...Despues.
20231023
20231018
¿SABÍAS...?
Sabias que, los barcos, tienen una protuberancia frontal llamada 'bulbo de proa' y su función, principalmente, es la de crear un segundo tren de olas, que interactúe con el creado por la proa, tratando de hacer coincidir la cresta de uno, con el seno del otro y viceversa-
y así, siguiendo la ley de superposición de efectos, reducir la resistencia al avance del buque, por formación de olas.
//////////
20231015
El eclipse
Augusto Monterroso
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido, aceptó que ya nada podría salvarlo.
La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva.
Ante su ignorancia topográfica, se sentó con tranquilidad a esperar la muerte.
particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto, condescendiera
una vez a bajar de su eminencia, para decirle que confiaba en el celo religioso de su
labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que
se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el
lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas.
Intentó algo.
Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció, en él, una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura
universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que, para ese día, se
esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel
conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus
ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después, el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre
vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante, bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba, sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
///
20231014
"𝚈𝚊 𝚜𝚘𝚖𝚘𝚜 𝚎𝚕 𝚘𝚕𝚟𝚒𝚍𝚘 𝚚𝚞𝚎 𝚜𝚎𝚛𝚎𝚖𝚘𝚜"
𝙳𝚎𝚗𝚝𝚛𝚘 𝚍𝚎 𝟷𝟶𝟶 𝚊𝚗̃𝚘𝚜, 𝚎𝚗 𝟸𝟷𝟸𝟹, 𝚙𝚘𝚛 𝚎𝚓𝚎𝚖𝚙𝚕𝚘, 𝚝𝚘𝚍𝚘𝚜 𝚎𝚜𝚝𝚊𝚛𝚎𝚖𝚘𝚜 𝚋𝚊𝚓𝚘 𝚝𝚒𝚎𝚛𝚛𝚊 𝚌𝚘𝚗 𝚗𝚞𝚎𝚜𝚝𝚛𝚘𝚜 𝚏𝚊𝚖𝚒𝚕𝚒𝚊𝚛𝚎𝚜 𝚢 𝚊𝚖𝚒𝚐𝚘𝚜.
𝙴𝚡𝚝𝚛𝚊𝚗̃𝚘𝚜 𝚟𝚒𝚟𝚒𝚛𝚊́𝚗 𝚎𝚗 𝚗𝚞𝚎𝚜𝚝𝚛𝚊 𝚌𝚊𝚜𝚊 𝚢 𝚙𝚘𝚜𝚎𝚎𝚛𝚊́𝚗 𝚝𝚘𝚍𝚘 𝚕𝚘 𝚚𝚞𝚎 𝚝𝚎𝚗𝚎𝚖𝚘𝚜 𝚑𝚘𝚢.
E𝚕𝚕𝚘𝚜, 𝚗𝚒 𝚜𝚒𝚚𝚞𝚒𝚎𝚛𝚊 𝚜𝚊𝚋𝚛𝚊́𝚗 𝚚𝚞𝚎 𝚊𝚕𝚐𝚞𝚗𝚊 𝚟𝚎𝚣 𝚎𝚡𝚒𝚜𝚝𝚒𝚖𝚘𝚜.
E𝚕𝚕𝚘𝚜, 𝚗𝚒 𝚜𝚒𝚚𝚞𝚒𝚎𝚛𝚊 𝚜𝚊𝚋𝚛𝚊́𝚗 𝚚𝚞𝚎 𝚊𝚕𝚐𝚞𝚗𝚊 𝚟𝚎𝚣 𝚎𝚡𝚒𝚜𝚝𝚒𝚖𝚘𝚜.
𝚂𝚘́𝚕𝚘 𝚜𝚎𝚛𝚎𝚖𝚘𝚜 𝚙𝚊𝚛𝚝𝚎 𝚍𝚎 𝚞𝚗𝚊 𝚑𝚒𝚜𝚝𝚘𝚛𝚒𝚊 𝚎𝚗 𝚕𝚊 𝚖𝚎𝚖𝚘𝚛𝚒𝚊 𝚍𝚎 𝚗𝚞𝚎𝚜𝚝𝚛𝚊𝚜 𝚐𝚎𝚗𝚎𝚛𝚊𝚌𝚒𝚘𝚗𝚎𝚜, 𝚙𝚎𝚛𝚘, a fin de cuentas, 𝚗𝚞𝚎𝚜𝚝𝚛𝚘𝚜 𝚗𝚘𝚖𝚋𝚛𝚎𝚜 𝚜𝚎𝚛𝚊́𝚗 𝚘𝚕𝚟𝚒𝚍𝚊𝚍𝚘𝚜.
