20161221

¿ILUSIÓN… DE QUÉ?



No sé por qué o, tal vez, si sé por qué.
El caso es que cada año que pasa, me gustan menos estas fechas.
Estas fechas que nos venden como días de celebración..
Y ¿qué celebramos? No lo sé.

¿Celebramos el nacimiento de un individuo?
Pues, de ser cierto que tal señor hubiera o hubiese realmente existido alguna vez, dudo mucho que su nacimiento hubiera sido en estas fechas, si tenemos en cuenta y sabemos interpretar lo que cuenta su biblia.
Pero, eso no importa, los vividores con sotana, ponen la fecha que le sale de lo “güevos”, ponen la fecha que más le interesa para su negocio, ese negocio de vendedores de humo y paraisos.

¿Celebramos el cambio de año y el paso del tiempo?
Pues vaya ganas de celebrar. 
El tiempo no pasa, el tiempo no existe, es sólo otro de nuestro inventos para así creernos que controlamos la situación y, la verdad, es que no controlamos nada.
Los que pasamos somos tu y yo, pasamos y no volvemos.

Dicen que es fecha de ilusión… ¿ilusión… de qué? ¿ilusión… de qué?

Podríamos celebrar algo que ya lo celebraban nuestros ancestros y es el equinoccio de invierno. Eso es, celebremoslo, me apunto ahora mismo.

Esta fecha lo que verdaderamente es… son las fechas del crudo, monstruoso e inconsciente CONSUMISMO.

En estos días consumimos por consumir y mucho, exageradamente, asquerosamente.
Hacemos y nos hacen regalos, que ni quieren. ni queremos, que ni necesitan, ni necesitamos. Regalos que morirán en el fondo de un cajón, en el mejor de los casos.
Son meros intercambios de tristes egoismos. 
Comemos y bebemos por encima de toda lógica, en exceso para celebrarlo. Se juntan las familias, las que todavía se soportan y, por necesidad, las que hace tiempo que no se soportan y da lugar a las cenas de caras larga y destempladas, con el deseo que todo termine pronto. Eso yo no lo quiero,  eso no lo comparto. Gracias.
Celebrar, celebrar  ¿qué?.

Mis fechas de celebraciones las elijo yo y no me las impone una sociedad decadente y muy interesada. Ni tampoco vienen marcadas, en rojo, en los calendarios. 
Mis celebraciones suelen ser en los momentos más inesperados y suelen ser celebraciones sinceras.

No sé por qué o, tal vez, si sé por qué.

El caso es que cada año que pasa, me gustan menos estas fechas.
MPALACIOSH

20161017

¿Cómo habría que actuar ante una alerta pública por una tormenta solar extrema... "en 30 minutos"?


Si el día amenaza lluvia, salimos de casa con un paraguas, por si acaso.
A eso se le llama "SER PRECAVIDO", aunque luego no llueva.
Es mejor prepararse y que luego no ocurra ná, a que ocurra y no saber cómo actuar.
Como dijo, cierta vez, el Dalai Lama:
"Hay que esperar lo mejor y prepararse para lo peor".
Desde el año 2012 autoridades y especialistas, han venido concretando distintos protocolos de actuación para caso de  un gran evento solar, como ya ocurrió en 1895, la diferencia, es que, en aquella época no había tecnología que se pudiera joder, ni éramos dependientes de estas tecnologías.

El Observatorio del Clima Espacial de la Asociación Española de Protección Civil para el Clima Espacial y el EMP, autora del Decálogo de buenas prácticas de autoprotección nos ayuda a explicar cuales serían los pasos correctos a dar en esos primeros 30 minutos previos al impacto de una tal tormenta solar excepcional contra nuestro planeta.

De modo que aunque pueda sorprender tan corto periodo de antelación, resultaría determinante saber qué cosas hacer o qué cosas evitar hacer en esos minutos de incertidumbre previos a un evento que recientemente fue calificada como "la mayor emergencia afrontada por la humanidad" de llegar a desencadenarse, en particular en un tema tan poco conocido y en el que hay ideas preconcebidas e informaciones erróneas circulando.

