella caja de madera que en unos instantes se convertirían en ceniza, al igual que un pedazo de nuestra alma.
Al menos, tendrá algo nuestro para la eternidad.

https://www.meneame.net/m/Art%C3%ADculos/el-adios

 

20200622


-   PADRE  -
        JMSERRAT

Padre, decidme qué le han hecho al río que ya no canta. Resbala como un barbo muerto bajo un palmo de espuma blanca. Padre, que el río ya no es el río. Padre, antes de que vuelva el verano esconda todo lo que tiene vida. Padre, decidme qué le han hecho al bosque que no hay árboles. En invierno no tendremos fuego ni en verano sitio donde resguardarnos. Padre, que el bosque ya no es el bosque. Padre, antes de que oscurezca llenad de vida la despensa. Sin leña y sin peces, padre tendremos que quemar la barca, labrar el trigo entre las ruinas, padre, y cerrar con tres cerraduras la casa y decía usted, padre, si no hay pinos no se hacen piñones, ni gusanos, ni pájaros. Padre, donde no hay flores no hay abejas, ni cera, ni miel. Padre, que el campo ya no es el campo. Padre, mañana del cielo lloverá sangre. El viento lo canta llorando. Padre, ya están aquí... Monstruos de carne con gusanos de hierro. Padre, no tengáis miedo, decid que no, que yo os espero. Padre, que están matando la tierra. Padre, dejad de llorar que nos han declarado la guerra.





20200608


El hombre que no expresa sentimientos

- CECILIA - 

Existe una lectura feminista en su célebre Un ramito de violetas (1974), el himno del hombre triste que escribe versos en secreto a su esposa haciéndose pasar por un admirador: total, ella es feliz, así, “de cualquier modo”. 

Cecilia le hizo un traje a aquel drama doméstico y machista: aludía a lo complicado que era entonces quitarse el disfraz de salvador de la familia, de héroe tosco y pragmático que trae el dinero a casa y no se para en minucias sentimentales, y cogerla de la mano para declararse bajito.

Es el hombre callado. 

El hombre incapaz de expresar sus sentimientos sin sentir pudor. El que prefiere hacerlo por boca de otro, o no hacerlo. 

Una gran fotografía de la masculinidad tóxica de las postrimerías del franquismo: en el fondo, este caballero está lleno de buenas intenciones, de detalles y de ternura, pero su propia cabezonería le ciega. Prefiere mostrarse frío, distante, con "mal genio": para no soltar ni un ápice de su poder. 

https://www.youtube.com/watch?v=8AtSHZTwehY