𝚀𝚞𝚎 absurdo 𝚎𝚜 𝚟𝚒𝚟𝚒𝚛 𝚎𝚗 𝚏𝚞𝚗𝚌𝚒𝚘́𝚗 𝚍𝚎 𝚌𝚘𝚗𝚜𝚎𝚐𝚞𝚒𝚛𝚕𝚘 𝚝𝚘𝚍𝚘, 𝚍𝚎 𝚌𝚘𝚖𝚙𝚛𝚊𝚛𝚕𝚘 𝚝𝚘𝚍𝚘.
𝙶𝚊𝚜𝚝𝚎𝚖𝚘𝚜 𝚕𝚊 𝚟𝚒𝚍𝚊 𝚛𝚎𝚊𝚕𝚒𝚣𝚊𝚗𝚍𝚘 𝚋𝚞𝚎𝚗𝚊𝚜 𝚊𝚌𝚌𝚒𝚘𝚗𝚎𝚜, 𝚊𝚗𝚝𝚎𝚜 𝚍𝚎 𝚚𝚞𝚎 𝚜𝚎𝚊 𝚍𝚎𝚖𝚊𝚜𝚒𝚊𝚍𝚘 𝚝𝚊𝚛𝚍𝚎.
𝚈𝚊 𝚜𝚘𝚖𝚘𝚜 𝚎𝚕 𝚘𝚕𝚟𝚒𝚍𝚘 𝚚𝚞𝚎 𝚜𝚎𝚛𝚎𝚖𝚘𝚜.
////
20231011
¿Qué era la “Espintria” en la antigua Roma?
Son fichas de bronce o plata qué tiene, en una cara, una pareja representada en una posición sexual.
Dependiendo del prestigio de la prostituta en cuestión, los clientes solían pagar entre dos y dieciséis ases (lo que equivalía a un denario de plata), por mantener una relación sexual con ella.
Siempre se entregaba el dinero por adelantado. El leno también contaba con varias fichas o monedas en la que había grabada una posición sexual.
Estaban acuñadas en latón o bronce y tenían unos 20 mm de diámetro. No poseían, un carácter oficial por el Estado y ni era éste el encargado de la acuñación.
En ellas se representa una gran variedad de escenas sexuales y un numerario que abarca desde el I al XVI.
El numerario, según la teoría más aceptada actualmente, es que cada acto sexual correspondiera con un precio, asignado en ases, para cada acto sexual
Sin embargo, es una hipótesis inicial, puesto que los números que incluyen, no coinciden con los precios conocidos entre las prostitutas romanas. Otra hipótesis es, que los números, indicarían, a su vez, el trabajo a realizar, por la prostituta, una especie de catálogo numérico.
Las representaciones gráficas, muy realistas, facilitaban las cosas entre romanos y prostitutas extranjeras, que no entendían el latín.
20231009
20231006
ASÍ NACE UNA CANCIÓN
MPALACIOSH
En 1972, BILLY PAUL lanzó el single ME & MRS JONES (13 de septiembre)
Escrita sobre el tema de la infidelidad matrimonial, la pareja titular se reúne a la misma hora y lugar todos los días, pero deben tener cuidado de no despertar las sospechas de sus parejas.
Es algo raro, en el sentido de que, se dice desde el punto de vista de la gente que hace trampa.
Una pista sobre el tema de esta canción está inteligentemente "oculta" en su introducción: el saxofón está tocando la primera línea de un éxito de Doris Day de 1953 titulado "Secret Love", que ganó el Oscar a la Mejor Canción Original (Day la cantó en la película Calamity Jane).
Esto fue escrito por Kenny Gamble, Leon Huff y Carey Gilbert.