¿Cómo habría que actuar ante una alerta pública por 
una tormenta solar extrema "en 30 minutos"?
 Las medidas se toman como prevención, porque la amenaza, aunque de baja probabilidad, es de alto impacto.  Y puede llegar algún día:
1- Conservar la calma. Los efectos iniciales de tormenta solar extrema serían muy similares a los de un "gran apagón" y lo más importante en una primera reacción sería no empeorar la situación en esos "30 minutos". 
Es decir la mejor autoprotección sería la de no meternos a nosotros mismos ni a nuestras familias en nuevos problemas absurdamente. O en todo caso realizar un par de sencillas acciones preventivas a nuestro alcance y esperar a encontrarnos ya en el post evento.
2- Evitar desplazarse por ninguna vía pública, ante lo que se prevee como un fuerte incremento de la accidentalidad en las vías públicas ante el fallo de semáforos y señalizaciones en los minutos subsiguientes. 30 minutos antes de un tal evento no es el momento de ir a ningún sitio que no sea inmediato y salvo que estemos en algún lugar de mayor exposición.
3- En los edificios evitar tomar ningún ascensor o similar, es un riesgo de miles de personas que podrían quedar atrapadas durante días, y con complejas perspectivas de rescate por parte de unos desbordados servicios de emergencia en medio de tal escenario.
4- Si nos encontramos en la red de metro o algún medio de transporte publico o privado abandonarlo/estacionarlo con toda tranquilidad, - para lo cual nos sobra tiempo en 30 minutos-, y pasar a cualquier espacio abierto como una plaza o al interior de cualquier local de fácil acceso como una simple cafetería. Es decir situarnos fuera de transportes, pero fuera también de la vía pública en lo posible. Si nos encontramos cerca de estaciones eléctricas, gasolineras o lugares especialmente sensible como estos nos apartaremos igualmente con toda normalidad. 
En los transportes ferroviarios se activarían por si mismos los protocolos de emergencia con toda normalidad para los pasajeros, y un EMP natural no derriba aviones ni nada similar, al carecer de los componentes E1 y E2 del pulso, se incrementarían los factores de riesgo en los subsiguientes aterrizajes pero la situación podría ser perfectamente gestionada, con lo que se deberían seguir las indicaciones de la tripulación en todo momento, como es lo habitual. Lo mismo en navegación marítima donde se podría afectar fundamentalmente a los sistemas GPS de posicionamiento, y se cuentan con medidas alternativas.
5- Por la misma razón deberíamos abstenernos de tomar un transporte, o nuestro vehículo justo en ese momento pues lo más previsible es que nos pudiésemos ver envueltos en accidentes. Cualquier desplazamiento podrá esperar 30 minutos.
6- Tampoco sería recomendable realizar llamadas telefónicas, y en todo caso cabe preveer el colapso momentáneo de las líneas pues esa sería la reacción de muchas personas. Un breve sms a cualquier familiar indicándoles nuestra posición, o mucho mejor un previo plan familiar de autoprotección con un lugar de encuentro claramente definido de ante mano ante emergencias, serían alternativas mucho mejores.
7- Sería recomendable proceder al corte de la general de nuestro suministro eléctrico y de gas en bloques y urbanizaciones, o en todo caso a desconectar físicamente electrodomésticos y aparatos de la red, singularmente aparatos de radio que podemos necesitar después. No es necesario ningún tipo de protección faraday ante un evento solar extremo; bastaría con tal desconexión física de la red de nuestros aparatos eléctricos físicamente para que queden perfectamente protegidos del componente E3 del pulso.
8- Además si estamos en casa una buena opción ante una tal alerta pública de las autoridades puede ser la de llenar la bañera y recipientes con agua potable, ya que uno de los efectos estimados de una tormenta solar extrema, podría ser la interrupción del suministro de agua en amplias zonas, particularmente por encima de los segundos pisos de altura. También podría ser recomendable agrupar todo el congelado en un mismo cajón a los efectos de que el frío se conserve por más tiempo en caso de pérdida de suministro eléctrico.
9- Por último se ha de recordar que las velas y otros elementos de combustión en el hogar son intrínsecamente peligrosos y que lo recomendable es recurrir a otros elementos de iluminación a pilas, por dinamo, etc. 
10- Ya en el post evento el primer elemento de autoprotección con el que se debería contar es con una radio (igualmente a pilas o mediante dinamo o sistemas de recarga solar) para poder seguir a partir de ese momento con toda tranquilidad las recomendaciones de las autoridades e informes de la evolución de la situación que con toda previsibilidad serían por radio. La importancia de esto último ha de ser singularmente recalcada, y una pequeña radio y unas pilas de reserva es un elemento fácilmente al alcance de cualquiera.

Ya ha ocurrido en el pasado
En 1989, un transformador en Nueva Jersey quedó inutilizado dejando a 6 millones de personas en la provincia de Quebec (Canadá) sin energía eléctrica a causa de una eyección de plasma solar. En 1859 se produjo el famoso evento Carrington, que inutilizó el telégrafo de la época. 

En efecto, una tormenta solar geomagnética  puede dañar los satélites de comunicaciones, noquear los sistemas GPS, cerrar el tráfico aéreo y apagar las luces y teléfonos en millones de hogares.
Si algo así ocurriera hoy en día, de decenas a cientos de transformadores quedarían destruidos, al instante, hundiendo en la oscuridad durante semanas, meses o años a buena parte de los continentes.

- NO TE PREOCUPES... 
SÓLO MANTENTE INFORMADO -
MPALACIOSH






20161010

                                 -   UNA VIDA   -

Conté mis años y descubrí, que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora…
Me siento como aquel niño que ganó un paquete de dulces: los primeros los comió con agrado, pero, cuando percibió que quedaban pocos, comenzó a saborearlos profundamente.
Ya no tengo tiempo para reuniones interminables, donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada.
Ya no tengo tiempo para soportar a personas absurdas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido.
Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades.
No quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados.
No tolero a manipuladores y oportunistas.
Me molestan los envidiosos, que tratan de desacreditar a los más capaces, para apropiarse de sus lugares, talentos y logros.
Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos.
Mi tiempo es escaso como para discutir títulos.
Quiero la esencia, mi alma tiene prisa…
Sin muchos dulces en el paquete…
Quiero vivir al lado de gente humana, ...muy humana.
Que sepa reír de sus errores.
Que no se envanezca con sus triunfos.
Que no se considere electa, antes de la hora.
Que no huya, de sus responsabilidades.
Que defienda, la dignidad humana.
Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez.
Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena.
Quiero rodearme de gente, que sepa tocar el corazón de las personas…
Gente a quienes los golpes duros de la vida, le enseñaron a crecer con toques suaves en el alma.
Sí… tengo prisa… -por vivir con la intensidad que sólo la madurez puede dar.
Pretendo no desperdiciar parte alguna de los dulces que me quedan…
Estoy seguro que serán más exquisitos que los que hasta ahora he comido.
Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia.
Tenemos dos vidas y, la segunda comienza cuando te das cuenta que sólo tienes una...

M. Andrade

20160920

La minoría oprimida de los sin-móvil.

No seré yo quien diga que el teléfono móvil es inútil, pero si soy yo, Manolito PH, el que osa decir que el uso del móvil, en el 99,99 % de los casos es POR ESTUPIDECES,  si, con mayúsculas, para tonterías y gilipolleces
En esos otros caso que todos ya suponemos, en ese 0,01 %, es muy útil y necesario, hay que reconocerlo y es bueno tener uno a mano.

No es tan difícil vivir hoy en día sin un smartphone cerca, te lo aseguro, inténtalo... !!

Ha llegado el día en que los sujetos que viven sin móvil se han convertido en noticia. Hace unos años, pongamos tres, cuatro o cinco, todavía quedaba un puñado de conocidos que se resistían. Pero hace tiempo que sucumbieron y se sumaron, también ellos, a la masa de ávidos usuarios de teléfonos inteligentes. ¿Se trata, acaso, de un embrujo colectivo? Antes nos reíamos de los japoneses que fotografiaban todo lo que se movía. Ahora, todos somos japoneses.

Somos muy pocos los que tenemos el privilegio de vivir sin móvil el día a día, los que usamos el móvil solo para ese 0.01 % necesario y preciso.