"Este tipo solía venir al bar todos los días - un pequeño tipo que parecía un juez", explicó Kenny Gamble al referirse a sus viajes a un pequeño bar abajo en el edificio Schubert, que era donde se encontraba su compañía discográfica.
"Somos compositores, así que siempre estamos pensando en una canción.
Al día siguiente volvió a entrar, y todos los días, esta chica, venía 10 o 15 minutos después y se sentaban en la misma mesa, luego iban a la gramola y ponían la misma canción.
Dijimos, 'Ese soy yo y la Sra. Jones".
Entonces, más tarde, al irse, él iba por su camino y ella por el suyo.
Podría haber sido su hija, su sobrina, cualquiera, pero creamos una historia de que había algún tipo de conexión romántica entre estas personas, así que subimos a nuestra oficina y escribimos la canción. "
La canción cobró vida después de que Billy Paul se la llevara con él de vacaciones y volvió para entregar la poderosa y emotiva canción, con la que mucha gente podría identificarse.
Las cantantes femeninas, en este caso, fueron Carla Benson, Evette Benton y Barbara Ingram. Conocidos como "The Sweethearts Of Sigma" o simplemente "The Sweeties", cantaron en muchas de las grabaciones que tuvieron lugar en Sigma Sound Studios, donde se grabó esta canción.
Cuando alcanzó el número uno, el 16 de diciembre de 1972, desplazó el himno femenino de Helen Reddy "I Am Woman" fuera del primer lugar.
Después de que Billy Paul muriera en 2016, el equipo de Gamble y Huff publicaron una declaración diciendo: "Nuestro momento más orgulloso con Billy fue la grabación 'Me and Mrs. Jones".
En mi opinión, es una de las mejores canciones de amor jamás grabadas.
Billy siempre tendrá un lugar especial en la historia de la música.
Me And Mrs. Jones
Jones y yo
Tenemos una cosa en marcha
Ambos sabemos que está mal
Pero es demasiado fuerte
Para dejarlo ir ahora
Nos reunimos todos los días
En el mismo café
6:30 Lo sé, sé que ella estará allí
De la mano, haciendo todo tipo de planes
Mientras la gramola toca nuestra canción favorita
La Sra. Jones y yo
Sra. Jones, Sra. Jones, Sra. Jones
Tenemos una cosa en marcha
Ambos sabemos que está mal
Pero es demasiado fuerte
Para dejarlo ir ahora
Tenemos que ser muy cuidadosos
Que no construimos nuestras esperanzas demasiado altas
Porque ella tiene sus propias obligaciones
Y también - y yo también
La Sra. Jones y yo
Sra. Jones, Sra. Jones, Sra. Jones
Tenemos una cosa en marcha
Ambos sabemos que está mal
Pero es demasiado fuerte
Para dejarlo ir ahora
Bueno, es hora de que nos vayamos
Duele tanto, duele mucho por dentro
Ahora ella va a seguir su camino
Y yo iré el mío
Mañana nos encontraremos en el mismo lugar, a la misma hora
La Sra. Jones y yo
Sra. Jones, Sra. Jones, Sra. Jones
Tenemos una cosa en marcha
Tenemos que ser muy cuidadosos
No podemos permitirnos construir nuestras esperanzas demasiado altas
Quiero conocernos
Y hablar contigo
En el mismo lugar
El mismo café
Al mismo tiempo
Y vamos a tomarnos de la mano como solíamos
Vamos a hablar de ello, hablar de ello
Sabemos, ellos saben, y tú sabes y yo sé que estuvo mal
Pero lo haré fuerte
Tenemos que hacerles saber ahora
Tenemos una cosa en marcha
La cosa está pasando.
https://www.youtube.com/watch?v=NYOQDnWFXYI
////
20231001
¿ES VORKUTÁ EL LUGAR MÁS TRISTE DEL PLANETA?
Conoce a esta ciudad rusa de la Siberia, donde las temperaturas llegan a -50º y una vez fue un campo de concentración soviético.
En un rincón olvidado de la vasta Siberia rusa, donde el viento gélido susurra historias antiguas y el frío es tan penetrante que parece congelar el alma, se erige Vorkutá.