Un servidor tiene uno que solo sirve para llamar y recibir llamadas, intento no llevarlo casi nunca encima. Y soy muy feliz. Cuando paseo, me entristece ver cómo la mayoría de la gente, de cualquier edad o condición, se da alegremente al autismo voluntario. Es una sensación muy desagradable ver que estás rodeado de egoístas, de gente a quien no le importa en absoluto qué es lo que ocurre a su alrededor, el aire que respira, el sonido o el ruido de ese momento...solo les importa el mundo estrecho y pequeño al que cree acceder a través del "teléfono inteligente".
Los teléfonos, cada vez más inteligente y las personas... cada vez menos. Triste paradoja.

Hay cada día más presiones de bancos, tiendas, vendedores online, la administración que te pide el número de móvil para las transacciones y  qué gustazo da  ver las caritas que ponen algun@s cuando les digo " no, yo no uso normalmente móvil" y les doy el número de mi teléfono fijo. Entonces me dicen "¿y si no está en casa cuando le llame?", entonces saco pecho y les suelto sonriendo " pués si no hay nadie en casa, deje el mensaje... como se ha hecho toda la vida". 
Que no nos quieran vender como algo imprescindible, algo que no lo es porque se haya creado la necesidad de estar siempre disponible.

Las sirenas de un smartphone dejan en pañales a las de Ulises. Unos 19 millones de españoles viven conectados y consultan el teléfono 150 veces al día, según el informe La sociedad de la información en España de la Fundación Telefónica. Este informe corresponde al 2013, así que probablemente las cifras sean hoy más abultadas. No hacen falta demasiados sondeos, de todos modos. Basta coger  el autobús o pasearse por tu barrio, para ver que sin móvil no somos ( NO SON) nadie. 

“El teléfono cambia los dispositivos de la mente a la hora de decidir cuándo se presta atención al mundo exterior y cuándo no”, Y eso no creo que pueda ser muy bueno.
Es bueno dominar las tecnologías - yo intento documentarme y estar al día en este asunto, bueno, en este y en todo el que pueda- y no ser un inculto tecnológico pero una cosa es filtear con ella y conocerla y otra, muy distinta es ser su esclavo.

Nada de esto ocurría cuando los fijos ocupaban un lugar en nuestras vidas. Eran tiempos no tan distantes, y sin embargo algunos sienten nostalgia. “El teléfono inmóvil amortigua la soledad en invierno y está lleno de voz de madre. A pesar de sus limitaciones e imperfecciones, resulta entrañable”, 

 La necesidad de dejar vagar la mente, la organización del tiempo libre sin el pitido constante de los Whatsapp, o la intrusión en la intimidad que supone estar localizable en cualquier momento. “Hay una nueva patología producida por la sensación de que siempre hay que responder de inmediato”. Consecuencia directa, probablemente, de la nomofobia, el palabro de reciente creación para describir una sensación igualmente nueva, el miedo incontrolable a salir de casa sin el teléfono móvil.



¿Cómo reaccionan los familiares de este sin-móvil? La presión todavía existe. “Esto forma parte de un fenómeno social de la búsqueda ansiada de la seguridad. Las mamás dan el móvil al hijo para tenerlo localizado. Las familias consideran que han de tener ese cordón umbilical constante con seres queridos porque así se aseguran su bienestar. Existe una obsesión maniática por la búsqueda de la seguridad”.
Joder !! tu y yo, hemos conocido la vida sin móvil y qué felices éramos, ¿o no?.

En su libro La inseguridad social, el sociólogo francés Robert Castel abunda sobre este fenómeno. “La exasperación de la preocupación por la seguridad engendra necesariamente su propia frustración, que alimenta el sentimiento de inseguridad”, escribe. En la búsqueda de herramientas que nos aseguren la ausencia de riesgo, el rey es el teléfono. Pero la paradoja es que lo que se consigue es caer en un bucle de ansiedad, ya que la vida es impredecible. La maceta que te cae desde el cuarto piso. La picadura de la avispa. La indigestión con una espina.

“Cuando explico mis razones mucha gente reacciona con molestia. Pero si supieran lo que se están perdiendo, el enriquecimiento de su vida personal, el mayor control, seguro que se distanciarían del móvil” 
“Se reúnen los amigos a tomar una cerveza y toman una foto y la envían a otros. Esto es algo que hace 10 años era un hábito social inexistente. Trasladamos la inmediatez de cualquier actividad al entorno de las personas que conocemos. Esto tiene su utilidad en algunos momentos, pero en otros es un comportamiento frívolo e intrascendente que nos priva de algo de mayor calado”.

 Las cuestiones intento resolverlas como hacíamos antes, planificando de antemano. También me gusta preguntar a la gente. Una cosa tan simple como quedar con una persona lo resolvías con antelación. Llegabas a ese lugar y esperabas a que apareciese. A veces no se cumplía. Te quedabas un rato y ya está. No vivíamos con la sensación de angustia constante que ahora tiene mucha gente”. 

 La vida digital nos quita mucho tiempo de vivir la vida real. Parece que todo es más interesante en Internet. Pero al final te das cuenta de que lo más interesante está fuera de Internet y no le estamos prestando atención. Al final de nuestra vida nos daremos cuenta de las horas que hemos dedicado a mirar el móvil en vez de a nuestra familia o nuestros amigos que están al lado y nos arrepentiremos con toda seguridad.

Sigo pensando que los utilizamos demasiado, que la sociedad está cambiando su forma de relacionarse a una forma que no me gusta.Vivimos en tiempos rápidos. Tiempos en los que es más fácil enviar un emoticono, sonreír virtualmente y mandar besos vacíos que nunca llegan. Con lo fácil que es hablar, sonreír y besar con la boca , no con el dedo.

Hoy tocaba hablar de móvil e independencia, ¿qué te ha parecido?

Y, para terminar, prometo no hacer como veo a diario, a esos nuevos/viejos abuelos, móvil en mano sonriéndote con cara idiotizada con la baba resbalando lenta y viscosamente por su labio inferior y diciéndote:
- ¿Has visto la última foto de mi nieto?

Yo, si es preciso, llevaré mi álbum de fotos, debajo del brazo para presumir de nieto ante ti, mientras babeo con cara idiotizada, pero móvil... creo que no.

Espero poder cumplir lo prometido.

Amén.

verne.elpais.com/

.

20160906

 NUESTROS MAYORES Y
MAÑANA, SI EL TIEMPO NOS 
LO PERMITE... NOSOTROS.

En todas las tribus, los mayores son respetados y hasta venerados por los más jóvenes, en nuestra "tribu" tan moderna y tan tecnológica, nos dedicamos a apartarlos, a denigrarlos y a "tirarlos" cual colilla, sin pararnos a pensar que esos viejos lucharon por nosotros, nos cuidaron, nos amaron, lo dieron todo y más por cada uno de nosotros, sin esperar nada a cambio. Que cada uno de esos viejos han sido padres, tios y, anteriormente, fueron hijos y nietos, no debemos perder esa perspectiva.Y, a esos que lo dan todo sin esperar nada, son a los que hay que entregarle todo lo que podamos y más.

Mi padre, me enseñó que, a las personas mayores había que respetarlas, y yo, intento seguir sus sabias ensenanzas que predicaba con el ejemplo cada día, haciendo el bien sin mirar a quién y no es una frase hecha, tengo mil anécdotas que lo atestiguan, era (bueno, para mi, es y será , para siempre) una gran persona.


Pero también podemos mirarlo desde un punto de vista puramente egoista y es que, potencialmente, todos somos unos viejos y, supongo, que ese día, todos querremos que nos respeten.


Hay una película, el diario de Noa, en la que un hombre mayor se dedicaba a visitar a una anciana en el asilo, todos los días. Le leía un libro que trataba de la vida de una pareja y así se desarrolla la película hasta que, al fin, se descubre que la anciana era su mujer (con alzheimer) y el libro que le leía era la biografía de sus vidas, escrita por él y para ella, él vivía sólo para eso y para los cinco minutos de lucidez que ella tenía, muy de vez en cuando, en los que reconocía a su marido.


Siempre les digo a mis hijos que hay que respetar a las personas mayores, especialmente a las que nos han hecho tanto bien, durante tanto tiempo y, si esa persona mayor, es la que ha compartido contigo las penas y alegrías de toda una vida, por esa persona todo es poco... aunque, esa persona, YA no te recuerde.

MPALACIOSH 
https://www.youtube.com/watch?v=Mj6NIMf9lyE 

 

20160827


La foto más triste.