La historia de Vorkutá se remonta a 1932, un año que marcó el inicio de una era sombría. No fue fundada con la visión de ser un refugio o un oasis en medio del frío siberiano, sino como un gulag, un campo de trabajos forzosos.
Los prisioneros, arrancados de sus vidas y familias, fueron sometidos a condiciones inhumanas, y con sus manos temblorosas y sus espíritus quebrantados, construyeron lo que, eventualmente, se transformaría en una ciudad, en 1943.
A pesar de su juventud cronológica, Vorkutá lleva en sus calles y edificios las cicatrices de una historia turbulenta, llena de desesperanza y desolación. El clima, con su crueldad implacable, parece reflejar el pasado de la ciudad.
Durante los inviernos, las temperaturas descienden a niveles inimaginables, llegando a alcanzar los 50 grados bajo cero. En tales condiciones, la vida se convierte en una lucha diaria contra la naturaleza y contra el olvido.
El tren, ese viejo y ruidoso compañero de viaje, es el único medio que conecta a Vorkutá con el mundo exterior. Atravesando paisajes árticos de belleza deslumbrante pero desoladora, el tren recorre 150 kilómetros, en un viaje que se siente eterno, durando hasta 10 horas.
El pulso vital de Vorkutá late al ritmo de sus minas de carbón. Estas minas, que alguna vez retumbaron con el eco de los picos y palas de los prisioneros del gulag, son el sustento y la maldición de la ciudad. A medida que las minas cerraban sus puertas, los barrios a su alrededor se sumían en el silencio, convirtiéndose en sombras de lo que alguna vez fueron. Las familias, atrapadas en un limbo de desesperación, se encontraban a menudo solas en medio de la nada, rodeadas de edificios vacíos y calles desiertas.
Cinco curiosidades de la ciudad:
1- El Nombre "Vorkutá":
El nombre "Vorkutá" proviene de un río cercano con el mismo nombre. En el idioma komi, una lengua local, "Vorkutá" significa "muchos osos". Esta región, en tiempos antiguos, era conocida por su abundante población de osos.
2- El Gulag más Grande:
Vorkutá fue el hogar del gulag más grande dentro del Círculo Polar Ártico. Durante su apogeo, albergó a más de 70,000 prisioneros, muchos de los cuales eran intelectuales, artistas y opositores políticos del régimen soviético.
3- Fenómeno de la Noche Polar:
Debido a su ubicación dentro del Círculo Polar Ártico, Vorkutá experimenta el fenómeno de la "noche polar". Durante este período, la ciudad permanece en oscuridad total durante aproximadamente 40 días en invierno. Por el contrario, durante el verano, disfrutan del "sol de medianoche", donde el sol no se pone durante varios días.
4- Rebelión de Vorkutá:
En 1953, hubo una rebelión en el gulag de Vorkutá. Los prisioneros protestaron contra las condiciones inhumanas y exigieron su liberación. Aunque la revuelta fue sofocada, marcó un punto de inflexión en la historia de los gulags, llevando a una revisión de las políticas y eventualmente a la liberación de muchos prisioneros.
5- Economía Post-soviética:
Tras la disolución de la Unión Soviética, muchas de las minas de carbón de Vorkutá fueron cerradas debido a la falta de financiamiento y la disminución de la demanda. Esto llevó a una crisis económica en la ciudad, con muchos residentes abandonando Vorkutá en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, algunos mineros decidieron quedarse, formando cooperativas para continuar con la extracción de carbón de manera independiente.
Conclusiones:
En medio de esta desolación, el espíritu humano prevalece. Aunque el gulag ha desaparecido, su memoria persiste en las historias de las familias que, contra todo pronóstico, han decidido quedarse. Estas almas valientes, a pesar de la adversidad, se aferran a sus hogares, a sus recuerdos y a la esperanza de un mañana mejor.
Vorkutá es más que una ciudad; es un testamento de la resistencia humana, un monumento a la memoria y un recordatorio de que, incluso en los lugares más fríos y olvidados, la vida, con toda su complejidad y belleza, continúa.
Es una lección de historia viva, un llamado a no olvidar el pasado y a construir un futuro lleno de comprensión y empatía.
///////////
Suscribirse a:
Entradas (Atom)