Están casados desde hace 62 años pero se tuvieron que 

separar porque no entraron en el mismo hogar para ancianos.


Wolf y Anita Gottschalk se conocieron y enamoraron cuando eran adolescentes, en la ciudad de Dusseldorf, Alemania. Se casaron en 1954. 
Desde entonces, estuvieron juntos. 
Pero este año han sido forzados a separarse, porque no han podido entrar en el mismo hogar de ancianos.


Los geriátricos de la zona donde viven ahora, en Surrey, Canadá, no tienen lugar para recibir a más de una persona. 
Su familia ha intentado que los acepten juntos, pero, después de ocho meses, siguen las negociaciones. La pareja tuvo que tomar la difícil decisión de ingresar en geriátricos distintos.
Hasta el momento, la familia se encarga de llevar a Anita, la que menos asistencia necesita, a visitar a Wolf todos los días. El viaje dura 30 minutos. Pero insisten ante los organismos estatales de salud para que los junten, porque ha pasado algo peor: Wolf ha sido diagnosticado con Linfoma. Además sufre de demencia y su memoria empieza a fallar. Cada vez que se ven y se tienen que volver a separar, Wolf y Anita lloran.


Uno de esos momentos fue capturado por su nieta, Ashley, quien compartió la foto por Facebook. 
La familia espera que el caso se haya conocido y se puedan acelerar los tiempos para que puedan estar juntos. 
Así lo expresa Ashley: 
"Estuvieron juntos 62 años, y ahora por demoras administrativas del sistema de salud se tienen que separar. Esto no es justo. Ellos merecen pasar sus últimos momentos juntos".
-  SIN COMENTARIOS... "QUE CADA CUAL SAQUE SUS PROPIAS CONCLUSIONES DE EN QUÉ SE ESTÁ CONVIRTIENDO ESTA SOCIEDAD, O SEA, NOSOTROS"  - 
MPALACIOSH

20160826


Dadme el sistema sanitario que queráis, 

menos el de los EEUU.

En el gráfico que adjunto podéis ver la evolución de la esperanza de vida de varios países y el gasto sanitario por persona. Cuando más a la izquierda del gráfico este un país y más en la parte superior significa que sus ciudadanos tienen un sistema sanitario más eficiente. Cuando más a la derecha del gráfico este un país y más en la parte inferior significa que sus ciudadanos tienen un sistema sanitario más ineficiente.

 Cómo podéis observar en los últimos 40 años todos los países se han movido por el gráfico de forma relativamente agrupada aumentando la esperanza de vida de sus ciudadanos e incrementando ligeramente el gasto sanitario por persona (tened en cuenta que en el caso del dato del gasto sanitario por persona estamos sumando el coste que tiene en un país tanto la sanidad pública cómo la sanidad privada).

Sin embargo hay un país que se desmarca totalmente de la tendencia y es los EEUU que es el país que más dispara el gasto sanitario por persona y a la vez el que menos incrementa la esperanza de vida quedándose rezagado en este aspecto respecto a otros países avanzados.

En los EEUU el gasto sanitario por habitante es en estos momentos de $9.000 por persona para tener una esperanza de vida media de 79 años. En España para una esperanza de vida de 83 años tenemos un gasto sanitario por persona de $3.000. Obviamente en la esperanza de vida no sólo influye la calidad de un sistema sanitario sino también otros factores que podemos considerar ambientales cómo puede ser la alimentación, pero no deja de resultar paradójico que EEUU, con una esperanza de vida inferior a la española tenga el triple de gastos sanitario por habitante, más si tenemos en cuenta que en los años 60 la esperanza de vida en los EEUU era ligeramente superior a la española.

Otro caso que llama la atención es el sistema sanitario Suizo, prestado de forma generalizada por empresas privadas y que se coloca cómo segundo sistema sanitario con mayor coste por habitante.

Nuestra tesis para darle una explicación al fenómeno es muy sencilla. En el caso de un servicio de primera necesidad cómo es la salud el contar con un sistema público de calidad universal que presta el servicio permite reducir globalmente los costes de dicho servicio al impedir que el sector privado dispare los precios ya que para el ciudadanos acudir a la salud pública es una alternativa que no tiene un coste directo individual.

Obviamente para tener un sistema sanitario público sostenible a largo plazo se deben buscar fórmulas que le permitan ser lo más eficiente posible sin mermar la calidad asistencial, pero sin ese sistema público universal de calidad, parece que la sociedad acaba pagando un coste sanitario mucho más elevado

O SEA, PA QUE LO ENTENDAMOS, LOS QUE SEMOS CORTITOS DE MIRAS:
SI SE PRIVATIZA LA SANIDAD, ÉSTA SE CONVIERTE EN UN NEGOGIO.
 Y UN PUTO NEGOCIO SÓLO MIRA POR SU BENEFICIO,
¿SABEÍS  POR QUÉ, LA PUTA CASTA POLÍTICA, QUIERE PRIVATIZAR LA SANIDÁ?
SI, PA ESO, PA DARSELA A SUS AMIGUETES Y PA TRINCAS MÁS TODAVÍA, PA ROBARNOS MÁS.

QUE NO SUS ENTERÁIS... COJONES !!

Y AHORA VAS Y LO CASCAS... !! 
MPALACIOSH
 http://www.gurusblog.com

 

20160821


¿ Por qué ?


A veces me pregunto...
¿Por qué, siempre, es más verde el césped en el jardín del vecino?

Normalmente, no se sabe apreciar el verdor del propio césped hasta que éste se ha secado.
Como decía Serrat: "Nada más amado... que lo que perdí".

¿Por qué no sabemos valorar, lo suficiente, lo que tenemos a nuestro lado?
¿Por qué?
¿Qué nos creemos, qué nuestro césped siempre estará verde, aunque no lo reguemos, aunque no lo miremos, aunque no lo mimemos?
¿Eso creemos? ¿Eso te crees...?
Pobre neci@ ignorante.
A veces, nos equivocamos y dedicamos el resto de nuestra vida a arrepentirnos y a llorar por ese pajarillo de volar tranquilo y sereno que se acercó un día a nuestro nido y que no supimos mantener a nuestro lado, dándole todo aquello que se merecía, dándole calor, dándonos, regándolo con nuestro cariño.
¿Por qué está vida nunca da una segunda oportunidad?
¿Por qué no podemos desandar lo andado?
¿Por qué no?
¿Por qué nadie oye este grito que se estrella en el sordo silencio?
¿Por qué?
MPALACIOSH

20160817


LA ESPOSA DESCONFIADA

Un matrimonio fue invitado a una fiesta de máscaras y disfraces. A ella le dolía muchísimo la cabeza y le pide al marido que se vaya solo. Él protestó, pero ella le dijo que se iba a tomar una aspirina e irse a la cama, por lo que no había necesidad de que él se quedara en la casa. 


Así que el marido se puso el disfraz y se fue. 
La mujer, después de dormir una hora, se despertó bien, sin dolor. 
Como era temprano decidió ir a la fiesta. Y como el marido no sabía cuál era su disfraz, ella pensó que sería divertido observar como actuaba él cuando estaba solo. 

Ella llegó a la fiesta y enseguida vio al marido bailando en la pista con cada chica con la que se cruzaba, tocando un poco por acá y tirando besitos por allá. La esposa se le acercó y empezó a seducirlo. Él dejó a la mujer con la que estaba y se dedicó a la recién llegada. 
Ella lo dejó avanzar todo lo que él quisiera: total,  era su marido

En un momento, él le susurró una proposición en el oído y ella aceptó. 
Salieron de la fiesta y en uno de los coches tuvieron sexo... mucho sexo.

A medianoche, la señora se escabulló, fue a su casa, se quitó el disfraz y se metió en la cama, preguntándose qué clase de explicación le iba a dar el marido. 

Cuando él entró, ella estaba sentada en la cama, leyendo.
- "¿Cómo te fue?", le preguntó.
- "Bueno, lo de siempre", dijo él. "Ya sabes que no la paso bien cuando no estoy contigo".
- "¿Bailaste mucho?"
- "Ni una sola canción. Cuando llegué, me encontré con Pedro, Guillermo y otros amigos, así que nos fuimos a la planta de arriba y jugamos al póker toda la noche. 

¡Lo que no te vas a poder creer es lo que le pasó al tío al que le presté mi disfraz!"


Sacado de: 
http://www.todohistorietas.com.ar/

20160803


Cuando una viejita murió en la sección para el tratamiento de enfermedades de la vejez en una pequeña clínica cerca de Dundee, en Escocia, todos estaban convencidos  de que ella no había dejado nada de valor. 
Después, cuando las enfermeras revisaron sus míseras pertenencias, encontraron una poesía. Su calidad y contenido impresionaron tanto al personal, que todas las enfermeras querían una copia de la misma.


Una de ellas se llevó la copia a Irlanda. La única herencia que esta viejita legó a sus sucesores se hizo pública en la emisión de Navidad de las Noticias de la Unión para la Salud Mental de Irlanda del Norte. Este poema, sencillo pero elocuente, se presentó también con diapositivas.
Así esta menuda viejita de Escocia, sin posesiones materiales que legarle a este mundo, es la autora de este poema “anónimo” que  circula por Internet

La vieja malhumorada 
Qué ven hermanas?

Qué ven?

Qué piensan

cuando  me miran?

Una vieja malhumorada,
no demasiado inteligente,
de costumbres inciertas,
con sus ojos soñadores
fijos en la lejanía

La vieja que escupe la comida
y no contesta
cuando tratan de convencerla
“Dele, haga un pequeño esfuerzo”
  

La viejita, quien ustedes creen
 que no se da cuentade las cosas 
que ustedes hacen y que continuamente 
pierde el guante o el zapato.
 
  
La viejita, quien contra su voluntad,
pero mansamente les permite
que hagan lo que quieran,
que la bañen y alimenten,
sólo para que así pase el largo día.
Es esto lo que piensan?
Es esto lo que ven?
Si es así, abran los ojos, hermanas,
porque esto que ustedes ven no soy yo!
  
Les voy a contar quién soy,
cuando aquí estoy sentada tan
tranquila,
tal como me ordenan,
cuando como por orden de ustedes.
Soy una niñita de diez años
que tiene padre y madre,
hermanos y hermanas,
que se aman.
  
Soy una jovencita de dieciséis años,
con alas en los pies,
que sueña que pronto
encontrará a su amado.

Soy una novia a los veinte,
mi corazón da brincos,
cuando hago la promesa
que me ata hasta el fin de mi vida.
Ahora tengo veinticinco,
tengo mis hijos,
quienes necesitan que los guíe,
tengo un hogar seguro y feliz.
Soy mujer a los treinta,
los hijos crecen rápido,
estamos unidos con lazos
que deberían durar para siempre

Cuando cumplo cuarenta
mis hijos ya crecieron
y no están en casa,
pero a mi lado está mi esposo
que se ocupa de que yo no esté triste.
  

A los cincuenta, otra vez,
sobre mis rodillas
juegan los bebés,
de nuevo conozco a los niños,
a mis seres amados y a mí.
  
Sobre mí se ciernen nubes oscuras,
mi esposo ha muerto,
cuando veo el futuro
me erizo toda de terror.


 
Mis hijos se alejan,
tienen a sus propios hijos,
pienso en todos los años que pasaron
y en el amor que conocí.
  

Ahora soy una vieja.
Qué cruel es la naturaleza!
La vejez es una burla
que convierte al ser humano
en un alienado.
  
El cuerpo se marchita,
el atractivo y la fuerza desaparecen,
allí, donde una vez tuve el corazón
ahora hay una piedra.
Sin embargo, dentro de estas viejas ruinas
todavía vive la jovencita.
Mi fatigado corazón, de vez en cuando,
todavía sabe rebosar de sentimientos.
  
Recuerdo los días felices
y los tristes.
En mi pensamiento vuelvo a amar   
y vuelvo a vivir mi pasado.
  


Pienso en todos esos años
que fueron demasiado pocos
y pasaron demasiado rápido,
y acepto el hecho inevitable
que nada puede durar para siempre.

Por eso, gente, abran sus ojos,

abran sus ojos y vean!

Ante ustedes no está

una vieja malhumorada

ante ustedes estoy YO!!
  
Recuerden este poema la próxima vez que se encuentren
con una persona mayor y a quien, tal vez, esquiven.

Tod@s vamos a estar algún día en su lugar.. TOD@S !!

 
Y nunca, NUNCA, se olviden de los viejos malhumorados
MPALACIOSH